Festivales

Cuatro críticas de las secciones paralelas (Parte II) - #BAFICI

Este segundo recorrido por las muestras no competitivas nos llevan por las selecciones de Nocturna, Opera Primas y el foco dedicado al austríaco Johann Lurf.

Publicada el 04/04/2018


-O clube dos canibais (Brasil, 81'), de Guto Parente (Sección Nocturna)

En otro texto comentábamos Inferninho, codirigida por Parente, que se exhibe en la competencia Vanguardia y Género. En este caso, ya en solitario, el realizador sigue con su apuesta a la provocación con la historia de un matrimonio de clase alta afecto a las perversiones y los excesos. Octavio y Gilda viven en un paradisíaco enclave costero. Ella se seduce y se acuesta con sus caseros/mayordomos, él termina matándolos y ambos, comiéndolos. El marido -ligado a la élite dirigencial- es uno de los integrantes del Club de los Caníbales a los que alude el título de esta comedia negrísima y satírica con mucho sexo y gore que es también toda una alegoría del Brasil contemporáneo con la impunidad de su sector dominante y la lucha de clases.



-Kuso (Estados Unidos, 93'), de Flying Lotus (Sección Nocturna)

Probablemente la película más extrema de todo el 20º BAFICI, es de esas propuestas que divertirá a los cultores del cine trash en las trasnoches e irritará (e invitará a huir raudamente de las salas) a los espectadores desprevenidos. Sexo explícito, gore, humor negrísimo, escatología, sangre y fluidos por doquier, y efectos visuales más que artesanales (clase Z)... Esa es la propuesta de esta ópera prima del “artista” Flying Lotus que narra -con un trasfondo de falso noticiero televisivo- las desventuras de los sobrevivientes de un devastador terremoto en una Los Angeles dominada por mutantes. Una película orgullosamente asquerosa que, en la comparación, lleva el cine del este año homenajeado John Waters a las alturas de Robert Bresson.



- (Austria, 97'), de Johann Lurf (Foco Lurf)

Unico largometraje que, junto a 10 cortos, conforma el foco dedicado a este joven cineasta (y cinéfilo) experimental nacido en Viena. (ese es el título) consiste en un minucioso y obsesivo trabajo de investigación (demandó ocho años) por decenas de cinematecas y otros archivos para seleccionar imágenes de cielos estrellados en centenares de películas. A partir de esos fragmentos de films, fondos musicales, diálogos y efectos de sonido se construye una edición fascinante e hipnótica, aunque también algo árida con una duración de 97 minutos. Los créditos finales de esta obra conceptual en el que se aprecia también la constante evolución de los efectos visuales duran varios minutos porque precisan los títulos que se usaron para el montaje: allí aparecen desde clásicos (películas de Edwin S. Porter, Man Ray, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Alfred Hitchcock, Roberto Rossellini, Michael Powel y Emeric Pressburger, Charles Laughton, Jack Arnold, Nicholas Ray, Max Ophüls, Alain Resnais, Stanley Kubrick y Manoel de Oliveira, entre otros) hasta grandes directores actuales (Werner Herzog, David Lynch, Steven Spielberg, Léos Carax, George Miller, Ridley Scott, George Lucas, John Carpenter, J.J. Abrams, Christopher Nolan, Guillermo del Toro, Ang Lee, Terry Gilliam, Joe Dante, James Cameron, Errol Morris, David Fincher, Abel Ferrara, Todd Haynes, Brian De Palma, Clint Eastwood, Tim Burton), pasando por algunas rarezas latinoamericanas como el argentino Benjamín Naishtat y su Historia del miedo o el colombiano Ciro Guerra y El abrazo de la serpiente.



-Ella & Nell / Ella und Nell (Alemania, 78'), de Aline Chukwuedo (Sección Operas Primas)

Directamente del Festival de Rotterdam llega este minimalista debut de la berlinesa Chukwuedo, que narra el reencuentro tras mucho tiempo sin verse entre dos amigas que están en la mitad de sus vidas. Bastante distintas entre sí (una más intelectual con vida académica, la otra más “mundana” y neoliberal), deciden viajar juntas a una zona de montañas y bosques en la zona fronteriza entre Alemania y República Checa. Entre caminatas, canciones y comidas, irán poniéndose al día, pero en medio de esos pocos diálogos (y sobre todo en ciertos gestos y actitudes) van surgiendo todas esas pequeñas (y no tan pequeñas) diferencias que las han distanciado. Bella, climática y bastante sutil en su exploración de la amistad femenina, Ella & Nell sigue -todavía a apreciable distancia- los pasos del cine de Kelly Reichardt, Mia Hansen-Løve y Maren Ade.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS