Críticas

Estrenos

Crítica de “El primer hombre en la Luna”, de Damien Chazelle, con Ryan Gosling y Claire Foy

Tras su presentación en la apertura de la Mostra de Venecia, se estrena esta nueva colaboración entre el director y el protagonista de La La Land: Una historia de amor (2016). Luego de Guy and Madeline on a Park Bench (2009) y Whiplash: Música y obsesión (2014), esta suerte de niño prodigio del cine norteamericano (33 años) sigue creciendo en ambiciones y presupuestos. Si su ópera prima costó 60.000 dólares, este acercamiento a la figura del astronauta Neil Armstrong demandó una inversión de... ¡70 millones! El resultado es valioso, pero al mismo tiempo se ubica por debajo de las expectativas.

Estreno 29/11/2018
Publicada el 27/11/2018

El primer hombre en la Luna (First Man, Estados Unidos/2019). Dirección: Damien Chazelle. Elenco: Ryan Gosling, Claire Foy, Jason Clarke, Kyle Chandler, Corey Stoll, Patrick Fugit, Christopher Abbott, Ciarán Hinds, Olivia Hamilton, Pablo Schreiber, Shea Whigham, Lukas Haas y Brian d'Arcy James. Guión: Josh Singer, basado en la novela de James R. Hansen. Fotografía: Linus Sandgren. Música: Justin Hurwitz. Edición: Tom Cross. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 141 minutos. Apta para todo público.



En El primer hombre en la Luna, Damien Chazelle convierte la historia del astronauta Neil Armstrong en el vía crucis de un hombre traumatizado por la pérdida de su hija, un planteamiento que hermana esta odisea espacial con Gravedad, de Alfonso Cuarón. Aunque, pese a la producción de Steven Spielberg y el guion de Josh Singer (basado en la biografía First Man: The Life of Neil A. Armstrong, de James R. Hansen), el referente principal del ambicioso Chazelle es su propio imaginario.

Reciclando la idea del sufrimiento como camino a la trascendencia, que ya subyacía en Whiplash: Música y obsesión, el director de La La Land: Una historia de amor vuelve a desplegar en El primer hombre en la Luna su pericia técnica y su concepción maximalista de la forma cinematográfica. Para Chazelle, la mano del cineasta existe para ser vista… y admirada. Así, en el extremo opuesto a las películas de aviadores de Howard Hawks o a la maravillosa Space Cowboys / Jinetes del espacio, de Clint Eastwood, donde el heroísmo se sentía como algo cotidiano, El primer hombre en la Luna pone todo su empeño en convertir a Armstrong en una figura superheroica. Y lo hace de la mano de un cine estridente, atronador incluso en su vertiente intimista.



Si por algo recordaremos a El primer hombre en la Luna será seguramente por el insistente uso de primeros planos que nos acercan al tormento interior de los personajes. ¿Imaginó Chazelle la película que habría rodado John Cassavetes si hubiese tenido recursos para filmar una aventura espacial? A la postre, en este estudio de la fisonomía humana brilla con fuerza propia una afligida Claire Foy en el papel de esposa de Armstrong, aunque por desgracia la película nunca le da a la actriz el tiempo suficiente para exprimir el potencial dramático del personaje. Por su parte, Ryan Gosling emplea el piloto automático para echar mano de su cara más lacónica e introspectiva, mientras Chazelle parece más preocupado por demostrar que puede retratar un entorno familiar con la fuerza poética y elíptica del Terrence Malick de El árbol de la vida que por dar consistencia al conjunto de la película, que brilla especialmente cuando se concentra en la dimensión más sensorial de una primitiva carrera espacial.

Metido en el interior de una minúscula y claustrofóbica nave de lanzamiento, el espectador de El primer hombre en la Luna, golpeado por una sinfonía de planos detalle traqueteantes y chirridos de tuercas y metales retorciéndose, puede llegar a imaginar lo que debían sentir los astronautas que volaban al espacio enlatados en lo que parece un puro amasijo de chatarra.


Más información:

Otra crítica de la película publicada durante la cobertura del Festival de San Sebastián





COMENTARIOS

  • 26/09/2023 14:11

    Han hecho una película sobre otra película, la protagonizada por Neil Armstrong en 1.969. Y la de 1.969 se demuestra que es una película, por esto: 1.-Las imágenes supuestamente hechas en la Luna, están demasiado bien hechas, si fuesen reales (Hechas en la Luna), serían de peor calidad. Vamos, que las hicieron en un estudio de cine. 2.-El primer alunizaje con hombres, lo retransmitieron por televisión, dijeron la tontería de que era una retransmisión en directo. No hubo ningún error en la retransmisión, a ningún astronauta se le cayó el micro, ni golpearon los micros con esos trajes. Todos los satélites para traer las imágenes y sonido desde la Luna no fallaron, siquiera un poquito. Esto no puede ser. 3.-En órbita lunar. Cuando se ven las imágenes en las que el módulo lunar se separa del módulo de mando y servicio, se ve descendiendo el módulo lunar desde el módulo de mando y servicio hacia la Luna. En estas imágenes, se ven unos pequeños puntos móviles, moviéndose de un lado a otro de la pantalla. Está claro que estos puntos móviles no son extraterrestres, son insectos, posiblemente moscas, que están revoloteando delante de la cámara, cuando estaban haciendo estos efectos especiales en un estudio de cine. 4.-El apolo 15 llevó un coche para conducirlo en la Luna, el rover. ¡Pero cómo van a conducir en la Luna un coche, si no hay carreteras hechas! Encima, los rover son conducidos a toda velocidad. En la realidad, los coches no pueden moverse por piedras que entorpecen el paso, porque el terreno se desmorona al paso del coche, y éste se accidenta; y otros motivos. 5.-La bandera estadounidense que colocan los astronautas en la Luna, hondea. Esto no puede ser, porque se sabe que en la Luna no hay aire; y sin aire, la bandera no hondea. Sin aire, no hay un fluido con el que la bandera friccione, y la bandera no hondea. 6.-En las imágenes que presenta la NASA, no aparecen estrellas. Esto no puede ser, las estrellas tienen que verse aunque estén en la Luna. Hay muchos más motivos para no creer que Estados Unidos pusiera hombres en la Luna de 1.969 a 1.972. Si queréis que se os diga alguno más, o queréis comentar algo sobre este tema, no dudéis en mandarme un email a yo1536@tutanota.com

  • 5/12/2018 1:11

    First Man es de esas películas que están hechas para que se disfruten en el cine.Esta filmada de manera magistral por su director con una propuesta muy clara y que es que nosotros como espectadores nos sumerjamos en el mundo de Amstrong.Con grandes momentos y una actuación soberbia de Gosling, la película quizás con unos minutos de más es una experiencia cinematográfica única sobre la epopeya de la llegada del hombre a la luna nunca antes se había hecho una película con este estilo y eso es mérito único y exclusivo de Damien Chazelle.

  • 2/12/2018 20:28

    Les comparto tambien el link con la critica que escribi sobre esta pelicula para mi blog El oscarologo, oscarologo.blogspot.com.ar. Aca argumento porque me parecio fallida y no me gusto. http://oscarologo.blogspot.com/2018/12/el-primer-hombre-en-la-luna.html

  • 1/12/2018 20:21

    TENACIDAD Y OBSESION Chazelle narra prácticamente esos 7 años de carrera espacial (Programa Gemini) más aquellos que tienen que ver con el desarrollo de vuelos espaciales de larga duración (Programa Apollo). Pruebas de cohetes, lanzamientos, amerizajes, caminatas espaciales y todo lo concerniente a la carrera espacial donde el objetivo claro era ganarle a la Unión Soviética. No casualmente, las primeras palabras que dirá Neil Armstrong al pisar la luna fueron ?Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad?. El film casi no se ocupa de los demás personajes. Todo gira alrededor de la mirada de Armstrong y la visión de un equipo. Pero Chazelle dirige con mano firme y nunca pierde el objetivo de lo que narra. En ese aspecto, el film está totalmente logrado. Acompaña sus imágenes con música de Justin Hurwist, su músico habitual y que aquí acierta con una música muy nostálgica que evoca un tiempo que ha pasado. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 1/12/2018 0:53

    Una pelicula fallida, un verdadero bodrio que desaprovecha todo el potencial narrativo que tiene. En lugar de planos espectaculares del espacio, busca contar todo en primeros planos de un inexpresivo Ryan Gosling.

  • 29/11/2018 10:41

    Mario: yo pensaba lo mismo hace unas semanas y justo entré hoy al sitio y está la nota sobre la semana de de festival de Cannes :) Saludos

  • 28/11/2018 11:39

    Diego: ¿se hace este año la semana de festival de Cannes? Ya es 28 de Noviembre y no leí nada al respecto.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS