Críticas

Estrenos

Crítica de “Green Book: Una amistad sin fronteras”, de Peter Farrelly, con Viggo Mortensen y Mahershala Ali

Nominado a cinco premios Oscar, este auténtico crowd-pleaser narra la relación que se establece entre dos personajes opuestos (un sofisticado y rígido músico negro y un elemental chofer y guardaespaldas de origen italiano) durante un largo viaje por el sur profundo de los Estados Unidos en 1962. Una fábula contra el racismo narrada con fluidez y encanto, pero también con algo de cálculo y demagogia.

Estreno 14/02/2019
Publicada el 13/02/2019

Green Book: Una amistad sin fronteras (Green Book, Estados Unidos/2018). Dirección: Peter Farrelly. Elenco: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Sebastian Maniscalco, Dimiter D. Marinov y P.J. Byrne. Guión: Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly. Fotografía: Sean Porter. Edición: Patrick J. Don Vito. Música: Kris Bowers. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 130 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 128.



El Green Book era una guía usada por algunos conductores blancos para conocer los lugares donde disfrutar de unas vacaciones en el sur de los Estados Unidos sin conflictos (eufemismo para indicar los hoteles y restaurantes que no aceptaban a los negros en sus instalaciones) y muy especialmente destinada a los afroamericanos para saber donde era mejor no meterse porque no serían precisamente bienvenidos por los dueños y clientes. Y Green Book es el título de este crowd-pleaser atractivo y bienintencionado, pero también un poco obvio y previsible, que puede ganar uno o más premios Oscar dentro de diez días.

Alguna vez Peter Farrelly fue -trabajando a cuatro manos con su hermano Bobby- un realizador iracundo, incómodo, políticamente incorrecto dentro de las comedias “deformes”. Como por arte de magia y filmando ya en solitario, el codirector de Tonto y retonto, Loco por Mary y Amor ciego se convirtió en un profesional dócil, un artesano capaz de construir una película algo demagógica y didáctica, pero en varios pasajes también irresistible en sus dosis de humor y humanismo, como Green Book.

Estamos en 1962 -pico de la intolerancia en los Estados Unidos- y nos encontramos con dos personajes bien disímiles, en principio opuestos y hasta antagónicos, que (esto es Hollywood) terminarán construyendo esa “amistad sin fronteras” a la que alude el spoileador subtítulo de estreno en la Argentina. Si ya sabemos el qué, lo interesante del film será entonces conocer el por qué, y en ese viaje (porque Green Book es esencialmente una road-movie) descubriremos junto con ellos que las diferencias raciales, sociales y culturales son muchas veces construcciones o imposiciones ajenas.



Por un lado tenemos a Frank Anthony Vallelonga, un matón italiano del Bronx que Viggo Mortensen interpreta con indudable encanto, pero también con algunos excesos que lo dejan al borde del estereotipo, un tipo básico, algo torpe y bruto, pero de dignos principios y buen corazón; por el otro, a Don Shirley (el omnipresente en cine y TV Mahershala Ali, candidatazo a quedarse con el Oscar a mejor actor secundario), un eximio compositor e intérprete negro de música clásica y jazz tan distinguido como contenido, tan culto como despreciativo.

Shirley necesita un conductor y guardaespaldas que lo lleve desde su departamento ubicado sobre el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York hasta sus múltiples destinos (el sur profundo no era por entonces un territorio particularmente propicio para un afroamericano) y Vallelonga se convertirá en su ángel de la guardia en una película de enredos, diálogos cargados de sentido, y metáforas y moralejas inspiracionales. Lo mejor del film, en ese sentido, es que en varios pasajes prefiere descansar en un humor zumbón en vez de caer en la bajada de línea aleccionadora.

Hay algo en el orden de las expectativas que disminuye un poco el impacto de Green Book. Probablemente vista fuera del contexto de “favorita al Oscar” estaríamos hablando de un film pequeño y bastante logrado que apunta a las emociones y a valores edificantes. Pero si uno tiene que ubicarlo entre lo mejor de 2018 ese lugar le queda indudablemente grande (bueno, hace casi tres décadas ganaba el Oscar principal Conduciendo a Miss Daisy). ¿Que tiene cierto rigor, cierta nobleza, cierta pericia y cierta eficacia? Sin dudas. Farrelly habrá perdido su capacidad de provocación, pero ha ganado en solidez como narrador. En ese sentido, Green Book no solo “se deja ver”, sino que también se puede disfrutar sin (demasiada) culpa.






Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 7/10/2020 11:55

    Mira que película es excelente , pues nos da pautas de el.rechazo que tienen los negros en ese contexto cultural en 1962 , época de el músico shirt , y esplica la ruptura antagónica entre afros y blanco le da una connotación que si podemos vivir en particular con alguien que para mí son. Iguales los afrodescendientes sin importar que piensen los demás gracias a esta película vemos lo miserable de ser descriminado en mundo que en verdad podemos ser iguales.

  • 22/06/2020 15:40

    Jajajajaja me mata como le dan duro a una película que en sí no es una obra de arte es muy buena, es excelente. Vayan a mirar los vengadores y rápido y furioso que seguro les gusta

  • 25/02/2020 8:10

    Es una buena película,que cuenta con un final que todos aprenden a no ser racista,es un poco simple la película al ver que tenemos que aprender a no ser racistas ,podrían haber metido mas historia del racismo,ya que la película sirve para que aprendamos a respetar a todos como iguales y una película bastante graciosa.Es un final bueno para aprender que los negros después de todo nos a perdonado por lo que hicimos.

  • 6/11/2019 16:15

    La pelicula es excelente esa pelicula la vivi cuando trabajaba de chofer en una editorial muy conocida por supuesto fueron historias muy distintas a la pelicula para mi merece diez puntos.

  • 8/06/2019 1:41

    Una película increíble. Me encantó!!

  • 7/05/2019 10:36

    Me gustó la película muchísimo solo un detalle -los vidrios del auto eran electricos. Venían así x aquella época? Gracias . Me gustó mucho conocer semejante historia

  • 2/04/2019 0:45

    Excelente pelicula, como también la actuación de Viggo Mortensen y Mahershala Alí .

  • 31/03/2019 20:16

    estuvo piola!

  • 4/03/2019 12:46

    El ser humano tiende a estratificar a todo el que tiene en frente : En la película aparecen un negro y un chofer, pero en la vida normal todos conspiramos contra todos para discriminarnos por cualquier cosa. Por tener mejor trabajo, por ser más inteligentes, por ser más, altos, más guapos , más educados, el caso es ganar la competición y demostrar al prójimo que estamos por encima de el. Green Book nos enseña que el único arma contra esto es la dignidad basada en la verdad, y sus derivados, nobleza, belleza, que sobran a raudales en la película. La música, el paisaje, la bravura, el esfuerzo por el otro cuando reconoces la verdad que hay en el aceptando su diversidad. Eso sin duda es lo que está premiado en la película la belleza con la que nos podemos identificar sin salir de la sala pensando que el hombre es un mal nacido que no lo puede salvar nadie y donde los directores contemporáneos tan solo plantean la solución maniquea de exterminar a los malos. Quizás por eso las salas se llenan de personas mayores que por regla general suelen tener aunque solo sea por el paso del tiempo más madurez.

  • 1/03/2019 0:49

    Tremendo manijazo recibe esta pelicula con el Oscarcito y se suma a otras tantas películas del standard hollywoodense como fueron antes Spotlight o El Discurso del Rey.Green Book es de esas películas correctisimas en lo formal y lo narrativo en donde nada se sale de la norma,salvo un Vigo Mortensen que usa bajo el traje la camisa con los colores de San Lorenzo,...que tiene que ver? Ni Peter Farelly lo debe saber.La historia es pequeña, pero su duración es extensa,los chistes son de manual básico,el delineamiento de los personajes es de trazado grueso y estereotipado.El vínculo entre Tony y Ray también y entonces nada genera mucha empatía y Green Book es una película que ya viste,que ya vimos pero que Hollywood nos quiere volver a contar una y otra y otra y otra vez... The End

  • 19/02/2019 11:46

    Creo que lo mejor de la película está en el trabajo de los actores (Mortensen, como bien dice Diego, al borde del estereotipo).La historia es bastante banal, nada que no se haya visto antes, pero entretenida. En fin una buena película para pasar un buen rato

  • 18/02/2019 13:13

    Está okey, pero claramente no es una buena película anti-racista Mahershala Ali la rompe

  • 16/02/2019 7:44

    Me gustó. Lo mejor es el trabajo de Mortenssen y Ali.-

  • 15/02/2019 11:45

    EL LIBRO VERDE DEL CONDUCTOR NEGRO Corren los años 50. Tony Vallelonga (magníficamente interpretado por Viggo Mortenssen) queda transitoriamente sin trabajo por reformas en el Night Club de Manhattan en el cual se desempeña. Afortunadamente, consigue costearse la vida durante un par de meses, haciendo de chofer de un hombre de piel negra (el Dr. Don Shirley, en otra gran actuación de Mahershala Ali), que es un virtuoso pianista. La gira que emprenden será por el sur y el medio oeste de los Estados Unidos. Para ambos será un viaje iniciático. Inevitablemente, el film recuerda a Conduciendo a Miss Daysi, un film de 1989 que trataba el mismo tema en forma invertida, y que además ganó el Oscar a la Mejor Película. En ambas, si bien se pregonaba la igualdad racial, inconscientemente, aparece la supremacía blanca. Mientras Daysi transformaba a Hoke Colburn (Morgan Freeman) en un hombre educado, en esta última, Tony Vallelonga le da al Dr. Don Shirley calle y sentido común. Tal vez por un énfasis altruista que atraviesa ambas, en el sentido que el que enseña y abre camino siempre es la persona de raza blanca, e incluso es también la persona portadora del prejuicio, como road movie la película se centra más en las diferencias que en el camino por recorrer. En ese sentido, queda muy lejos de otras road movies que han hecho historia como Esay Ryder (1969), de Dennis Hooper con Peter Fonda, tal vez el mayor manifiesto de la generación beat, o de Paris, Texas (1984) del alemán Wim Wenders filmando en Estados Unidos la historia de un hombre solitario que ha perdido el rumbo y decide volver a conectarse con la sociedad, consigo mismo y su familia en un viaje a través del desierto americano. O Thelma y Louise (1991), de Ridley Scott donde dos mujeres insatisfechas de su cómoda vida hogareña inician un viaje iniciático dejando atrás la sociedad de consumo internándose en el Gran Cañón del Colorado. The Green Book es un film que no avanza porque es un film pretencioso. La búsqueda de la igualdad racial se centra en el argumento en la mutua enseñanza que se brindan los personajes. Mientras Tony es el hombre que tiene calle, entendiendo calle como experiencia de vida (es el hombre que se gana la vida todos los días haciendo el trabajo sucio que otros no quieren hacer), Don es todo lo contrario. Es un músico de formación profesional, un pianista virtuoso que ama lo clásico, que tiene consciencia de lo social, que respeta el orden público y las leyes, pero es incapaz de cuidarse a sí mismo. Es paradójico que en el film el guión elija una época (los años 50) y un lugar (el sur de los Estados Unidos) para que una empresa discográfica dé a conocer mediante una gira a un nuevo pianista de raza negra y los introduzca en un medio hostil a través de una serie de recitales donde el público puede ser culto en lo musical pero a la vez está lleno de prejuicios e intolerancia. Ello produce una inevitabilidad de los hechos que hacen de la película un film absolutamente previsible que queda reducido a la relación de ambos personajes. En este aspecto, la enseñanza mutua del uno hacia el otro, es lo mejor del film. Allí aparece lo que será un canto a la amistad, uno abriéndose hacia la cultura aunque más no sea aprendiendo a redactar una carta, y el otro, abandonando su mundo frio y solitario, acercándose a compartir algo más que su música. Hay en ello un sentido de convergencia que es el nacimiento de una amistad en un medio que todavía excluía mediante el prejuicio racial. El Libro Verde queda como una película deudora porque transita un camino trillado, llena de convencionalismos, que no la diferencian de otras películas que han transitado el mismo tema, y que aunque no lo parezca, es un tema aún vigente en algunos Estados de la Unión. La cuestión racial sigue existiendo en el sur de los Estados Unidos. E incluso, la famosa intención de Donald Trump de levantar un muro en el sur en la frontera de los Estados Unidos con México, no es otra cosa que una expresión de un sentimiento segregacionista que gracias a Dios por ahora no ha pasado de ello, solo una intención. Como curiosidad, cabe destacar que El director Peter Farrelly, también guionista junto a Nick Vallelonga y Brian Currie, trabaja por primera vez en la dirección sin la compañía de su hermano Peter. Juntos había coguionado y codirigido la mayoría de las películas que habían producido juntos. Finalmente, lo más destacable de la película es su superlativo nivel interpretativo. Tanto los dos actores principales como el resto del elenco realizan una labor descollante. Seguramente el Oscar al Mejor Actor estará rondando la cabeza de alguno de ellos.

  • 14/02/2019 18:43

    Al corazón de la mediocridad, Pato. Cómo se nota que sólo ves cine Hallmark. Vamos, querido. Este es un blog de cinéfilos.

  • 14/02/2019 18:15

    Es Conduciendo a Miss Daisy a la inversa : blanco lleva negro, un poco violenta en la imitacion de Tony Soprano a cargo de Viggo Mortensen. Parece un capitulo de la serie Camino al cielo, de Michael Landon. Aceptable.

  • 14/02/2019 0:15

    Excelente!!! Una historia al corazón

  • 13/02/2019 22:57

    Lo mejor de esta película es lo más sorprendente: cómo está filmada. No hay decisiones de puesta en escena que no acompañen el relato. Incluso, cuando se pone más paternalista (esa puerta, al final, rolling my eyes) está bien planificada con un plano-contraplano. Lo peor son los diálogos, y da cuenta del talento de Ali como actor que le hayan tocado los peores. Acerca de la discusión sobre el excepcionalismo del personaje de Shirley. Habla mal de la película el refuerzo de este concepto porque presiento que no envejecerá bien. Está claro que Farrelly decide poner la lupa en el negro como "alien". Y es el italo-americano (a propósito, que flojo Viggo: ni siquiera fue capaz de aprender un italiano que no fuera atroz -acaso están todos sordos? ES ATROZ!!) el encargado de "enseñarle" incluso cosas que desconoce de su raza. A mi me revienta la corrección política pero comprendo perfectamente como este "concepto" puede poner los pelos de punta a los afroamericanos. Es como si un alien hiciera una película de fútbol con jugadores con la camiseta argentina y en fuera un entrenador yanqui el que les enseñe la táctica. Es tan simple como eso. Es en ese punto donde todo recae en el verosímil que le pongan los actores. Una película ciertamente mediana. Que sea más amable que La Favorita (para mi gusto, perversa al cuete) no implica que sea BUENA. Sólo eficiente en el particular propósito que se propone, pero con un montón de cosas discutible. CAN YOU EVER FORGIVE ME y FIRST REFORMED debieron estar de mínima nominadas. Y en mi caso hubiese elegido también a LEAVE NO TRACE, la rigurosa y preciosa película de Debra Granik. No es que haya sido un mal año del cine americano. Es que eligen MAL!! Aquí mi reseña de GREEN BOOK: https://letterboxd.com/moviegoergeek/film/green-book/

  • 13/02/2019 12:56

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Peter Farrely es un director norteamericano que tiene la habilidad de realzar películas taquilleras livianas y al borde del mal gusto como TONTO Y RETONTO o LOCO POR MARY Aquí intenta convencer que es capaz de hacer películas con temas más serios y ganar premios. La historia que se cuenta es acerca de una gira que realiza en 1962 por el sur de los EE. UU un culto y refinado músico afro-americano en compañía de su chofer custodio italo-americano bastante tosco y bruto. En esta gira llevarán el libro verde del título que es una manual racista donde se ilustra a los viajeros sobre aquellos lugares adonde los negros no son aceptados. En la primera mitad la película parece ser una comedia donde se muestran las diferencias entre el culto y el bruto acumulando lugares comunes pero en la segunda mitad, cuando juntos deben enfrentar situaciones violentas de discriminación más allá del racismo, es donde el film, valga la redundancia , toma color y logra una mayor conexión con el espectador. Si GREEN BOOK es una película de conjunto aceptable (de 6 puntos sobre 10) se debe en gran parte a las actuaciones de Mortensen y de Alí que justifican estar nominados al Oscar. Cuesta creer que GREEN BOOK pueda estar nominada como mejor película, mejor dirección y mejor guión, postergando a LA MULA de Clint Eastwood o FIRST REFORMED de Paul Schrader que son claramente superiores. Ni hablar de varios críticos de cine locales que la califican en la franja de 9-10 puntos reservada a las películas excelentes o las obras maestras. Resulta imperioso entonces tomar prevenciones ante tamaño brote de conjuntivitis.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS