Críticas

Estrenos

Crítica de “Bohemian Rhapsody - La historia de Freddie Mercury”, de Bryan Singer, con Rami Malek

La impresionante producción, la actuación de Malek y, claro, la extraordinaria música de Queen compensan en parte los lugares comunes, superficialidades y flaquezas de la historia.

Estreno 01/11/2018
Publicada el 01/11/2018

Bohemian Rhapsody - La historia de Freddie Mercury (Bohemian Rhapsody, Reino Unido-Estados Unidos/2018). Dirección: Bryan Singer. Elenco: Rami Malek, Lucy Boynton, Gwilym Lee, Ben Hardy, Joseph Mazzello, Aidan Gillen, Tom Hollander, Allen Leech, Mike Myers, Aaron McCusker y Dermot Murphy. Guión: Anthony McCarten. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Edición: John Ottman. Distribuidora: Fox. Duración: 134 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 256.



Bohemian Rhapsody tiene tantos elementos para ser destacada como flancos por donde ser cuestionada. Está en cada espectador -más o menos fanático de Queen, más o menos exigente en cuestiones dramáticas y narrativas- discernir si el balance le da positivo o no. Lo que sí queda claro es que esta película sobre Freddie Mercury y su relación artística y afectiva con el resto de la exitosa banda británica luce demasiado atada a las fórmulas y convenciones de las biopics musicales, tironeada entre lo que quiere y lo que debe ser. Así, su abordaje de los aspectos más conflictivos de la personalidad del cantante y líder (así como su homosexualidad y el Sida) resulta timorato, puritano y, por momentos, incluso estereotipado.

¿Qué tiene Bohemian Rhapsody como contrapeso? Una esforzada y lograda caracterización del protagonista a cargo de Rami Malek (Mr. Robot), una minuciosa reconstrucción de época y una impecable producción musical que reconstruye grabaciones y actuaciones en vivo (con énfasis en el show de Live Aid en 1985). Es cierto que la película tiene algunos picos emotivos (como cuando trabajan en estudio componiendo en conjunto algunos temas emblemáticos), pero en los 134 minutos se acumulan también escenas mediocres y diálogos tan didácticos como forzados.



En este sentido, cuesta creer que un guionista con buenos pergaminos dentro de las biopics como Anthony McCarten (Las horas más oscuras, La teoría del todo) haya concebido una estructura dramática tan superficial y elemental, pero hay que tener en cuenta también que esta producción se vio complicada también en el terreno de la dirección, ya que Bryan Singer -que de todas maneras sigue figurando en los créditos finales- fue echado en medio del rodaje por las acusaciones de abusos sexuales en su contra y reemplazado por Dexter Fletcher.

Es como si la película fuera una recopilación de grandes éxitos de la banda. Claro que, tratándose de Queen, grupo que regaló varios de los mejores temas de las décadas de 1970 y 1980, no resulta algo peyorativo. A buscar, entonces, la sala con la pantalla más grande y con el mejor sonido Dolby posible para -más allá de los lugares comunes- disfrutar de esta épica musical sin dejar de mover las piernas en la butaca.


(Esta reseña se publicó con algunos cambios en el diario La Nación del 1º de noviembre de 2018)




COMENTARIOS

  • 21/02/2019 17:13

    Ésta película es una basura. Y la actuación de Malek está sobrevalorada, porque les encanta exagerar cuando un actor o actriz se ponen una prótesis y una película. Él no puede ni siquiera hablar bien durante toda la película con esos dientes falsos que le pusieron. Y hasta los mismos miembros de la banda dijeron que algunas cosas se habían modificado para hacer la historia más accesible al público. Creo que Freddy se debe estar retorciendo en la tumba por esta bazofia.

  • 14/01/2019 18:09

    Finalmente llega al cine la biografía de una de las más grandes voces del siglo XX como fue Freddie Mercury, líder de una gran banda musical como fue Queen. Este desafío es encarado por el director Bryan Singer, caracterizado por filmar películas poco comerciales pero con guiones audaces como han sido LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE o CONFESIONES DE UNA MENTE PELIGROSA aunque también tanques comerciales como las X-MEN donde el ojo está más puesto en el análisis costo-beneficio de un producto. ¿Cual de los dos Singer tenemos en BOHEMIAN RHAPSODY? Lamentablemente tenemos un Singer con un ojo puesto más en la taquilla y en el cine de entretenimiento que alguien interesado en bucear una historia tan rica como la de Mercury. Debe reconocerse que la película es sólida en los rubros técnicos (montaje, ambientación, fotografía, vestuario y,por supuesto,banda sonora) y cuenta con un actor como Rami Malek que pone toda la carne en el asador para construir un Mercury creíble y querible. El problema está en el guión que es una sucesión de anécdotas superficiales que abarcan las dos terceras partes de la película hasta que al introducir el tema de la persecución mediática que sufre Mercury por su condición de gay y el sida avanza hasta quitarle la vida, la historia logra emocionar al espectador(sobretodo en el recital de Queen en Wembley de 1985). De conjunto queda una película aceptable que pudo ser mejor (6/10)

  • 12/11/2018 18:24

    Acuerdo con la crítica. Balance positivo para mí. Insisto en que hay que disfrutarla en una sala con el mejor sonido Dolby posible.

  • 12/11/2018 9:59

    muy buena critica Diego. Mas alla de los lugares comunes del biopic la pelicula se las arregla lo mejor para condensar en un poco mas de dos horas a esos grandes himnos del rock. La vi en una funcion con un publico muy animoso a seguir las canciones, lo cual hizo de la ultima parte (la monumental recreacion del LIVE AID) una experiencia sensorial de concierto de Rock. Oscar ya para Remi Malek

  • 6/11/2018 20:46

    Leo muchos críticos preocupados por las libertades creativas que se toma Singer en esta peli, que no se vieron muy ofendidos con las libertades creativas de Ortega y su Ángel. Si, es cierto, mucho de lo que se cuenta en BR no fue así, y en general se los pinta bastante bien a todos y es todo muy PG-13, pero aún así el espectáculo funciona de las mil maravillas y justifica una entrada al cine mucho más que otros títulos recientes.

  • 3/11/2018 2:18

    Buen análisis. Creo que la figura de Freddie Mercury es tan grande y fuerte que sortea todos los errores que puede tener el film. Una lástima que me haya tocado verla en un cine de un shopping paquete que tenía un sonido malísimo. También nos permite ver un poco la genialidad, el talento, ante tanta chatura actual en lo musical.

  • 2/11/2018 23:09

    Por lo que pude leer anteriormente en otras páginas de internet (principalmente de Gran Bretaña) es que tanto Brian May como Roger Taylor (productores de la película) querian una versión más ácida y dramática, pero los convencieron a que sea un poco mas "light". Puede ser que haya sido por eso que les parezca superficial. Sobre subtitular las canciones no estoy de acuerdo, porque eso le saca la atención a la interpretación y se la pone en los textos de los subtítulos, si quieren saber la letra de la canción subtitulada búsquenla por internet.

  • 2/11/2018 11:25

    Diego, muy de acuerdo con tu critica. Creo que a su vez fue un error de la distribuicion no subtitular tambien todos los temas de la banda en la pelicula, ya que al ser esto lo mas fuerte de la misma y tener tanto significado para la historia, seria un aporte mas para el espectador menos fanatico y que aqui quedo un poco desplazado. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS