Críticas

La gran apuesta, de Adam McKay

Por un puñado de dólares

Dirigida y coescrita por uno de los máximos referentes de la Nueva Comedia Americana como Adam McKay y protagonizada por un dream team actoral liderado por Steve Carell, Ryan Gosling, Christian Bale, Brad Pitt (aquí también productor) y Marisa Tomei, esta película se adentra con humor, pero sin medias tintas, en la gran estafa del sector financiero que tuvo su colapso en 2008. Un film que cumple con el triple objetivo de cuestionar, concientizar y entretener.

Estreno 07/01/2016
Publicada el 07/01/2016

La gran apuesta (The Big Short, Estados Unidos/2015). Dirección: Adam McKay. Elenco: Steve Carell, Ryan Gosling, Christian Bale, Brad Pitt, Marisa Tomei, Hamish Linklater, Rafe Spall y Jeremy Strong. Guión: Adam McKay y Charles Randolph, basado en el libro de Michael Lewis. Fotografía Barry Ackroyd. Música: Nicholas Britell. Edición: Hank Corwin. Diseño de producción: Clayton Hartley. Distribuidora: UIP (Paramount). Duración: 130 minutos. Apta para mayores de 13 años.



No es la primera vez que el cine retrata la descomunal crisis financiera que tuvo su eclosión en 2008 tanto desde la ficción (El precio de la codicia, Too Big to Fail, la secuela de Wall Street) como desde el documental (Trabajo confidencial, Capitalism: A Love Story, Money for Nothing), pero La gran apuesta lo hace con una combinación de profundidad y levedad que la convierte a la vez en una impiadosa película de denuncia política y en una comedia muy entretenida.

No demasiado conocido en la Argentina, el coguionista y director Adam McKay es uno de los principales exponentes de la comedia estadounidense (en general con su actor-fetiche y socio Will Ferrell) gracias a películas como El reportero: La leyenda de Ron Burgundy, Hermanastros, Policías de repuesto o Al diablo con las noticias. Aquí, ya sin Ferrell, contó con Brad Pitt como productor y uno de los integrantes del multiestelar elenco, que incluye también a Steve Carell, Ryan Gosling y Christian Bale: el star system hollywoodense reunido para dar toda una declaración de principios sobre la cuestión, a partir del best seller de Michael Lewis.

Hay una zona de La gran apuesta que es casi impenetrable para quienes no conocen la dinámica y la terminología de la bolsa, los bonos y los agentes. En ese sentido, McKay se ríe hasta de sí mismo y muestra, por ejemplo, a la bella Margot Robbie desnuda en una bañera con burbujas (toda una metáfora) explicando de qué se trata la cuestión mientras bebe champán.

Más allá de tecnicismos innecesarios, McKay sigue mediante una estructura coral a unos expertos en inversiones (además de las estrellas mencionadas se lucen Finn Wittrock, John Magaro, Rafe Spall, Hamish Linklater y Jeremy Strong) que desde 2005 advirtieron la estafa del sector financiero estadounidense con las hipotecas “no preferentes” (de mayor riesgo) y comenzaron a acumular swaps (contratos privados con los propios bancos) por eventuales incumplimientos en los pagos; es decir, apostaron en contra del propio sistema que durante más de tres años intentó ocultar sus errores y disfrutó de una fiesta ficticia hasta que la bomba estalló de la peor manera. El colapso que ellos auguraban se hizo realidad.

Si bien por momentos carece de la furia, del delirio y de la potencia cinematográfica del Martin Scorsese de El lobo de Wall Street, La gran apuesta se toma el tiempo necesario para en sus algo más de dos horas retratar a los distintos antihéroes del film, personajes bastante patéticos, paranoicos y con problemas de comunicación que terminaron ganando fortunas yendo contra la corriente. Claro que, como advierten el personaje de Brad Pitt y las leyenda finales, la crisis financiera se cobró seis millones de puestos de trabajo y dejó a ocho millones de personas sin hogar.

Es precisamente ese dilema, esa tensión moral entre el beneficio individual frente al derrumbe social la que genera la sensación más incómoda y contradictoria de una película que desnuda como pocas el cinismo, la hipocresía y las miserias de Wall Street, pero también de un Estado que -por acción u omisión- dejó que los abusos de unos pocos codiciosos hiciera estragos entre tantos neófitos, incautos o inocentes.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 7/1/2016)






COMENTARIOS

  • 27/01/2016 23:43

    Me gustó mucho. Me sorprendió, especialmente por las historias corales, las capas en el texto. Las actuaciones me parecieron muy parejas y sólidas. Christian Bale quizás un poco exagerado, me gustaron más Steve Carell y Ryan Goslin. Hasta el guiño de Margot Robbie (haciendo de Naomi quizás) Imprescindible para quienes trabajan (trabajamos) con números y muuuy insertos en el sistema. Tiene algo de lenguaje técnico-financiero, pero es comprensible y realmente entretenida. El final me hizo acordar a cierta política local "vienen por el agua..."

  • 26/01/2016 18:25

    La película de Adam McKay intenta penetrar en el mundo de las finanzas y en su lenguaje plagado de siglas que desconcierta a gran parte del público y a los propios economistas. Sin embargo, las cosas son más sencillas de lo que parecen, se trata de un juego que practican especuladores donde se compran y venden productos financieros y el objetivo no es otro que ganar dinero. El enfoque es interesante porque, de alguna manera, los protagonistas pretenden hacer negocio a costa de los bancos y como bien dice uno de los personajes el éxito de unos pocos significa que millones de personas pierden sus trabajos y sus hogares. La película es entretenida, está bien filmada y hay un reparto homogéneo con altos rendimientos como en los casos de Cristian Bale y Steve Carell. Es cierto que le falta la furia, el delirio, las drogas y las orgías de EL LOBO DE WALL STREET pero la película merece verse. (7/10)

  • 25/01/2016 1:21

    aburridisima, mal filmada y encima roba a lo loco a Lobo de Wall Street (hasta a margot robbie la usa)

  • 18/01/2016 21:08

    Muy buena, con un ritmo trepidante que no da pausa, la narración se vuelve por momentos un tanto abstrusa, pero inmediatamente te pone en tema nuevamente. Es de esas películas en las cuales aún sabiendo de antemano mas o menos cual será el desenlace el interés no decae en ningún momento. El reparto es fantástico, sobresaliendo Christian Bale y Steve Carell

  • 18/01/2016 19:45

    Muy buena película. Los trabajos de Christian Bale (nominado al Oscar), Steve Carell, Marisa Tomei, Ryan Gosling y Brad Pitt, la dirección de Adam McKay y la banda de sonido, excelentes.

  • 14/01/2016 12:22

    THE BIG SHORT de Adan Mc Key LA GRAN APUESTA Alguien se preguntó alguna vez porqué La Biblia resultaba un libro tan leído y apasionante. Y otro le respondió: Porque es un thriller. Adan comió la manzana, el fruto prohibido y cometió pecado original. O sea, violó la ley de Dios. Y no lo hizo solo. Obró bajo la seducción que Eva ejerció sobre él. Eva lo tentó. En consecuencia, lo indujo al pecado. En una palabra, Eva se convirtió en una gran mujer fatal, una villana de película. Ese episodio es el desencadenador de la historia. Sin pecado, no hubiera ocurrido la misma. El cine está hecho de miles de historias de tipos que pisan el palito inducidos por el deseo de una mujer malvada. Ya llevamos más de 110 años de cine, y nos han contado la misma historia de mil maneras diferentes. "The Big Short" pretende no ser una excepción a la regla. Cinematográficamente, es un thriller que narra la historia de unos de unos señores de traje gris que operan millones de dólares en Manhattan y están conectados con todos el mundo. Mueven miles de millones de dólares por día y operan perdidas y ganancias a granel. Ellos son los que pisan el palito. Supuestamente, los malos de la pelicula. El problema es que alguien que debía controlar, no controla. O sea, los que debían ser buenos, se convierten también en malos. En consecuencia, todo se desmadra, y cuando el mundo se da cuenta, ya es tarde, la burbuja financiera estalla y una recepción madre se desata a nivel internacional. La debilidad de la cosa es que como todos son malos, alguien debe ser el bueno. En consecuencia, un tendal de pobres que queda en el camino será el papel de los buenos. Un poco forzado. Tengo la impresión que estamos ante una interpretación tendenciosa de la historia. Ni muy muy, ni tan tan. Para la pelicula estos tipos son delincuentes que operan irresponsablemente con la anuencia de los controladores y las calificadores de riesgo. Y lo peor, es que sus productos llegan a una masa de ahorristas "supuestamente" desprevenidos que creen estar ahorrando en cedulas hipotecarias de bajo riesgo cuando en realidad el pedal es tan grande que la relación deuda / cobertura se ha licuado. Esa situación es la que determina el mentiroso titulo local de la película: la apuesta. Pero es realmente así? Son los banqueros verdaderamente culpable de estafar al público.? Cuál es el rol de los controladores? Acaso la gente supuestamente estafada, no perseguía también algún fin de lucro? En las finanzas no hay santos como tampoco es tierra de distraídos. Toda la pelicula transcurre en el medio financiero de Nueva York. Corre fines de 2005 y un bróker se da cuenta que las posiciones en securities de los grandes bancos de inversión están formadas con un enorme pedal en hipotecas de clase baja. La economía ya está superando la crisis de 2001 y en consecuencia la tasa de interés ha comenzado a crecer. Saca la conclusión que la tasa actual, que está en 5 % puede llegar a 8%. En ese caso, el crack será inevitable dado que nadie podrá pagar los intereses de las hipotecas de bajo costo. Decide vender toda la posición (el Big Short del título original). Para entendidos en el tema, el film tiene mucho de documental y puede resultar apasionante. Pero para los no entendidos, la división entre buenos y villanos se vuelve algo difusa. Si bien se trata de una ficción basada en la más cruel realidad, cuesta ubicar santos inocentes perjudicados por villanos de baja estofa. Si fuera asi, sería una mirada simplista de una cuestión que produjo una crisis mundial, la caída de varios bancos, y el apoyo del gobierno americano a varias empresas. Pero si bien hubo una gran cantidad de gente perjudicada alrededor el mundo, sería ingenuo deducir, como hace la pelicula, que esa gente es una gran cantidad de personas estafadas. Para que ocurriera una estafa debería haber primado el dolo y la intención deliberada de estafa. No obstante, los entes reguladores fallaron. También se permitió que las calificadoras de riesgo conservaran ratings prudenciales cuando claramente la cuestión se había agravado. Pero la intención, lejos de la estafa, fue no provocar pánico. Obviamente, lo inevitable sucedió. La crisis se produjo y dejó el tendal. Entonces volvemos al principio. El thriller tiene buenos y malos. Los malos pisan el palito o comenten el error. Esta vulnerabilidad desata la acción. En "La Gran Estafa" eso nunca sucede porque los autores del film nos hablan desde el prejuicio. Califican discriminativamente que el sistema financiero son los malos y las clases pobres más perjudicadas son los buenos. Lo hacen por default, y el suspenso del film termina basándose en saber si la tasa de interés se frenará, caerá ó seguirá subiendo, pero a esta altura, ya todos conocemos la respuesta. El thriller pierde consistencia, se disipa, y solo queda el drama de la crisis. El thriller suele terminar en drama. Es posible que una parte del público salga del cine sin entender la trama de la pelicula pero con el concepto claro que si se trata de una apuesta hubo juego, y si hubo juego alguien ganó y alguien perdió, y que esos perdedores son miles de ahorristas desprevenidos y estafados. Creo que se trata de una opinión tendenciosa e inducida. En cambio creo que lo que hay que entender es sucedió una crisis que se desató por el crecimiento desaforado de una determinada

  • 10/01/2016 19:24

    Dice bien la cronica cuando informa que hay una zona impenetrable en la pelíucula para quien no está consustanciado con bancos, bolsa y toda la parafernalia financiera (que acá se mantiene omnipresente en todo el largo metraje de la misma). Hubiera ganado puntos si sumara algunas escenas de la vida y reacciones de tantas buenas figuras que prestigian el elenco, o también el drama de quienes perdieron todo en la loca aventura que sacudió no solo a USA sino a buena párte de Europa, en especial a España, pero el producto final es de todos modos muy positivo y excelentemente interpretado.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS