Festivales

Crítica de “Wonderstruck”, de Todd Haynes, con Julianne Moore y Michelle Williams (Competencia Oficial) - #Cannes70

El director de Carol logra otra bella y fascinante película que va por la Palma de Oro de esta 70ª edición.

Publicada el 18/05/2017


No es la primera vez que Todd Haynes compite en Cannes (ya lo hizo en 1998 con Velvet Goldmine y hace dos años con la exquisita Carol), pero Wonderstruck sorprendió a los seguidores del realizador, ya que se trata de una transposición de la novela de Brian Selznick (el mismo autor de La invención de Hugo Cabret, de Martin Scorsese) que estuvo a cargo del propio escritor. Es decir, se trata de una fábula para toda la familia, aunque -claro- con la hondura psicológica y el sofisticado despliegue visual propios de su brillante filmografía.

Julianne Moore y Michelle Williams -estrellas que acompañaron a Haynes en Cannes- tienen, en verdad, papeles secundarios, ya que las dos historias paralelas y de alguna manera simétricas que narra la película están protagonizadas porsendos niños: una, ambientada en 1927 y rodada en blanco y negro por momentos con estética de cine mudo, es encabezada por una niña sorda de 14 años (Millicent Simmonds, que en la vida real sufre el mismo problea) obsesionada por una estrella del cine y el teatro (Moore); y otra, que transcurre en la colorida y decadente Nueva York de 1977, tiene como héroe a un chico de 12 años (Oakes Fegley) que ha perdido a su madre (Williams) y viaja desde Minnesota a la Gran Manzana en busca de su padre. En este segmento hay un hermoso uso/homenaje de Space Odyssey, de David Bowie.




El director de I’m Not There y Lejos del Paraíso trabajó en 35 milímetros en una película que no sólo recrea de forma notable ambos períodos sino que lo hace con efectos y maquetas artesanales, donde el artificio no sólo no se disimula sino que se subraya y se potencia. Otro de los hallazgos de ambas subtramas (que, claro, tendrán una extraña conexión sobre el final) es que están ambientadas en buena parte en el inmenso Museo de Historia Natural de Manhattan (tranquilos: no es otra versión de Una noche en el museo).

La película -superior en todo sentido a La invención de Hugo Cabret- aborda cuestiones en muchos casos extremas (la muerte de los padres, el desamparo, el duelo, la ausencia, el dolor, la búsqueda de contención), pero lo hace sin caer en la solemnidad, el sentimentalismo ni el exceso lacrimógeno. Hay -sobre todo en el episodio de 1977- emoción y sensibilidad, pero nunca con recursos forzados ni golpes bajos. En cambio, la parte de 1927-que casi no tiene diálogos- no resulta del todo convincente, aunque la mirada a la Era de la Gran Depresión tampoco es fallida.

Si bien para mi gusto se ubica un escalón por debajo de las apuntadas Lejos del Paraíso o Carol (en algún sentido es menos académica que aquellas y más arriesgada en la línea de I'm Not There), Wonderstruck ratifica a Haynes como un director que cree en el poder evocador y en la belleza del cine (valioso el aporte del DF Ed Lachman). Aunque no sea una obra maestra, se trata de un film de espíritu dickensoniano que uno volvería a ver más de una vez.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS