Festivales

Críticas de 15 películas de la Sección Oficial (Fuera de Competencia), Funciones Especiales y Medianoche - #Cannes70

Aunque no están en la lucha por la Palma de Oro hay muchas películas valiosaas (y otras no tanto) en la programación oficial de esta 70ª edición. Aquí reseñamos algunas de ellas.

Publicada el 20/05/2017


-BLADE OF THE IMMORTAL / MUGEN NON JŪNIN, de Takashi MIIKE (Japón, 2h20) - Fuera de competencia ★★★★½

Tercera vez que Miike forma parte de la Selección Oficial. El “destierro” al “fuera de competencia” no debe leerse como un demérito de su última película, sino más bien como algo propio de las limitaciones de la programación. Quizás un film de samurais en el que destaca la salvajada del baño de sangre en que nos sumerge haya espantado a más de uno. De hecho, aun cuando la sorpresa de la pieza de cámara que en su momento presentó aquí con un título que llevaba pensar en otra cosa, Hara-kiri: Death of a Samurai (desconcierto que se multiplicaba ante el histórico evento de tratarse de la primera película en 3D de la Competencia y no tener prácticamente ninguna escena de acción) efectivamente era una buena película y aun la más floja Shield of Straw tampoco era de de sus peores producciones (que las tiene: lleva 100, con lo que exigirle que no tenga fisuras carece de sentido), Blade of the Immortal posiblemente está entre sus realizaciones más logradas.

El diálogo con 13 Assassins surge de inmediato por la temática samurai y por las escenas de lucha entre contendientes que presentan una disparidad numérica ciertamente pasomosa. El samurai inmortal ayuda a una niña a vengar el asesinato de su padre y la violación y desaparición de su madre. Mucha acción física, sangre a baldazos y una mirada al pasado que se carga de modernidad en los giros excesivos y el gore explícito, que provocan asco o risa (o las dos cosas). Una fiesta de esas ideales para una función de trasnoche. FERNANDO E. JUAN LIMA



-VISAGES, VILLAGES, de Agnès VARDA JR (Francia, 1h30) - Fuera de competencia ★★★★✩

A punto de cumplir 89 años y pese a algunos problemas en la vista que se hacen explíticos durante la película, ese mito viviente del cine francés que es la directora de Cléo de 5 a 7 y Sin techo ni ley presentó este documental/ensayo codirigido con JR, un artista callejero y fotógrafo de culto en Francia. Pese a la notoria diferencia de edad (JR tiene apenas 34) y de estilos, ambos se admiran mutuamente y decidieron hacer un trabajo conjunto.

Así, Agnès y JR viajan por todo el país en camioneta descubriendo historias de vida de gente común, fotografiándolos y pegando luego gigantografías de esas imágenes en lugares de fuertes implicancias emotivas. Tierna e hilarante, profundamente humana en la charla -por ejemplo- con las esposas de unos trabajadores portuarios, Visages, villages cierra con una visita a la casa de Jean-Luc Godard. No conviene adelantar nada sobre el resultado, pero es un momento de una intensidad desgarradora. DIEGO BATLLE



-SEA SORROW, de Vanessa REDGRAVE (Reino Unido, 1h14) - Proyecciones Especiales ★★½

Vanessa Redgrave fue toda su vida -además de una excelente actriz- una activista política. En los últimos años se dedicó sobre todo a ayudar a los refugiados políticos y a los inmigrantes de zonas en conflicto que piden asilo o condiciones de vida dignas en Europa. En este, su debut como directora, aparece junto a varios integrantes de su familia, líderes políticos y otros artistas amigos (Ralph Fiennes, Emma Thompson) para exponer el doble discurso y la hipocresía del gobierno británico al respecto.

Hay testimonios de inmigrantes de Afganistán o Guinea, marchas, incursiones en los degradantes campamentos en Calais y una búsqueda didáctica y concientizadora en favor de las ONGs que se dedican a esta problemática. El film es muy elemental, cinematográficamente nulo, pero de una visceralidad y un compromiso incuestionables. Su énfasis no está puesto en lo artístico sino en lo político y así debe ser analizado. A los 80 años, Redgrave sigue tan vital y consecuente como siempre. DIEGO BATLLE



-PROMISED LAND, de Eugene JARECKI (Estados Unidos, 2h) - Proyecciones Especiales ★★★½

El nuevo documental del estadounidense Eugene Jarecki (Las razones de la guerra / Why We Fight, Freakonomics, The House I Live In) tiene una propuesta bastante singular: recorrer buena parte de los Estados Unidos a bordo del Rolls Royce modelo 1963 que perteneció a Elvis Presley.

Acompañado dentro del auto por distintos artistas (desde Alec Baldwin hasta el guionista David Simon, pasando por Chuck D de Public Enemy, Ashton Kutcher, Ethan Hawke y un genial Mike Myers), con interpretaciones en vivo a cargo de varios músicos (Emi Sunshine and the Rain, Leo Bud Welch, John Hiatt, Earlice Taylor, The Handsome Family, Nicki Bluhm and the Gramblers), con fragmentos de películas, con testimonios de intelectuales e historias de vida que va registrando durante el viaje y notable material de archivo sobre El Rey, Jarecki propone en este patchwork un paralelismo entre el surgimiento, auge y decadencia de Presley con la propia historia de su país hasta llegar a la elección de Donald Trump. Si bien suena un poco pretenciosa y algo forzada, el resultado no deja de ser fascinante en varios pasajes de sus dos horas. DIEGO BATLLE



-LE VÉNÉRABLE W., de Barbet SCHROEDER (Francia, 1h47) - Proyecciones Especiales ★★★½

El veterano realizador francés -que ya había trabajado sobre figuras controvertidas como Idia Amin Dada o el abogado Jacques Verges- se centra en este documental en la figura de Ashin Wirathu, monje budista y líder espiritual en Birmania acusado de instigar un genocidio contra la minoría musulmana en esa región. En principio, impacta una historia real sobre una limpieza étnica que arrancó en la década de 1970, pero más aún si está liderada por religiosos que dicen seguir los preceptos del budismo.

El film, urgente y visceral, tiene registros propios y materiales de archivo de una violencia extrema (incendios, golpizas, matanzas) combinados con testimonios del mismo Wirathu, de sus actuales y ex seguidores, de sus detractores y de analistas de política internacional que han investigado este conflicto. Un documental impactante, contundente y esclarecedor sobre una región (otra más) en la que impera el racismo, el odio, la violencia y la intolerancia. DIEGO BATLLE



-NAPALM, de Claude LANZMANN (Francia, 1h40) - Proyecciones Especiales ★★★✩✩

Lanzmann, uno de los principales documentalistas de todos los tiempos, trajo esta vez a Cannes un film decididamente menor. El director de Shoah reconstruye aquí sus distintos viajes (incluido uno reciente) a Corea del Norte, un país comunista demonizado en Occidente y con cuyo régimen el cineasta mantiene una buena relación y -según admite- cierta simpatía. La película arranca muy bien, con un recorrido junto a su fotógrafa Caroline Champetier por Pyongyang, con sus estatuas de los líderes que son reverenciados como dioses y hasta imágenes muy divertidas de un rodaje de una producción de artes marciales. Lanzmann también cuenta cómo la Guerra de Corea destruyó prácticamente por completo la ciudad y el país con una matanza de la que no mucho se sabe.

Sobre la segunda mitad la propuesta se vuelve menos interesante, ya que el realizador cuenta a cámara, en primer plano y con lujo de detalles una historia de amor que tuvo con una joven en 1958 que terminó con ella encarcelada por las autoridades norcoreanas. Hay un par de anécdotas simpáticas y algunos comentarios de “viejo verde” que dan vergüenza ajena. Así, el resultado no es todo lo interesante que la primera parte prometía. DIEGO BATLLE



-D’APRÈS UNE HISTOIRE VRAIE, de Roman POLANSKI (Francia, 1h50) - Fuera de competencia ★★★½

D'après une histoire vrai (Basada en una historia real) es un thriller psicológico sobre Delphine de Vigan (Emmanuelle Seigner, musa y pareja del realizador), una escritora muy exitosa en Francia que empieza a tener una relación cada vez más intensa con Elle (una atractiva y siniestra Eva Green), quien se presenta como una ghost writer y admiradora de la autora de best sellers.

El guión coescrito por Polanski con Olivier Assayas a partir de la novela homónima de Delphine de Vigan (sí, la protagonista de la ficción lleva su nombre) tiene todos los condimentos de la angustia y la paranoia ligadas a la creación literaria y al bloqueo creativo con esas relaciones manipulatorias y dependientes que desembocan en ciertos casos en la esquizofrenia. La sombra de films como El rey de la comedia, de Martin Scorsese; Misery, de Rob Reiner; y La ventana secreta, de David Koepp, sobrevuela en esta propuesta que no resulta demasiado innovadora, pero sí muy entretenida y eficaz.



-24 FRAMES, de Abbas KIAROSTAMI (Irán, 2h) - Eventos de la 70ª edición ★★★✩✩

La película póstuma del genial maestro iraní no estuvo ni cerca de los mejores trabajos de su brillante filmografía. Como su título lo indica se tratan de 24 planos de casi cinco minutos cada uno concebidos a partir de fotografías (su otra gran pasión) tomadas por el propio cineasta.

Con esas imágenes (de vacas, patos, bosques nevados, el mar o pinturas) como punto de partida luego el director se imagina cómo hubiese seguido la historia y continúa la narración -ya con movimiento- a partir de técnicas de animación y efectos de montaje. El resultado final es menos interesante que la propuesta original. Más allá del poder evocativo y la belleza de algunos de estos 24 frames, la animación -no del todo lograda- elimina casi por completo la sugestión y la fascinación que este artista extraordinario supo conseguir en buena parte de sus creaciones.



Links a reseñas y notas sobre otros films:

-KEUL-LE-EO-UI KA-ME-LA (CLAIRE'S CAMERA), de HONG Sangsoo (Corea del Sur, 1h39) - Proyecciones Especiales ★★★✩✩

-TWIN PEAKS, de David LYNCH (Estados Unidos) - Eventos de la 70ª edición ★★★★½

-TOP OF THE LAKE: CHINA GIRL , de Jane Campion y Ariel Kleiman (Australia-Gran Bretaña-Nueva Zelanda) - Eventos de la 70ª edición ★★★★✩

-LES FANTÔMES D'ISMAËL (Francia) - Apertura (Fuera de Competencia) ★★★✩✩

-BULHANDANG (THE MERCILESS), de BYUN Sung-Hyun (Corea del Sur, 1h57) - Funciones de Medianoche ★★★★✩

-AK-NYEO (THE VILLAINESS), de JUNG Byung-Gil (Corea del Sur, 2h23) - Funciones de Medianoche ★★★★✩

-PRAYER BEFORE DAWN, de Jean-Stéphane SAUVAIRE (Reino Unido-Francia, 2h) ★★✩✩✩



Otras películas que se presentaron en estas secciones son:

Fuera de competencia

-HOW TO TALK TO GIRLS AT PARTIES, de John Cameron MITCHELL (Estados Unidos, 1h42)



Proyecciones Especiales

-AN INCONVENIENT SEQUEL, de Bonni COHEN y Jon SHENK (Estados Unidos, 1h40)

-12 JOURS (12 DAYS), de Raymond DEPARDON (Francia, 1h30)

-THEY 1, de Anahita GHAZVINIZADEH (Irán, 1h20). Opera prima

-DEMONS IN PARADISE, de Jude RATMAN (1h32). Opera prima

-CARRÉ 35, de Éric CARAVACA (Francia, 1h07)


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS