Críticas

Estrenos

Crítica de “Pantera Negra”, de Ryan Coogler

Con mayoría de artistas afroamericanos, la nueva película de Marvel resulta -más allá de sus indudables valores artísticos- un caso de estudio en tiempos de debate por la falta de diversidad racial.

Estreno 15/02/2018
Publicada el 15/02/2018

Pantera Negra (Black Panther, Estados Unidos/2018). Dirección: Ryan Coogler. Elenco: Chadwick Boseman, Michael B. Jordan, Lupita Nyong’o, Danai Gurira, Martin Freeman, Daniel Kaluuya, Letitia Wright, Winston Duke, Angela Bassett, Forest Whitaker y Andy Serkis. Guión: Ryan Coogler y Joe Robert Cole, basado en el comic de Marvel creado por Stan Lee y Jack Kirby. Fotografía: Rachel Morrison. Música: Ludwig Göransson. Edición: Debbie Berman y Michael P. Shawver. Distribuidora: Disney. Duración: 134 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Un superhéroe negro, un elenco liderado por jóvenes (Chadwick Boseman, Michael B. Jordan, Lupita Nyong’o, Daniel Kaluuya) y legendarias (Angela Bassett, Forest Whitaker) figuras afroamericanas, dos guionistas y un director (el talentoso Ryan Coogler) también de ese origen... No cabe duda de que Pantera Negra es la superproducción que Hollywood estaba necesitando en estos tiempos de escasa diversidad racial (recuérdese la reciente campaña de protesta en medios y redes #OscarsSoWhite).

Más allá de que en los Estados Unidos los valores de esta nueva producción de Marvel hayan sido demasiado exaltados por motivos que exceden sus hallazgos artísticos, hay que indicar que Pantera Negra es, por suerte, bastante más que solo una película tranquilizadora para los profetas de la corrección política. A los 31 años, el director de Fruitvale Station y Creed: Corazón de campeón (también coguionista del film) sabe cómo construir una tradición (la historia arranca con un relato oral que se transmite de generación en generación), un universo desconocido pero al mismo tiempo creíble (la nación africana de Wakanda) con un sofisticado desarrollo tecnológico a partir de un poderoso metal conocido como vibranio.

La película va saltando en el tiempo y pendula entre diferentes lugares (de Oakland a Londres, de Viena a Busan y, claro, de regreso a las montañas y planicies de Wakanda que incluyen vía efectos visuales fondos rodados en las Cataratas del Iguazú) para narrar la asunción -luego de algunos violentos duelos- de T'Challa o Pantera Negra (Chadwick Boseman) como rey de la tribu, las posteriores amenazas internas y externas, y los dilemas entre permanecer como una comunidad aislada del resto del mundo o integrarse, recurrir a la diplomacia y adoptar una postura más solidaria.

Pantera Negra tiene un poco de todo (escenas de acción aéreas, terrestres y acuáticas, combates cuerpo a cuerpo, drama familiar, algunos toques de humor que rompen cierta solemnidad, una veta romántica y personajes femeninos fuertes en todo sentido), mientras aborda las diferencias generacionales y las contradicciones entre tradición y modernidad. No es la película extraordinaria ni mucho menos revolucionaria que sobre todo en los Estados Unidos hoy aclaman, pero sí es un film sólido y entretenido que llega al lugar indicado y en el momento justo.

Nota: Cabe aclarar que -pese a su bienvenida apuesta al cambio- Pantera Negra tiene el acostumbrado cameo del patriarca Stan Lee y dos valiosas escenas que aparecen durante y después de los créditos finales. Hay cosas que Marvel no está dispuesta a ceder.

(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación)




COMENTARIOS

  • 8/04/2018 11:42

    Esta película es fantástica pero aquí en ésta página no encontré lo que quería

  • 17/02/2018 15:15

    [SPOILER] ¿A alguien más le quedó la sensación de que la película fue un poco tímida? Aquellos que deciden defender a la población negra de Estados Unidos de la opresión del hombre blanco son terroristas. El primo, "monstruo" creado por el padre de Black Panther y por el ejército de Estados Unidos, no tiene posibilidad de redención. La disyuntiva que plantea la película es: preso o muerto. No hay posibilidad de que Black Panther reconociera el error de su padre, le dijera que iba a retomar la lucha de su tío, tal vez, de otra manera y unirse en este propósito con su primo. No hay escenas que detuvieran el gatillo fácil de la policía, no hay luchas por cambiar el orden del sistema... sólo hay, asistencia social jajaja. Al primo lo desechamos, hagamos las cosas bien con estos nuevos retoños. En resumen, otra vez, la lucha entre el profesor Xavier y Magneto, pero con un desenlace más conservador.

  • 16/02/2018 10:08

    ¿4 estrellas para Pantera Negra, y 1 1/2 para la nueva de Yorgos Lanthimos..? Yo ya no entiendo más nada.

  • 15/02/2018 9:01

    Por el texto, parece una crítica de 3 estrellas... el cuarto es el de la corrección política?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS