Críticas

Estrenos

Crítica de “La culpa”, de Gustav Möller

Premiada en los festivales de Sundance y Valladolid, entre otros reconocimientos, esta ópera prima del sueco Möller resulta una muy agradable sorpresa. 

Estreno 25/04/2019
Publicada el 24/04/2019

La culpa (Den skyldige, Dinamarca/2018). Dirección: Gustav Möller. Elenco: Jakob Cedergren, Jessica Dinnage, Omar Shargawi, Johan Olsen y Maria Gersby. Guion: Emil Nygaard Albertsen y Gustav Möller. Fotografía: Jasper Spanning. Música: Carl Coleman y Caspar Hesselager. Distribuidora: CDI Films. Duración: 88 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 12.



Asger Holm es un oficial de policía actualmente suspendido de sus funciones, degradado al rol de operador del servicio de emergencias. El trabajo es rutinario y tedioso para alguien acostumbrado a patear las calles de Copenhague, hasta que una noche recibe el desconcertante llamado de una mujer que le dice: “Hola cariño”. Para Asger se trata de la consecuencia de una borrachera, pero más pronto que tarde descubrirá que son mensajes cifrados y que esa mujer está secuestrada en una camioneta.

Filmada íntegramente en la oficina del telefonista, La culpa mostrará los denodados intentos de Asger por salvar a la mujer movilizando a las fuerzas de seguridad de las localidades aledañas a la zona del secuestro. Lo hará a contrarreloj, con los nervios erizando su piel… y también la de los espectadores.

La ópera prima de Gustav Moller es uno de los thrillers más originales de los últimos años. Una película tensa, bien armada, de suspenso creciente, con buen manejo del timing y hecha con plena conciencia del espacio opresivo y asfixiante en el que transcurre. En ese sentido, no parece casual que Asger y la mujer se enfrenten a situaciones similares de encierro.

No conviene adelantar demasiado sobre las situaciones venideras, en tanto ellas son parte constitutiva del resultado final de la película. Sí puede decirse que, a medida que avance el relato, irá entrelazándose la situación personal del policía, en especial los motivos por los que está atendiendo un teléfono en lugar de patrullando, con la de víctima, construyendo así una espiral creciente cuyo destino final es imprevisible. Una sorpresa que muestra que hay vida en los cines por fuera de los Avengers. 






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • 3/04/2022 18:34

    Una de las películas más captantes que se pueden ver, no le falta ni le sobra nada. Con un solo actor, extraordinario por cierto, se crea un ambiente del que es muy difícil sustraerse. En resumen una obra de arte hecha película.

  • 26/05/2019 16:18

    El primer filme del director debutante Gustav Moller es más que aceptable. La película tiene la particularidad de desarrollarse íntegramente en un oficina de emergencias de la policía de Dinamarca. Es, casi una obra de teatro, que cuenta con un gran trabajo del actor Jakob Cedergren interpretando a un policía que trabaja como operador telefónico.Allí el agente Asger, participa directamente en la salvación de una mujer deja un mensaje inquietante por TE. Pese a su puesta teatral que por momentos abruma al espectador la película se sostiene a los largo de sus 85 minutos de proyección y merece verse. (7/10)

  • 26/05/2019 0:26

    No es tan buena, se puede adivinar el final... interesante como thriller, pero predecible como trama...

  • 5/05/2019 20:50

    Muy buena película. Desde que empezó hasta el final Asger logró que mi imaginación me hiciera ver las escenas de la película que yo quería ver. La recomiendo

  • 2/05/2019 19:14

    No voy a entrar en el detalle del argumento porque ya ha sido explicado en los otros comentarios. Voy entonces a hacer algunos comentarios que me suscitó esta excelente película. ¿Es posible disfrutar y a la vez sufrir el suspenso con una película que sucede en un solo ambiente y con un único protagonista? Ya lo creo que sí y LA CULPA es la prueba. Cuando pasas los primeros minutos del film y te das cuenta que la acción de la película no va a salir del interior de la comisaría, hay dos opciones: si sos un fan de los films de acción al estilo Rápido y furioso posiblemente te levantes y te vayas pero si te gusta vivir una experiencia única diferente a todo, yo te recomiendo que te quedes, el público quedará atrapado por la tensión de lo que te narran a través de las escuchas telefónicas, porque la imaginación de uno vale más de mil imágenes (por supuesto en una película excelentemente armada como es esta). Un solo actor, un solo escenario y un trabajo sonoro increíble para que podamos imaginar lo que sucede allá afuera. Vamos construyendo el caso según la versión que el propio policía se hace de los hechos y siguiendo sus denodados intentos por salvar a la mujer movilizando a las patrullas aledañas a la zona del secuestro. El relato de suspenso va en aumento también porque se va develando otro suceso violento en el pasado del Asger y con consecuencias fatales en el que el policía fue protagonista y por el cual tiene que testificar en el tribunal al día siguiente para determinar su culpabilidad. A medida que Asger se va aislando cada vez más, pasando de cuarto en cuarto para que sus colegas no lo molesten, se va también encerrando en su propia interpretación de lo que escucha (a diferencia de otras películas centradas en la actividad de una comisaría que trabajan con diversos puntos de vista de los que investigan un crimen), lo cual tendrá alto impacto en la resolución de los hechos.. El actor Jakob Cedergren hace un increíble tour de forcé sosteniendo la película de una hora y veinticinco. Los encuadres cada vez más cerrados, la luz rojiza de la central telefónica, todos los elementos crean mayor aislamiento e irrealidad a medida que avanza el metraje y contribuyen a la tensión in crescendo.. Considerando que no es un spoiler (pero por si acaso aviso) en la imagen final viene la redención y el camino liberador representado por ese pasillo iluminado por la luz natural que se filtra por una puerta vidriada que da al exterior.

  • 27/04/2019 17:37

    Una gran sorpresa del cine, que hoy que justamente, no suele causar sorpresas. Una gran película, para los que amamos el cine. Felicitaciones a CDI Films por esta distribución.-

  • 27/04/2019 16:09

    Excelente. Me encantó. Y acá hay mucho más para spoilear que en el final de los Vengadores, así que no diré mucho, la crítica dice todo lo que hay que decir. Muy recomendable.

  • 27/04/2019 11:54

    Bueno....luego de leer a Charly también, creo que ya no habra excusas para dejar pasar a esta pelicula para los amantes del cine puro........me animo a presuponer que no apareceran muchas otras a su altura...

  • 26/04/2019 17:09

    LA CULPA de Gustav Moller NECESIDAD DE REDENCION Cuando Asger Holm (Jacob Cedergren), Operador de Emergencias de la Policía de Copenhague, atiende el teléfono se encuentra con Iben (Jessica Dinnage) una mujer que dice haber sido secuestrada por su marido Rashid (Omar Sharwagi). Teléfono en mano como único recurso para evitar una tragedia, Asger tratará de salvar la vida de una mujer en peligro. El film es la crónica de una serie de llamadas telefónicas que da lugar a una obra de encierro y de gran lucidez dramática y conceptual que se desarrolla con la presencia de tan solo 5 actores, donde uno de ellos es protagonista absoluto, 2 aparecen esporádicamente como apoyo, otros dos, protagonistas esenciales del drama policial permanecen invisibles durante toda la película. La trama se concentra en un 100 % del film en el trabajo del operador telefónico Asger, interpretado magníficamente por Jacob Cedergren (Submarino de Thomas Vinterberg), que logra transmitir con su actuación toda la angustia de la situación planteada como así también la suya propia derivada de un traspié policial ahora en manos de la Justicia debido a una intervención policial negligente. Jacob no solo necesita saldar una situación procesal con la justicia, sino que necesita demostrase así mismo que él no es culpable. Jacob sabe que es responsable de un error, seguramente fatal. Por eso tiene una necesidad de redención, y no de una redención de carácter cristiana sino de la liberación de una acción que lo condena pero que sin duda ha hecho por un sentido del deber. El policía ha actuado creyendo hacer el mal menor, pero con ello, ha transgredido la ley. La película de Moller es un film absolutamente intimista sobre un personaje torturado por el sentido de la culpa. Asger es un policía que arrastra un juicio por mala praxis que mientras se resuelve en los estrados judiciales lo ha degradado como policía a un puesto de atención de emergencias telefónica. Se siente subvaluado. Por eso mismo se excede en sus funciones de atención telefónica y en el caso de Iben, encara la llamada como si fuera para él una última posibilidad de redención. Ante la llamada, Moller no sigue un simple protocolo. Por su experiencia policial, huele que la llamada se trata de algo más importante que lo acostumbrado. No hay en línea un simple accidente de tránsito. Iben transmite una angustia que él percibe como un llamado de auxilio. El policía encuentra en la llamada esa posibilidad de salvación que tanto necesita. La culpa deriva de la omisión de hacer o seguir la conducta debida para prever o evitar un daño, y puede estar originada en la negligencia, la imprudencia o la impericia. Puede ser psicológica o penal. Moller tiene una acusación ante la justicia pero su conducta deriva hacia lo psicológico. El sentimiento de culpa es el que lo lleva a extralimitarse en la atención de la llamada telefónica que da lugar a la trama. El comportamiento de Asger, su individualismo, lejos de cualquier protocolo, hace pensar incluso que su personaje incurre en un proceso de auto culpabilidad derivada del incumplimiento de normas o comportamientos éticos. El guión de Moller es de una versatilidad extraordinaria. Encierra a su personaje en una habitación frente a una consola telefónica durante 85 minutos de metraje y lo observa detenidamente en todos los detalles de su accionar. Su mirada es paciente y a la vez atenta. No deja escapar detalle a una actuación verderamente inolvidable de su actor principal, un Jacob Cedergren que debe haber ensayado enormemente su papel para pasar del eficiente telefonista de emergencias al torturado oficial de policía que interpreta en la película. Pero es cierto, también, que no es menor el trabajo de dirección de Moller, conteniéndolo, no dejándolo caer en la sobre actuación, aprovechando al máximo sus expresivos primeros planos en los que manifiesta ansiedad, desesperación e impotencia ante lo que está ocurriendo. El personaje que compone Cedergren deja sentir todo su sufrimiento por no poder hacer nada frente a la tragedia que presiente. Film apasionante, ópera prima del joven director sueco Gustav Moller, fue premiada como tal en el último Festival del Sundance en los Estados Unidos. Sin lugar a duda, la mayor sorpresa estrenada durante estos primeros meses de 2019.

  • 25/04/2019 15:27

    El texto de Boetti fue lo suficientemente explicito y motivador asi que al medio dia,Latte y medialuna en mano, ya estaba sacando entrada para LA CULPA. Si a a culaquiera lo invitan a ver una peli con un solo actor con auriculares y que durante 9o minutos está su rostro en pantalla y hablando por telefono, seguramente la respuesta sea no. Pero aqui director y guionistas han logrado un milagro, muy escasos en los ultimos tiempos. Con un rostro muy danes, no especialmente expresivo, y en continuadas conversaciones aisladas con una madre, un padre y una niña de 7 años, tambien un eventual colega u otro operador, se va entretejiendo una serie de sensaciones en el espectador y también el propio protagonista, de las situaciones extremas que estan ocurriendo y que obligan a todos a un esfuerzo de imaginación de suponer como estan siendo en la realidad y en que lugares. Pero la cosa se va complejizando por lo que vamos advirtiendo de por qué el protagonista se involucra exageradamente en lo que va escuchando: su propio conflicto personal se entremezcla de una manera que terminará con un gran enigma sin resolución final. Pero el resultado para los espectadores es que el seguimiento de la historia no da respiro en todo su transcurso y que muchos estarán pensando que cuando hay talento, una muy buena pelicula se puede hacer con dos pesos y dos semanas de rodaje.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS