Críticas

Gloria, de Sebastián Lelio

Nunca es tarde para amar (ni para estrenar)

A dos años y medio de su estreno en la Competencia Oficial del Festival de Berlín (donde su protagonista, Paulina García, ganó como Mejor Actriz) finalmente llega a los cines argentinos esta encantadora y entrañable tragicomedia del director de La sagrada familia, Navidad y El año del tigre sobre las desventuras afectivas de una sexagenaria que trata como puede (pero siempre con enorme dignidad y resistencia) de combatir la soledad y el destino que en principio la sociedad le tiene reservado a las mujeres de su edad. 

Estreno 03/09/2015
Publicada el 31/08/2015

Gloria (Chile-España/2013). Dirección: Sebastián Lelio. Elenco: Paulina García, Sergio Hernández, Diego Fontecilla, Fabiola Zamora, Luz Jiménez, Alejandro Goic y Liliana García. Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza. Fotografía: Benjamín Echazarreta. Edición: Sebastián Lelio y Soledad Salfate. Diseño de producción: Marcela Urivi. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 110 minutos. 



El pequeño milagro de entregar una película que satisfaga a los diferentes tipos de espectadores que van a un festival (críticos, productores, público, programadores y varios etcéteras) se da muy pocas veces. Ese "milagro" lo logró la cuarta película de Sebastián Lelio, que dejó conformes a todos y obtuvo la mayor ovación que recuerde en una función de prensa en mucho tiempo. La historia se centra en una mujer (obviamente llamada Gloria) de unos 60 años que no parece perder nunca las ganas de vivir. Sale a bailar a fiestas de gente de su edad, se ocupa de atender a sus hijos y tiene un espíritu vital que envidiaría la mayor parte de la gente de 25.
 
En uno de esos bailes conoce a un hombre mayor, recientemente separado, que la conquista con su afecto, carisma y comprensión. Pero la relación se complica ya que él tiene que lidiar con dos hijas y una ex esposa demandante, y con su imposibilidad de tomar ciertas distancias. Mientras lidia con su pareja, su molesto vecino y sus hijos, Gloria atraviesa distintos estados -y algunas crisis- que siempre parece llevar con enorme dignidad y resistencia.
 
Lo que Lelio logra en el film no es sencillo. Se trata de humanizar sin banalizar, de mostrar un concepto parecido a la "alegría de vivir" sin tornar el asunto en una tontería del tipo de las comedias picarescas inglesas sobre gente mayor a la manera de Chicas del calendario o similares. Hay algo notable en la película -al menos en gran parte de ella- que es la descripción de una persona a la que podríamos definir como normal y a la que el director nunca humilla ni se pone por arriba ni resulta jamás condescendiente (tiemblo imaginar qué haría alguien tipo Ulrich Seidl con una mujer así). Gloria llora con poemas malos, canta a voz en cuello temas melódicos hispanos tipo Camilo Sesto y puede ser de esas madres algo pesadas y pegajosas, pero jamás se la juzga, se la condena o se burla la película de ella. Al contrario, se pone siempre de su lado. Acaso, hasta demasiado.
 
Con un notable trabajo de Paulina García en el rol central y de Sergio Hernández como el digno aunque atribulado pretendiente, la película alterna situaciones dramáticas y cómicas, sin jamás recargar las tintas hacia uno u otro lado. Sabemos que el personaje vivirá situaciones dramáticas pero hay tanto cariño puesto en ella que resulta difícil imaginar que algo terrible pudiera pasarle (de hecho, es un gran logro del film no llevarla a esas zonas). Gloria es una película que casi pide a gritos una remake norteamericana. Entre las apuestas con colegas sobre quién debería hacer el personaje principal yo me la juego por Meryl Streep, aunque no creo que se anime a los desnudos de Paulina aquí.
 
No es Gloria una película perfecta. Tiene, para mí, algunos minutos de más (incluyendo varios cierres), algunas metáforas un poco obvias (una con un esqueleto bailable, otra con un pavo real) y sus intentos de combinar la situación personal de Gloria con la social que se vive en Chile, a través de una conversación en una cena o de las constantes marchas estudiantiles, son demasiado subrayadas. Es evidente que esa frescura y vitalidad que tiene Gloria es la que Lelio -y su guionista Gonzalo Maza- ven como "revolucionaria" en Chile, la que está cambiando la cara del país hacia una más positiva, y es lógica esa comparación. Tal vez no sea del todo necesario repetirlo varias veces.
 
Entre las escenas notables del film hay una cena de la familia extendida de Gloria, una visita a un parque de diversiones (y sus consecuencias) y una excelente versión en vivo de Aguas de marzo, de Antonio Carlos Jobim, que tal vez no cumpla ninguna otra función narrativa que transmitir ese espiritu vital que tiene el personaje. En esa pequeña y aparentemente intrascendente escena de disfrute grupal está el corazón de esta sencilla, amable y encantadora película.

(Esta crítica fue publicada durante la cobertura del Festival de Berlín 2013)




COMENTARIOS

  • 18/09/2015 11:57

    Me gustó, siempre es interesante ver qué se está haciendo en materia de cine en los países vecinos. Es un poco larga y tiene momentos que quizás no aportan tanto. Si bien la actuación de Paulina García (coincido sobre el parecido con Tootsie, pobre) es muy buena, me sorprendió el trabajo de Sergio Hernández a quien no conocía. Creo que me cautivó más este personaje que Gloria misma. La escena del cumpleaños del hijo y la comida con la pareja amiga son un poco "woodyallenescas" si se me permite, pero no están mal.

  • 13/09/2015 1:56

    Me gustó mucho. Es muy raro ver personas mayores seduciendo y teniendo sexo (algo que parece reservado para gente entre 15 y 40 años), sin que resulte chocante ni conmiserativo. ¡Qué parecida a la Dorothy Michaels de Dustin Hoffman en Tootsie que es Gloria!

  • 8/09/2015 17:07

    Llega poco cine latinoamericano a la Argentina y poco y nada conocemos de sus directores y de sus actores y actrices. Por eso resulta tan reconfortante el estreno demorado de GLORIA, un film con varias capas que invita al espectador a reflexionar. La protagonista, Gloria, es una mujer separada con dos hijos grandes,un nieto pequeño,otro en camino, al borde de los 60 años pero lejos de resignarse a ser una apacible abuela, es de beber bastante, probar marihuana e ir a bailar en busca de relaciones sexuales apasionadas. Parece estar viviendo a los 60 lo que no pudo vivir a los veintipico y asì conoce y se enamora de un hombre de su edad, separado con dos hijas grandes, lo que se dice un alma gemela hasta que empieza a darse cuenta de sus embustes y se encuentra nuevamente viviendo en soledad. Por debajo de esa capa hay una generaciòn frustrada ya sabemos porque y una juventud que sale a la calle a pelear por la educaciòn pùblica y, que no se resigna al paìs que le dejaron. A este interesante guiòn hay que sumar la extraordinaria actuaciòn de Paulina Garcìa, una suerte de Mercedes Moràn trasandina. En sìntesis,una pelìcula para no dejar pasar (8/10)

  • 7/09/2015 20:31

    Pero no solamente ahi esta la...... Eso quise decir...se me escapo una coma... perdòn

  • 7/09/2015 18:07

    Excelente critica...está todo lo que la pelicula ofrece.. Comienza como una amable y parsimoniosa comedia y de a poco va entrando en zonas más vulnerables del alma y los sentimeintos, hasta pasar por momenos más oscuros de una conflictiva relación que parecia posible.y contenedora en un comienzo. En ese aspecto hay una excelente secuencia de una cena familiar donde la dinámica vincular está resuelta con una solvencia brillante. Pero no, solamente ahi está la narrativa eficaz, lo mismo que la funcional presencia de la música.

  • 4/09/2015 17:51

    Una serena, dulce, casi encantadora película chilena. Para mí el mérito mayor se lo llevan el gran trabajo de Paulina García y el noble acompañamiento de Sergio Hernández.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2 - Episodio 2 (con spoilers)
Diego Batlle

Se recomienda leer esta reseña solo si ya han visto el segundo capítulo, dirigido por Mark Mylod (Succession, Game of Thrones) y estrenado este domingo 20.

LEER MÁS