Críticas

Estrenos

Crítica de “Jungla”, de Greg McLean, con Daniel Radcliffe

Una épica de supervivencia en pleno Amazonas inspirada en hechos reales.

Estreno 03/05/2018
Publicada el 02/05/2018

Jungla (Jungle, Australia-Colombia/2017). Dirección: Greg McLean. Elenco: Daniel Radcliffe, Joel Jackson, Alex Russell, Thomas Kretschmann, Yasmin Kassim, Jacek Koman y Lily Sullivan. Guión: Justin Monjo, sobre el libro de Yossi Ghinsberg. Fotografía: Stefan Duscio. Música: Johnny Klimek. Edición: Sean Lahiff. Distribuidora: Digicine. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



Yossi Ghinsberg (Daniel Radcliffe) es un joven israelí que decide combatir el aburrimiento de la rutina y la falta de certezas sobre su futuro haciendo un viaje de autodescubrimiento al Amazonas. Allí conoce a Marcus (Joel Jackson) y su amigo fotógrafo Kevin (Alex Russell), con quienes parte rumbo a una aventura en la que todo, todo sale mal. 

La idea del trío protagónico de Jungla es internarse durante unos días para dar con una comunidad indígena aislada del contexto, tal como les promete un supuesto guía especializado en tours fuera de las hojas de ruta habituales. Pero las cosas se complican primero cuando las heridas en los pies de uno de ellos los demore y, después, con el grupo ya dividido, cuando Yossi se separe de Kevin y quede solo, sin comida ni agua, en medio de la jungla del título. Como Tom Hanks en Náufrago, pero con árboles en lugar de agua. 

Basado en hechos reales, tal como anuncia una placa al inicio y validan las fotos de los auténticos protagonistas en los créditos, el film del australiano Greg McLean (El cazador de Wolf Creek) es un clásico thriller con la supervivencia como meta. Uno que construye una tensión sólida, cruenta y visceral y sabe cómo volver el entorno selvático un elemento ominoso y aterrador que deja huella en la piel de Yossi. 

Con una sólida actuación de Radcliffe, Jungla podría haber sido una película todavía mejor que la finalmente es. Sucede que McLean no es partidario de la concisión y narra no sólo la supervivencia sino también el “viaje interior” de Yossi a través de fragmentos constantes de alucinaciones o flashback hacia la vida familiar que se estiran hasta bastante más allá de lo aconsejable, igual que esas vacaciones de las que uno sin duda anhelaría volver.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS