Críticas
Estrenos
Crítica de “3 anuncios por un crimen”, de Martin McDonagh, con Frances McDormand, Woody Harrelson y Sam Rockwell
Discípulo sin título de Quentin Tarantino y los hermanos Coen, el director de Escondidos en Brujas y Sie7e psicópatas da el gran salto con un thriller moral tan inteligente como inquietante sostenido por un elenco brillante.
3 anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, Estados Unidos-Reino Unido/2017). Guión y dirección: Martin McDonagh. Elenco: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Peter Dinklage, Lucas Hedges, Abbie Cornish, Caleb Landry Jones, Zeljko Ivanek y John Hawkes. Fotografía: Ben Davies. Música: Carter Burwell. Edición: John Gregory. Distribuidora: Fox. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 82.
Incómoda y desconcertante, la tercera película del guionista y director inglés Martin McDonagh genera más preguntas que respuestas, o -mejor- propone y deja abiertas unas cuentas ideas (todas inquietantes) sobre el estado de las cosas en la sociedad contemporánea para que sea el propio espectador el que las mastique, las elabore y saque sus propias conclusiones. Toda una audacia en un cine políticamente correcto y predigerido que suele apelar a la moraleja subrayada y la demagogia tranquilizadora.
Si en los anteriores films de McDonagh (Escondidos en Brujas y Sie7e psicópatas) el modelo parecía ser el de Quentin Tarantino, en 3 anuncios por un crimen las referencias e influencias se extienden también a los hermanos Joel y Ethan Coen. Si los diálogos -por momentos “demasiado” brillantes- tienen cierta impronta tarantinesca, algunas situaciones -sobre todo en la primera mitad- se regodean con cierto patetismo pueblerino y coquetean con el estereotipo y el sadismo de los Coen.
Pero hay varios elementos que rescatan al film de McDonagh de un destino ligado a la afectación, la manipulación y el artificio, empezando por las extraordinarias actuaciones de todo el elenco, la creciente complejidad en las dimensiones humanas y en las decisiones morales de los personajes (con sus múltiples traumas y contradicciones a cuestas) y una evolución de la trama en la que la sensibilidad va desplazando a la crueldad, el humor negro al cinismo puro y la compasión a la fuerza autodestructiva del deseo de venganza.
El planteo inicial es sencillo: Mildred (ese prodigio actoral que es Frances McDormand) es una madre indignada por lo que ella considera una inacción policial en investigar la violación y asesinato de su hija. Como forma de provocación y protesta, contrata tres gigantescos carteles publicitarios ubicados en la entrada de Ebbing. La decisión, por supuesto, le genera muchos enojos dentro del pueblo, empezando por el comisario Willoughby (Woody Harrelson) y el descontrolado agente Dixon (Sam Rockwell).
El universo de 3 anuncios por un crimen es el de una comunidad dominada por la tensión que deriva en violencia, familias disfuncionales o disgregadas, y personajes cegados por el odio y hasta por enfermedades terminales. Si esta acumulación puede parecer en primera instancia excesiva o forzada allí surgen la jerarquía de McDonagh como narrador y de los eximios actores para convertir al film en un espejo que refleja una imagen perturbadora, pero nunca deformada del estado de las cosas en esa norteamérica profunda de la era Trump.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 18/1/2018)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Es un bodrio lleno de insultos y palabras exageradamente bestiales. No se como tanto Frances como el actor principal se prestaron para poner la cara en esto. Pasar por alto.
Una trama que te deja sin nada, mas que vivir en un mundo donde no hay nada, te deja un vacío, no hay justicia, cuando piensas que por fin va a suceder algo bueno dentro de todo lo malo y grotesco, no sucede nada, al final, tiene uno que hacerlo por su cuenta, pero si me gustaron las actuaciones, excelentes todas.
Anoche vi esta película con una gran expectativa. Decepción total, una gran idea totalmente pérdida en una historia inverosímil, donde un policía se recupera de graves quemaduras y una paliza de un día para otro. Investigadores pueriles e infantiles. Personajes grotescos y exagerados.
Una película que retrata un mundo cruel y bizarro, y de una manera, a veces, tan realista que da miedo pensar que uno podría estar viviendo ésa locura. Las actuaciones de Frances Mc Dormand, Woody Harrelson y Sam Rockwell son fabulosas.
Anodina. Copia (mal) a los Coen y encima con un guión tramposo y con muchos volantazos para ¿sorprender?, además de exageraciones como: - el personaje principal no sólo sufre el asesinato y violación de la hija sino que tiene un ex que le pegaba y que la dejó por una chica de 19 años. - el comisario encargado de investigar el asesinato y violación tiene cáncer. -apenas el comisario muere, apenas, casi al día siguiente, aparece otro comisario negro que no va a tener peso en la trama. En resumen: una chantada. ¿Y alguien podría decirme quién agarró la carpeta del caso que se rescata del incendio de la comisaría?
Estoy de acuerdo como espectadora con los comentarios de Dany y Guillermo, La vi anoche con la expectativa de un buen film y la verdad a mi humilde parecer es mala por donde se la mire. No conforme con mi critica entre a ver que opinaban en esta pagina y no puedo creer los comentarios. saludos
Yankee, llena de chiches, todo se arregla a los tiros y golpes. Tiempo y dinero perdidos. Ni a palos para Oscars
Ví recién ayer 25 Febrero la película. Es verdad que hay inconsistencias, incoherencias, cambios bruscos en el guión. He leído criticas bastantes completas y consistentes. Pero hay puntos que para mí superan todo lo anterior........la música, los primeros planos, la fotografía, las actuaciones de todos los personajes, es una película que produce emociones de todo tipo, se mantiene siempre el suspenso, lo inesperado, lo insolito, etc...es fuerte a veces, grosera a veces, pero aún así refleja la vida misma en ese pueblo, condado, o pudiera ser otro lugar similar de EEUU. En resumén una película que asombra por lo desconcertante en el desarrollo de la misma y esos momentos de silencio que hacen pensar al espectador y emocionarse. Creo que merece el Oscar o al menos varios premios.
Buenísima película. Música, imagen, actores, diálogos. Me reí, lloré. Disfruté cada minuto. Buen desarrollo y excelente final.
Bien filmada, bien actuada, pero con un guion, cargado de inconsistencias. Un planteo moral sobre la sociedad estadounidense? Si esa fue la intención, se lo tomó muy livianamente. Hubiera preferido que ese desmadre de violencia terminara en forma dramática. Pero no, parece más bien resolver todo a lo Rambo: mejor ajusticiemos nosotros. Describe la basura de la sociedad del norte, pero el relato pareciera avalarla. Basura Yanki, drama desperdiciado.
Pelicula muy interesante, Frances MD increible actuación, prefiero la actuación de woody H sobre la de Sam Rockwell, a veces un poco incoherente. El humor negro y satirico muy bien logrado. El final fue algo rebuscado.
El personaje de la madre decide publicar 3 mensajes hacia el comisario pero con esto empieza unas serie de eventos de violencia y venganza que no resuelve el crimen principal ... sino que genera mas rabia ,mas violencia, por ejemplo al dentista, comisaria, etc.
Entro a esta página para dar mi opinión con respeto a esa actriz sobrevalorada, mujer de Coen, está película no la ví ni me interesa verla por esta la frances, que a mí en particular no me gusta como actúa.
Si sos una persona normal, no te dejes influir por los comentarios acá emitidos. La película es absurda, no trasmite nada. Sencillamente grotesca.
Segunda película que veo del director inglés Martin McDonagh, de quien me llevé una buena impresión con ESCONDIDOS EN BRUJAS Aquí se instala en un territorio más cercano a Quentin Tarantino para narrar una densa historia, con momentos de humor francamente bizarros, donde la culpa que sienten los personajes se instala en el centro de la escena. Una madre coloca tres avisos en una carretera cercana a un pueblo de Missouri llamando la atención sobre la inacción de la policía ante el asesinato de su hija. El blanco de su crítica es un comisario que tiene una enfermedad terminal y que empieza a presionar para que esos carteles se retiren a través de un policía alcohólico con métodos tan violentos como los del ex marido de la protagonista también policía. La película es una radiografía de la violencia de una sociedad devastada por una cultura de venganza permanente que parece tener su raíz en la culpa que sienten sus personajes por no hacer lo suficiente para evitar las peores tragedias. El director coquetea con la justicia por mano propia. lo que provoca cierta inquietud en los espectadores pero a medida que avanza la proyección puede descubrirse que hasta en los personajes más violentos existe también un rostro humano y que son también víctimas Con un remate tan elegante como ambiguo,al muy buen guión de McDonagh hay que sumarle las excelentes actuaciones de los tres personajes principales en una película que reúne méritos más que suficientes para llevarse más de un Oscar (9/10)
¿A nadie le pareció densa, sobrecargada e insostenible al mejor estilo de la oscarizada Crash de hace unos años? ¡Insoportable! Antes que darle un premio por esto a Sam Rockwell, vuelvan a ver Moon.
Hoy las cosas han cambiado drásticamente en la 90va entrega de los Oscars, muchas son las estrellas que abrazan la cruzada contra los abusos llamada ?Times Up? (algo así como ?se acabó?) y harán su alegato en los discursos de agradecimiento. Este año en que las mujeres de Hollywood se han puesto firmes contra las desigualdades es llamativo que en los Globos de Oro haya ganado la película ?3 avisos por un crimen? por sobre la antes favorita ? La forma del agua? de Guillermo del Toro. La temática de este film dirigido por Martin McDonagh y con 7 nominaciones sobre una mujer dispuesta a prenderle fuego al mundo por la violación y asesinato de su hija, es afín a esta época turbulenta en los ánimos de Hollywood. Frances McDormand , la inolvidable actriz de Fargo, encarna aquí a otra mujer que pone pecho a las hostilidades de un mundo indiferente a su sufrimiento. Su vida en un pequeño pueblo de Missouri ha quedado destruída por el irresuelto crimen de su hija. La historia nos habla de la necesidad de esta madre de hacer justicia por su hija y ocultar la debilidad que la embarga por momentos tras una fachada de mujer invencible. Tendrá que tomar acción poniendo tres carteles publicitarios acusando de inoperancia al cuerpo policial local de Missouri; es la única forma para sacudirlos de su letargo. Al comisario (excelente Woody Harrelson) lo secunda el policía patético, borracho y racista encarnado por Sam Rockwell (seguro ganador del Oscar a mejor actor de reparto). Algunos giros de la trama la desvían por canales más convencionales pero esto no quita mérito a una película que se sigue con vivo interés. Aquí no encontramos la clásica división entre policías corruptos y heroína justiciera (aunque al principio así pareciera), todos tienen sus contradicciones humanas que movilizan al espectador. La actitud de Mildred nos muestra una lucha contra la desesperanza en medio del dolor, a medida que crece la tensión entre ella y el cuerpo policial. También habrá tensión en la entrega de la más importante categoría de los Oscars ¿Podrá ?La forma del agua?, su principal competidora con 13 nominaciones, sacarle el premio a mejor película a ?3 AVISOS POR UN CRIMEN?? Lo que no se duda es que nadie logrará quitarle a Frances el premio a mejor actriz de sus manos. Y muy bien merecido por cierto! Lic. María Andrea Piazza
Una maravilla de película. A los dos minutos de comenzada, ya se ve claramente que estamos ante algo serio. Es cierto, le encuentro mucho de los Coen, especialmente por la descripción de esos pueblos pequeños e infernales del cenro sur de USA. Las actuaciones impecables, no hay una sola que no sea convincente, aunque Frances MD sobresale. La fotografia excelente, y la banda sonora increíble.. Para no perdersela.. (y disfrutar viendola más de una vez)
UNA MUJER PARTIDA EN DOS. No. No se trata de buscar un paralelismo con el excelente film de Claude Chabrol, sino de determinar el origen de una accion desconcertante. Pero vayamos por partes y empecemos por el/los ptos flojos del film: la necesidad del guion de que el sherif (W. Harrelson) padezca una enfermedad terminal para de ese modo dar el primer giro inesperado de la historia de modo de transformar a la victima (F. McDormand) en potencial victimario y dando lugar asi al ppal acierto de la pelicula: las tres cartas del shrriff. Otro detalle menor podria ser el personaje excesivamente estereotipado de la novia del ex. Puntos fuertes: por lo gral a la mayoria de las peliculas podemos dividirlas en dos grandes grupos: las de guion y las de personajes. En este caso ambos son muy fuertes y el rtdo final es de una potencia arrolladora. En cuanto a los personajes el hecho de que al menos los tres principales tengan matices y contradicciones permanentes en su accionar nos ayuda a empatizar con ellos toda vez que nos evita la tentacion de ocupar el estrado del juez. Los sucesivos puntos de giro evitan caer en la previsibilidad y algunas situaciones del pasado que nos enteramos evitando el uso spre peligroso de los flashbacks nos dan un esbozo de las reales causas de las acciones de los personajes. Tanto Dixon (S. Rockwell) como Mildred (Mc Dormand) pierden eñ sentido de proposito de sus vidas al ser despojada abruptamente ella de la vida de su hija y ser exonerado de la fuerza el, lo cual los lleva a buscar sentido en una improbable venganza, y en mi opinion como aconsejan las reglas del buen guion, es mejor dejar que los personajes decidan por si mismos en lugar de dar "golpes de guion" a cada rato (aunque quiza algo de eso halla durante el desarrollo): ambos protagonistas se embarcan en un viaje que de concretarse su movil los dejara mas hundidos aun de lo que ya estan, razon por la cual el final (semi) abierto es un fiel reflejo de esa ausencia total de certeza en cuanto el proposito (acaso del viaje como metafora de la vida). En cuanto al genero creo que predomina el western, dado que en estos la actitud sempiterna de todo sheriff es "la ley soy yo", y tal pareciera ser la actitud en este caso del personaje de Rockwell. Como bien dijo uno de los comentaristas: la primer gran pelicula del año, la cual se disfruta mas en el despues que en el durante respecto a su visionado. Saludos y perdon por la longitud del comentario...
Tengo que pedir disculpas por una discrepancia extremadamente personal, frente a tanto elogio nacional y premio extranjero: 1. Los Coen, con todo su cinismo y misantropía, manejan mejor las caricaturas de este género 'policial de provincia+western+humor negro'. Prefiero el original. 2. Las ajustadísimas actuaciones de McDormand, Harrelson y Rockwell salvan del naufragio unos giros de guión por momentos inverosímiles. 3. ¿Cómo se explica que un alguacil racista, sexista, torturador, criminal y para colmo imbécil, que actúa bajo influencia de un personaje que parece la madre de Freddy, se convierta de pronto en justiciero de road movie? ¿Sólo por venganza? Raro. abrazos
"Tres avisos por un crimen" es una película distinta, que desecha los aspectos clásicos del drama familiar y opta, con una buena cuota de humor negro y cinismo, por contar ese drama desde una perspectiva diferente. El resultado es incómodo, algo desconcertante, pero sumamente interesante y atrapante. La pintura de la sociedad norteamericana alejada de las costas este y oeste es francamente inquietante. Impecables actuaciones y gran banda sonora. 8 puntos.
Chely...brillante como siempre y con interrogantes muy inquietantes.....
¿JUSTICIA POR MANO PROPIA? Tres Carteles... es un film molesto que incómoda nuestra neutralidad de meros espectadores, que nos retrotrae a un mundo de injusticia en el que pagan justos por pecadores. A pesar de ello, no plantea una cuestión religiosa sino una de índole social donde los delincuentes que deben ser encontrados, apresados, llevados a juicio, someterlos a un veredicto, y obligados a cumplir una sentencia, no aparecen porque no se buscan. Estamos ante un film que muestra una sociedad injusta y carente de igualdad. El final, ambiguo como todo el film, nos deja regurgitando lo visto. Mildred y Dixon (gran trabajo de Sam Rockwell) viajan en auto hacia Idaho para seguir buscando al violador. Será para matarlo o tan solo detenerlo. No tienen una decisión tomada. Está claro que han tomado la justicia por su cuenta. Ha llegado la hora de hacer justicia por mano propia? Comentario Completo: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/ https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Me pareció excelente la película, mantuvo nuestra atención en vilo! La música es hermosa como la fotografía y esos primeros planos increíbles!! Muchos aciertos, sus protagonistas lucen sus papeles con gran arte!
Magnífica é inquietante película. Entre grandes trabajos actorales destaco a Frances McDormand y Sam Rockwell.
En cuanto asoma el recordado y querido rostro de Frances Mc D.....uno ya sabe que está en el camino correcto de la felicidad. Pero además, nos encontramos en este caso, con un relato de una intensidad y fiereza inusitada acerca de la desidia, indiferencia y violencia de una sociedad profundamente dañada. Todo el tiempo está en la cornisa de la exageración, pero no se amilana y consigue que todos sus actores, a su tiempo, desarrollen un guión muy inteligente, provocador en el buen sentido y diálogos que surfean entre la ironía negra, las oscuridades no tan sutiles y las sensibilidaes reivindicativas. Es muy exacto lo que dice Batlle sobre la realidad nortemericana en la era Trump, pero también me parece que esta apasionada diatriba sobre la negligencia, desamor, egoísmos y prejuicios de toda laya, también nos viene de perillas en estas latitudes. Por ahora quedemonos con la primera gran obra de este año que comienza.....