Críticas
La acusación, de Chaitanya Tamhane
Kafka atiende en la India
Ganadora del premio a Mejor Película de la Competencia Oficial del BAFICI 2015, esta ópera prima de Tamhane (tenía apenas 27 años cuando la rodó) es una tragicomedia descarnada e inquietante sobre las miserias y aspectos absurdos del sistema de Justicia en Bombay. Lejos del pintoresquismo de la producción de Bollywood, esta auténtica joyita demuestra que el cine de autor con conciencia crítica goza en la India de un excelente presente.
La acusación (Court, India/2014). Guión y dirección: Chaitanya Tamhane. Elenco: Usha Bane, Vivek Gomber, Pradeep Joshi, Geetanjali Kulkarni, Shirish Pawar y Vira Sathidar. Fotografía: Mrinal Desai. Música: Sambhaji Bhagat. Edición: Rikhav Desai. Diseño de producción: Somnath Pal y Pooja Talreja. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 116 minutos. Apta para todo público con reservas. Salas: 13 (Village Recoleta, Village Caballito, Cinemark Palermo, BAMA Cine Arte, Arte Multiplex Belgrano, Cinema City General Paz, Arteplex Del Parque, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cines Del Centro de Rosario, Hoyts Rosario, Showcase Córdoba, Hoyts Patio Olmos Córdoba).
Premiada en la Mostra de Venecia 2014 como Mejor Opera Prima y ganadora pocos meses después del BAFICI 2015, esta película india recordará a muchos el estilo cinematográfico que patentaron durante los últimos años los nuevos directores rumanos.
El film se centra en una serie de sesiones de una corte de Mumbai en la que un abogado defensor y una fiscal tratan de resolver el caso de un músico, activista político y profesor a quien se acusa de haber instigado a un hombre a suicidarse a partir de la letra de una de sus canciones.
El punto de partida es la excusa para pintar un sistema perverso que persigue a los críticos a partir de argucias legales absurdas y decimonónicas que amparan esos actos en un marco “legal”.
Película detectivesca, en cierto modo, en la que el abogado intenta liberar a su defendido a partir de ir descubriendo datos y testigos que prueban su evidente inocencia sólo para verse de vuelta enredado (él y su cliente) en alguna otra argucia, trampa legal o, aun más, en la convicción de que el sistema, una y otra vez, encontrará formas y fórmulas para volver a encarcelarlo, kafkianamente, para siempre.
Más allá de una “coda” que sobra y no está a la altura de la sutileza del resto del film, se trata de uno de los grandes descubrimientos del último año cinematográfico y de un cine indio que escapa a las líneas más conocidas de la producción de ese país.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.
COURT de Chaitanya Tanhane Este es tal vez el mejor film que vi en el BAFICI 2015. Situado en Mumbai, India, hablada en 4 idiomas diferente, muestra el conglomerado de etnias y culturas existentes en la India moderna, donde conviven millones de personas reglando sus vidas con códigos legales supervivientes de la época colonial. La trama de la película se centra en el drama de un cantante de protesta, detenido en forma arbitraria por una supuesta incitación a la violencia contra el gobierno, que debe enfrentarse con un sistema no solamente atrasado e injusto sino absolutamente parcial. Allí la norma es que todo aquel que llega al tribunal es considerado culpable hasta que muestra su inocencia. La película se desarrolla muy fluidamente entre escenas de juicio y la descripción de la vida del músico acusado, su abogado defensor, la fiscal que mantiene la acusación y el propio Juez que preside la Corte. Sus diferentes clases sociales, formas de vida, la importancia de la familia son descritas de manera amena y van dejando en claro las contradicciones de un país que hoy se encuentra entre los más grandes y poderosos del mundo y su paupérrimo sistema de vida. Más comentarios sobre cine en: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Relato relajado que practica una deconstrucciòn parsimoniosa de las inconsistencias de la amañada investigaciòn, a partir de una antojadiza acusaciòn en contra de un poeta-cantor popular demasiado contestatario para el sistema. EWn realidad el personaje es el disparador de los distintos actores alrededor del caso, los letrados a favor y en contra, fiscales, policias y jueces en sus tareas y tambien en su cotidianidad de vidas privadas. Todo sirve para expresar cierto tipo de amenazas paranoides y prejuicios de una sociedad con contrastes, que son el germen de pensamientos fascistas. Llama la atenciòn, por la edad de su director, haber evitado las estridencias formales juveniles para materializar con rotundez, pero con calma, tan honda preocupaciòn y reflexiòn humanista. Si bien es cierto que desconcierta un poco "la coda" que señala Lerer, buscàndole el lado bueno podria ser que quienes administran las sentencias, pueden ser personas tan grises, anodinas y hasta ridìculas, como cualquier mortal haciendo el sueñito siestero luego de algunos vinos...
Que suerte volver al cine de la India... luego de las ya lejanas y poco recordadas Pather Panchali, Aparajito y El mundo de Apu