Festivales

Críticas de la sección Panorama - Autores (25 películas)

Esta selección de "grandes éxitos" del circuito de festivales (37 títulos en total) incluye lo nuevo de varios de los directores más prestigiosos del cine contemporáneo.

Publicada el 10/11/2017


Reseñas o links a nuestras críticas completas publicadas en coberturas de otros festivales:


-Lucky, de John Carroll Lynch (EE.UU., 88') ★★★★✩

Lucky encuentra su razón de ser en el (casi) unipersonal del genial y recientemente fallecido Harry Dean Stanton. Esta tragicomedia del reconocido actor (aquí debutante en la dirección) John Carrol Lynch tiene como protagonista casi excluyente a Stanton como el personaje del título, un nonagenario gruñón que vive solo y con una rutina muy específica (hacer gimnasia, caminar hasta la cantina del pueblo de Texas para desayunar y completar crucigramas, tomar un Bloody Mary en la barra del bar por la noche, fumar todo el tiempo y ver concursos de preguntas y respuestas por televisión) hasta que un pequeño accidente lo sumerge en un íntimo viaje espiritual. Auténtico crowd-pleaser que divierte y emociona pese a que sobrevuela el tema de la inminencia de la muerte, Lucky tiene como atractivo adicional notables personajes secundarios interpretados por David Lynch (el regreso del año en todos los sentidos), Ron Livingston, Ed Begley Jr., Tom Skerritt, James Darren y Barry Shabaka Henley. DIEGO BATLLE





-9 Fingers / 9 Doigts, de F. J. Ossang (Francia-Portugal, 90') ★★½

Crítica del Festival de Locarno, por Diego Batlle



-Claire's Camera, de Hong Sang-soo (Corea del Sur-Francia, 69') ★★★✩✩

Casi el opuesto complementario de The Day AfterClaire's Camera es un colorido y primaveral relato filmado durante el último Festival de Cannes, que está hablado casi íntegramente en inglés (los diálogos carecen de la fluidez, de los matices y de la profundidad de sus otras películas) y que vincula a los integrantes del equipo de una película coreana que está por presentarse en el festival con una fotógrafa parisina (la siempre radiante Isabelle Huppert, en su segunda colaboración con Hong después de En otro país) que está de visita en la ciudad para acompañar a una amiga en el evento. Aunque menor en todo sentido (hasta dura poco más de una hora), se trata de un simpático experimento lúdico y ligero que se disfruta por las presencias de Huppert y de Kim Min Hee, desde hace algún tiempo actriz-fetiche (y actual pareja) de Hong.

De todas maneras, en blanco y negro o en color, en inglés o en coreano, en Seúl o en Cannes, siempre es un placer reencontrarse con ese universo único y ese estilo característico del maestro coreano. DIEGO BATLLE





-120 battements par minute, de Robin Campillo (Francia, 140') ★★★★✩

Crítica completa del Festival de Cannes, por Diego Batlle



-Napalm, de Claude Lanzmann (Francia, 100') ★★★✩✩

Lanzmann, uno de los principales documentalistas de todos los tiempos, trajo esta vez a Cannes un film decididamente menor. El director de Shoah reconstruye aquí sus distintos viajes (incluido uno reciente) a Corea del Norte, un país comunista demonizado en Occidente y con cuyo régimen el cineasta mantiene una buena relación y -según admite- cierta simpatía. La película arranca muy bien, con un recorrido junto a su fotógrafa Caroline Champetier por Pyongyang, con sus estatuas de los líderes que son reverenciados como dioses y hasta imágenes muy divertidas de un rodaje de una producción de artes marciales. Lanzmann también cuenta cómo la Guerra de Corea destruyó prácticamente por completo la ciudad y el país con una matanza de la que no mucho se sabe. 

Sobre la segunda mitad la propuesta se vuelve menos interesante, ya que el realizador cuenta a cámara, en primer plano y con lujo de detalles una historia de amor que tuvo con una joven en 1958 que terminó con ella encarcelada por las autoridades norcoreanas. Hay un par de anécdotas simpáticas y algunos comentarios de “viejo verde” que dan vergüenza ajena. Así, el resultado no es todo lo interesante que la primera parte prometía. DIEGO BATLLE





-Barbara, de Mathieu Amalric (Francia, 97') ★★★★✩

Barbara (1930-1997) fue un ícono de la canción francesa, aunque no resultó tan famosa fuera de su país. Amalric se desmarca por completo de los lugares comunes de la biopic de ficción y del documental de tributo para construir un film si se quiere algo caótico y desarticulado, pero absolutamente fascinante.

Cine dentro del cine (Amalric es también el director de una película sobre Barbara que tiene como protagonista a una actriz llamada Brigitte que interpreta Jeanne Balibar), estamos ante una sucesión de situaciones ficcionales, de recreaciones, de shows en vivo, de grabaciones de discos, de ensayos en los lugares más disímiles, de amores apasionados, de pasajes de road-movie y, claro, del rodaje del film en cuestión (y de la trastienda de la producción) con Balibar en todo su esplendor como actriz, cantante y pianista. Más allá de los parecidos físicos, del trabajo con la voz y de la mimetización de los gestos y movimientos de la artista real, se trata de un trabajo lleno de matices para dar vida en pantalla a una mujer excéntrica, desbordante y en muchos sentidos extrema hasta lo irritante.

Amalric -ex marido de Balibar- se luce más detrás que delante de cámara, aunque su personaje secundario sirve para moldear la relación con Brigitte. A nivel musical y visual (y de reconstrucción de época), la película es portentosa y en muchos sentidos recuerda más al desenfado y a ciertas búsquedas de Tournée que a la reciente El cuarto azul. DIEGO BATLLE





-Caniba, de Vérena Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Francia, 95') ★★★½

Crítica completa, por Diego Batlle



-En el séptimo día / On The Seventh Day, de Jim McKay (EE.UU., 92') ★★★✩✩

Un grupo de inmigrantes ilegales mexicanos comparte una casa en Brooklyn (muchos duermen sobre colchones en el piso) y trabajan lavando platos, cocinando, en el delivery de comida sobre bicicletas o en la construcción. Pero además -mientras sueñan con llevar a sus familiares desde Puebla a los Estados Unidos- tienen un equipo de fútbol que clasifica para la final del campeonato del Sunset Park. El problema es que el dueño del restaurante quiere a todos sus empleados para una fiesta que se realizará un domingo y que coincide con el partido decisivo. ¿Abandonar a sus compañeros o correr el serio riesgo de perder el trabajo? Ese es el dilema que enfrenta el protagonista José (Fernando Cardona) y que McKay (Girls Town, Our Song, Everyday People) trabaja en esta película noble y pequeña que remite por momentos al cine de Ken Loach, con una mirada algo demagógica y paternalista (demasiado bienintencionada) a estos queribles antihéroes. Lo mejor del film es su sentido del humor, su levedad, el usos de actores no profesionales que hablan siempre en español y su falta de subrayado en tiempos en que el racismo y la xenofobia forman más que nunca parte de la agenda en la era Trump. DIEGO BATLLE





-Ex Libris: New York Public Library, de Frederick Wiseman (EE.UU., 197')

Crítica completa, por Manu Yáñez





-Félicité, de Alain Gomis (Senegal-Francia, 123') 

Crítica completa del Festival de Berlín, por Diego Lerer





-Grandeur et décadence d'un petit commerce de cinéma, de Jean-Luc Godard (Francia, 1986, 90') ★★★★½

Crítica completa del Festival de Valdivia, por Diego Batlle





-Last Flag Flying, de Richard Linklater (EE.UU., 124') - Película de Clausura

Crítica completa, por Diego Lerer



-Le Véneráble W., de Barbet Schroeder (Francia-Suiza, 100') ★★★½

El veterano realizador francés -que ya había trabajado sobre figuras controvertidas como Idia Amin Dada o el abogado Jacques Verges- se centra en este documental en la figura de Ashin Wirathu, monje budista y líder espiritual en Birmania acusado de instigar un genocidio contra la minoría musulmana en esa región. En principio, impacta una historia real sobre una limpieza étnica que arrancó en la década de 1970, pero más aún si está liderada por religiosos que dicen seguir los preceptos del budismo. 

El film, urgente y visceral, tiene registros propios y materiales de archivo de una violencia extrema (incendios, golpizas, matanzas) combinados con testimonios del mismo Wirathu, de sus actuales y ex seguidores, de sus detractores y de analistas de política internacional que han investigado este conflicto. Un documental impactante, contundente y esclarecedor sobre una región (otra más) en la que impera el racismo, el odio, la violencia y la intolerancia. DIEGO BATLLE





-Madame Hyde, de Serge Bozon (Francia, 95') - Película de Apertura ★★★½

Crítica completa, por Diego Batlle





-Mrs. Fang, de Wang Bing (China-Hong Kong-Francia-Alemania, 86') ★★★½

El documentalista más importante de China ganó el Leopardo de Oro en el último Festival de Locarno con Mrs. Fang, una película de apenas 86 minutos (sus trabajos suelen durar varias horas) sobre Fang Xiuying, una campesina de 68 años que sufre de Alzheimer. El director de West of the Tracks y Three Sisters registró la degradación física durante su último año (especialmente en sus últimos diez días) de vida, así como las muy diversas reacciones de los seres queridos que la acompañaron en ese doloroso período. Con pudor y recato, con la cámara siempre a la distancia justa, Wang Bing construye un ensayo crudo y directo sobre la inminencia de la muerte y las dificultades de lidiar con una situación tan extrema. DIEGO BATLLE



-Outrage: Coda, de Takeshi Kitano (Japón, 104') 

Crítica completa, por Diego Lerer





-Piazza Vittorio, de Abel Ferrara (Italia, EE.UU., 69') ★★★✩✩

Crítica completa, por Diego Batlle



-El día despuésThe Day After, de Hong Sang-soo (Corea del Sur, 92') ★★★★✩

El film -rodado en blanco y negro y en el invierno coreano- tiene como protagonista a un crítico literario y dueño de una pequeña editorial que se debate entre la desgastada relación con su impulsiva esposa, una vieja amante que desaparece un tiempo y una joven que ingresa como empleada a su empresa.

Con pocos y largos planos secuencia, con el aporte de sus maravillosos intérpretes para sostener extensos diálogos entre comidas y alcohol, la película expone la inseguridad, las contradicciones (la cobardía) de este hombre rodeado por tres mujeres.

Como los grandes artistas, Hong hace fácil lo difícil. En tiempos de cine solemne, de cortes permanentes, golpes de efectos y mucha posproducción su cine fluye con ligereza aun cuando los conflictos puedan hacer que los personajes -como en este caso- griten y lloren en varios pasajes.

Dueño de un mundo propio y un estilo reconocible que ha marcado a muchos colegas (basta ver las últimas películas de Claire Denis y Philippe Garrel presentadas en Cannes para comprobarlo), Hong se posiciona como la antítesis, el antídoto perfecto frente a ese cine del sadismo y la crueldad que abundaron este año en el Festival de Cannes. DIEGO BATLLE





-La forma del agua / The Shape of Water, de Guillermo del Toro (EE.UU., 119') ★★★★✩

The Shape of Water -reciente ganadora del León de Oro en la Mostra de Venecia- es un nuevo cuento de hadas de Guillermo del Toro y, como tal, invita al espectador a entrar a un universo fantástico en el que los buenos son muy buenos, los villanos resultan malísimos y el amor tiene cara de monstruo. 

La historia se centra en Eliza, interpretada por la estupenda Sally Hawkings, una mujer muda que trabaja en un laboratorio del gobierno de los Estados Unidos, a principios de la década de 1960, en plena Guerra Fría. Allí conoce a un monstruo cuasi anfibio con el que establecerá una comunicación que no tiene con el resto del mundo, exceptuando a sus amigos, Giles (Richard Jenkins) y Zelda (Octavia Spencer), que también son considerados “diferentes” en esa sociedad, por su orientación sexual y raza, respectivamente. El malo de la película es Strickland (Michael Shannon), un personaje que reúne muchas de las peores características que puede tener un hombre; un agente despiadado y violento, encargado de mantener en secreto al monstruo que el gobierno espera utilizar para ganarle la carrera espacial a los rusos.

Esta inusual historia de amor del director de Cronos, Mimic, El espinazo del Diablo, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata y la saga de Hellboy está llena de detalles encantadores, incluyendo un número musical en blanco y negro, al estilo del Hollywood clásico. Los personajes ganan mucho con las impecables interpretaciones de los actores. No hay lugar para las sutilezas en The Shape of Water, pero sí para el romanticismo, la sensibilidad y el humor dentro de un paquete de una enorme belleza visual. MARÍA FERNANDA MUGICA





-Thirst Street, de Nathan Silver (Francia-EE.UU., 83') ★★★★✩

Crítica completa, por Diego Batlle





-Tres avisos por un crimen / Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, de Martin McDonagh (Reino Unido, EE.UU., 115')

Crítica de Venecia, por Manu Yáñez



-Visages, Villages, de Agnés Varda y JR (Francia, 89') ★★★★✩

A punto de cumplir 89 años y pese a algunos problemas en la vista que se hacen explíticos durante la película, ese mito viviente del cine francés que es la directora de Cléo de 5 a 7 y Sin techo ni ley presentó este documental/ensayo codirigido con JR, un artista callejero y fotógrafo de culto en Francia. Pese a la notoria diferencia de edad (JR tiene apenas 34) y de estilos, ambos se admiran mutuamente y decidieron hacer un trabajo conjunto.

Así, Agnès y JR viajan por todo el país en camioneta descubriendo historias de vida de gente común, fotografiándolos y pegando luego gigantografías de esas imágenes en lugares de fuertes implicancias emotivas. Tierna e hilarante, profundamente humana en la charla -por ejemplo- con las esposas de unos trabajadores portuarios, Visages, villages cierra con una visita a la casa de Jean-Luc Godard. No conviene adelantar nada sobre el resultado, pero es un momento de una intensidad desgarradora. DIEGO BATLLE





-Wonderstruck, de Todd Haynes (EE.UU., 117') ★★★★✩

Crítica completa del Festival de Cannes, por Diego Batlle



-The Dead Nation, de Radu Jude (Rumania, 83') ★★★½

Exhibida en la sección Signs of Life del último Festival de Locarno, esta nueva película de Jude (Aferim!, Scarred Hearts) se desmarca bastante de su filmografía precedente. Se trata de una mezcla de documental histórico y ensayo sociopolítico construido a partir de imágenes tomadas por el fotógrafo Costica Axinte en una pequeña ciudad rumana durante los décadas de 1930 y 1940, y de la lectura del diario personal de un médico judío escrito en esa misma época. La conjunción entre las fotos y los escritos exponen en toda su dimensión el antisemitismo y otras miserias no menores de la sociedad rumana. Rigurosa en su forma, incómoda en su mirada a una sociedad que hizo la vista gorda, avaló o directamente apoyó al fascismo, se trata de una película quizás un poco ardua en su propuesta, pero decididamente valiosa si se le otorga el tiempo y la paciencia necesarias. DIEGO BATLLE


-Also Known as Jihadi, de Éric Baudelaire (Francia, 101') ★★★✩✩

Obsesionado con la filmografía del revulsivo director japonés Masao Adachi, Baudelaire se inspiró en este caso en A.K.A. Serial Killer (1969) para reconstruir la historia real de un joven jihadista francés. El director se basó en miles de páginas de diversos documentos legales (testimonios de las causas tras ser encarcelado, perfil psicológico hecho por especialistas) mientras filma los grises lugares donde creció y se formó este hombre que, sin avisarle a su familia, viajó en 2012 de los suburbios de París a Egipto y de allí a Siria, donde terminó vinculado a los terroristas sirios del Frente Al-Nusra, precursor de Estado Islámico. No hace falta mostrar al personaje en cuestión para apreciar cómo el contexto social, económico, religioso y político condicionan su derrotero y su accionar. El realizador no baja línea, no juzga, no propone una mirada horrorizada y este estudio casi clínico resulta, a pesar de eso (o por eso), particularmente inquietante. DIEGO BATLLE



También se exhiben en esta sección:

-Marshall, de Reginald Hudlin (EE.UU., 118')

-La batalla de los sexos / Battle of the Sexes, de Valerie Faris y Jonathan Dayton (EE.UU., 121')

-12 jours, Raymond Depardon (Francia, 87')

-Coco, de Lee Unkrich y Adrián Molina (EE.UU., 99')

-L'Heroïque lande, la frontière brûle / The Wild Frontier, de Nicolas Klotz y Élisabeth Perceval (Francia, 225') 

-How We Live - Messages to the Family, de Gustav Deutsch (Austria, 107')

-Marea humana / Human Flow, de Ai Weiwei (Alemania, 140')

-I Want To, de Bahman Farmanara (Irán, 93')

-João, o maestro, de Mauro Lima (Brasil, 116')



Más información:

Reseñas de esta sección en el blog Micropsia de Diego Lerer


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS