Festivales

Críticas de la sección Perlak / Perlas - #66SSIFF

Esta selección de 17 destacados largometrajes del año, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales incluye los más recientes trabajos de Spike Lee, Jafar Panahi, Luis Ortega, Jia Zhang-ke, Alfonso Cuarón, Damien Chazelle y Jacques Audiard, entre otros cineastas consagrados. Todas las películas son candidatas al Premio del Público, que será otorgado por los espectadores asistentes a la primera proyección pública de cada título. El Primer Premio está dotado con 50.000 euros el Segundo (reservado a producciones europeas), con 20.000 euros.

Publicada el 14/09/2018


-MIRAI (MIRAI, MI HERMANA PEQUEÑA)
, de MAMORU HOSODA (JAPÓN) ★★★★✩

Muchos son los momentos que ilustran el detallismo y emotividad del retrato que ofrece Mirai de las dinámicas familiares y paterno-filiales. Uno de mis preferidos es aquel en el que Kun, un niño de apenas dos años, amenaza, empujado por los celos, con golpear a su hermana recién nacida, Mirai, con un tren de juguete. En plano general, la madre, al límite de sus energías, le recrimina al hijo su conducta con un grito severo. Entonces, Mamoru Hosoda (el director de Summer Wars El niño y la bestia) nos acerca a la madre para que veamos cómo se recrimina en voz baja el haber perdido los estribos. La escena está llena de matices e interpretaciones posibles: el niño se sitúa entre el enfado y el arrepentimiento, mientras la tristeza de la madre perfila su descontento con el niño, pero también con ella misma por no haber sabido solventar el conflicto de manera pacífica. Detalles que, con toda probabilidad, llamarán la atención de cualquiera que haya sido padre o madre.

Como si se tratara de un pequeño drama familiar de Yasujirō Ozu o Hirokazu Kore-eda, Miraiencuentra en el escenario doméstico las claves micro y macroscópicas de la vida de un clan y de toda una nación, dominada por las tensiones entre tradición y modernidad. La aparición de un nuevo modelo familiar se ve reflejado, sobre todo, en la decisión del padre de abandonar su puesto “de oficina” como arquitecto para trabajar en casa, mientras la madre mantiene su empleo tradicional. Un nuevo escenario que la película aborda con humor y amabilidad, pero sin dejar de atender a los retos que plantea este cambio de paradigma familiar. Hosoda aborda esta cuestión desde un controlado y luminoso intimismo, prefiriendo los planos frontales y laterales a las vistas oblicuas. Una voluntad de orden que, en todo caso, se va al traste cuando Kun tomas las riendas del relato y la fantasía entra en juego.

Los dramas paterno-filiales suelen estar contados desde la perspectiva de personajes adultos, casi siempre más cercanos a la sensibilidad de los directores. Sin embargo, Hosoda se atreve (como hiciera Hayao Miyazaki en Mi vecino Totoro Ponyo y el secreto de la sirenita) a tomar como perspectiva central la mirada de un niño desconcertado por el comportamiento de sus padres. Será a través de esta mirada que, como en un relato dickensiano, el espectador se adentrará en un viaje por diferentes tiempos y lugares que tiene como pista de despegue el patio interior de la casa familiar. Allí, Kun inicia una serie de encuentros con parientes que le visitan desde el pasado o el futuro, siendo especialmente destacables las apariciones de la “versión futura” y adolescente de Mirai, la hermana, y la de una criatura fantástica (cuerpo humano, cola canina) cuyos rasgos y movimientos pueden remitir a los de la serie de animación japonesa Lupin III.

A la postre, la obra que mejor dialoga con Mirai es seguramente el mítico cortometraje Jumping de Osamu Tezuka, en el que, en plano subjetivo, un niño (o niña) empezaba a saltar hasta terminar alzándose a los cielos. A través de esta serie de saltos sobrehumanos, Tezuka visitaba el Japón urbano y el rural, pero no solo eso, sino que los saltos se proyectaban también hacia el pasado, hasta la Segunda Guerra Mundial, un periodo traumático para la nación japonesa. Por su parte, Mirai se eleva a los cielos para rastrear el fascinante árbol genealógico de Kun y su hermana, una suerte de “árbol de la vida” que figura como una de las pocas creaciones digitales de una película que, en su mayor parte, bebe de la cara más artesanal de la animación. Combinando las líneas rectas de la casa familiar y del árbol genealógico de Kun con la deliciosa redondez del protagonista, Mirai deviene un emocionante (y nada sentimentalista) elogio de las pequeñas batallas cotidianas que dan forma a ese lugar de aprendizaje que llamamos familia. MANU YÁÑEZ



-UN DÍA MÁS CON VIDA
, de RAÚL DE LA FUENTE y DAMIAN NENOW (ESPAÑA - POLONIA - BÉLGICA - ALEMANIA)

“Asegúrate de que no se nos olvide”. Estas son las palabras con las que una joven guerrillera angoleña se despide de Ryszard Kapuściński. Carlota, que es el nombre real de este mujer, es uno de los personajes que pueblan la novela del periodista y escritor polaco Un día más con vidaen la que narra, en forma de crónica periodística y de memoria personal, como en la mayor parte de su producción literaria, la guerra de Angola de 1975, en la que dos facciones luchan por controlar el poder justo después de conseguir la independencia de Portugal. El país se acaba de convertir en un inmenso tablero en el que la URSS y EE.UU. se disputan la hegemonía, con la entrada en la partida de Cuba y Sudáfrica como brazos ejecutores. La Guerra Fría se había instalado en el continente africano.

Ahora, Raúl de la Fuente y Damian Nenow han puesto en imágenes las vivencias de Kapuściński en un film homónimo, una coproducción hispano-polaca que se presentó en la Sección Oficial del pasado Festival de Cannes fuera de concurso, y que ahora aterriza en la sección Perlak de San Sebastián. La película funciona en una doble dimensión: como ejercicio de creación cinematográfica, en el que se dan cita varios formatos narrativos de forma más o menos experimental; y también como acercamiento a la figura (un mito para muchos) del periodista intrépido, que es capaz de adelantarse a los cambios geopolíticos y que, por otra parte, se cuestiona continuamente la forma de desarrollar su oficio.

A lo largo de su carrera, Kapuściński comentó (y escribió) en varias ocasiones que un reportero de guerra en teoría debe ser imparcial, pero que cuando está sobre el terreno, en las trincheras, acaba tomando partido por uno de los bandos en conflicto. Lo dice el polaco y todos los reporteros que han visto cómo llega un momento en que hay que posicionarse simplemente por el hecho de salvar la vida. Raúl de la Fuente y Damian Nenow también se posicionan a la hora de confeccionar su relato. La primera decisión es convertir los recuerdos del escritor en una película de animación, realizada con la técnica de ‘motion capture’ (o rotoscopia), es decir, a partir del trabajo de actores reales y con ensayos previos, que curiosamente permite transmitir de una manera más real la verdadera violencia que se respira en una guerra. En segundo lugar, mantienen el punto de vista del autor para contar la historia, algo esencial para respetar el tono autobiográfico que él mismo acuñó, conservando intacto su modelo narrativo. Y, por último, está la idea de insertar el testimonio de los supervivientes, más de 40 años después de los hechos, entre el relato animado. Algunos de los que fueron compañeros de Kapuściński (periodistas y guerrilleros) en Angola aparecen en la pantalla puntualizando o subrayando el desarrollo de los acontecimientos.

Se trata de dar cabida a los testimonios dentro de la no-ficción que representa el cuerpo central del film. De este modo, Un día más con vida se convierte en uno de los mejores reflejos de lo que es la crónica periodística entendida de la manera más académica y canónica. Quizá como película se le podía reclamar un mayor sentido del riesgo, que potenciara su vocación de lanzarse al vacío explorando las posibilidades de la técnica elegida y que ese romanticismo (en el sentido propio del viajero del siglo XIX) que se apunta contagiara realmente a las imágenes. Pero como crónica y antídoto contra el olvido justifica totalmente su planteamiento y también su propuesta narrativa. Aunque por desgracia el sueño de Kapuściński, que falleció en 2007, de ver el amanecer de una nueva era postcolonialista no se haya cumplido. FERNANDO BERNAL



Links a nuestras críticas de la sección Perlak ya publicadas:

-3 ROKH / THREE FACES
, de JAFAR PANAHI (IRÁN)

-EL ÁNGEL, de LUIS ORTEGA (ARGENTINA - ESPAÑA)

-LETO / SUMMER, de KIRILL SEREBRENNIKOV (RUSIA - FRANCIA)

-NETEMO SAMETEMO / ASAKO I & II, de RYUSUKE HAMAGUCHI (JAPÓN)

-ZIMNA WOJNA / COLD WAR, de PAWEL PAWLIKOWSKI (POLONIA - FRANCIA - REINO UNIDO)

-A STAR IS BORN / NACE UNA ESTRELLA, de BRADLEY COOPER (EE.UU.) - Fuera de competencia

-ASH IS PUREST WHITE, de JIA ZHANG-KE (CHINA - FRANCIA - JAPÓN)

-BLACKKKLANSMAN, de SPIKE LEE (ESTADOS UNIDOS)

-CAPHARNAÜM (CAFARNAÚM), de NADINE LABAKI (LÍBANO) - Película de clausura

-GIRL, de LUKAS DHONT (BÉLGICA - HOLANDA)

-PÁJAROS DE VERANO, de CIRO GUERRA, CRISTINA GALLEGO (COLOMBIA)

-ROMA, de ALFONSO CUARÓN (MÉXICO)

-THE SISTERS BROTHERS, de JACQUES AUDIARD (FRANCIA - BÉLGICA - RUMANÍA - ESPAÑA)

-FIRST MAN (EL PRIMER HOMBRE EN LA LUNA), de DAMIEN CHAZELLE (ESTADOS UNIDOS)

-PETRA, de JAIME ROSALES (ESPAÑA - FRANCIA - DINAMARCA)


En Proyecciones Especiales (Premio Donostia) se proyectó:

-SHOPLIFTERS (UN ASUNTO DE FAMILIA), de HIROKAZU KORE-EDA (JAPÓN)



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS