Críticas
Estreno en cine, cable y streaming
Crítica de “Yo no me llamo Rubén Blades”, de Abner Benaim
Antes de su lanzamiento en HBO (lunes 25 de marzo, a las 22:05 y también en la plataforma de streaming HBO Go), este documental sobre el multifacético artista panameño tiene un limitado paso por una sala porteña.
Yo no me llamo Rubén Blades (Ruben Blades Is Not My Name, Panamá-Argentina-Colombia/2018). Guión y dirección: Abner Benaim. Fotografía: Gastón Girod y Mauro Colombo. Música: Rubén Blades. Edición: Felipe Guerrero. Sonido: Lena Esquenazi. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 85 minutos. Aptapara todo público. En BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150), a las 13 y 21.50. Desde el lunes 25 también por HBO/HBO GO.
Cantante y compositor con un lugar destacado en la historia grande de la salsa, abogado doctorado en Harvard, actor en producciones de Hollywood y del cine independiente norteamericano, exfuncionario (fue ministro de Turismo entre 2004 y 2009) y candidato presidencial (quedó tercero con el 20 por ciento de los votos), activista e intelectual radicado en Nueva York, pero en permanente contacto con su Panamá natal... Todo eso (y mucho más) ha sido y es Rubén Blades, quien con 70 años y cinco décadas de carrera musical surge como uno de los artistas más fascinantes y multifacéticos de América Latina.
El guionista y director panameño Abner Benaim (Empleadas y patrones, Invasión) siguió durante tres años a Blades para concebir un retrato íntimo y confesional, sin alardes narrativos, pero sincero incluso en aspectos incómodos como su paternidad tardía (terminó reconociendo a un hijo que había tenido mucho tiempo atrás).
El documental muestra la trastienda de una gira con shows masivos, su compromiso social, reconstruye su batalla desigual contra los abusos de la industria discográfica (ya es legendaria su disputa con Fania Records), su paso bastante fallido por la política y su pensamiento sobre los más variados temas. En cambio, no aportan demasiado los testimonios de Sting, Paul Simon y otras figuras que reverencian al creador de populares temas como Pedro Navaja, Plástico o Tiburón. La brillante trayectoria de Blades no necesita de este tipo de palmadas en la espalda.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 21/3/2019)
Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.