Festivales

Entrevista a Sergio Wolf, director de “Esto no es un golpe” (Competencia Argentina) - #BAFICI

Ex programador y director del BAFICI, el realizador de Yo nos sé qué me han hecho tus ojos, El color que cayó del cielo y Viviré con tu recuerdo vuelve al festival con un documental que se ocupa del levantamiento de los Carapintadas en la Semana Santa de 1987.

Publicada el 05/04/2018

Sinopsis: El primer alzamiento de los Carapintadas, en 1987, pone en jaque la presidencia de Raúl Alfonsín. Una reunión y un discurso instalan un enigma aún latente. Sergio Wolf vuelve al BAFICI con un documental que sondea personajes, archivos y lugares claves de un episodio traumático en la historia argentina.

Sergio Wolf hace cine para no olvidar, como el título de la canción de Los Rodríguez. Para no olvidar a una cantante de tango y a la Buenos Aires de hace décadas, para que no se pierdan meteoritos, para revisar –ahora en el cine– los hechos políticos y militares de Semana Santa de 1987. Wolf también hace películas para saber, y asume una vez más el rol del detective que busca los indicios, las huellas, las pistas. Y pregunta y se pregunta y vuelve a preguntar. Entre los entrevistados, uno de los grandes protagonistas, Aldo Rico, que se haría famoso en cuestión de horas. El otro es buscado en el archivo, en la memoria de sus colaboradores y en una sociedad civil en estado de alerta: Raúl Alfonsín, ese político cabal, insoslayable cada vez que contemos los años de democracia sin interrupciones; es decir, en el presente y en el futuro (Javier Porta Fouz en el catálogo del festival)


-¿Cómo definirías la película?


-Es una película que parte de una pregunta sobre un hecho político como fue el levantamiento carapintada de 1987 durante el gobierno del presidente Alfonsín, y a partir de esa pregunta intenta reconstruir hacia atrás de ese hecho, el hecho mismo y sus efectos valiéndose solamente del relato de personajes que estuvieron en los momentos y lugares decisivos. Esto utilizando sólo los lugares donde todo sucedió y trabajando imágenes y sonidos de archivo como un modo de articular esos dos tiempos: el de 1987 y el tiempo presente. Esto no es un golpe busca construir una modo de narrar, de representar los hechos políticos. Por supuesto, con tantos antecedentes y consecuentes intentamos que el trabajo sobre la información no ahogara un tono del relato que queríamos se acercara al thriller político.


-¿Cuáles fueron los principales desafíos?

-Uno de los desafíos más importantes fue cómo narrar esta historia cuando uno de los personajes principales (o el principal) había muerto, como es el caso de Alfonsín. Construir ese personaje, darle espesor, hacer que el espectador sienta su presencia en la película. Por otro lado, estaba el tema de los lugares: no quería filmar en otros espacios que no fueran aquellos en los que sucedieron los hechos, y eso implicaba hacerlo en la Casa de Gobierno, Campo de Mayo, el Edificio Libertador, que son lugares generalmente inaccesibles, al menos para un documental. Y por último estaba el tema del punto de vista, ya que en mis anteriores películas no me ocurrió que todos tuvieran una mirada, que era tanto política como experiencial, sobre lo que pasó en Semana Santa. Eso me obligaba a pensar de qué modo la película -y no yo, no mi pura subjetividad u opinión personal- podía construir ese punto de vista. Buscamos que la película se despegara del lugar común –“Felices pascuas”, “La casa está en orden”- y que el propio proceso de hacer la película fuera definiendo otras respuestas a esos hechos, otros modos de pensarlos, por lo que el título “Esto no es un golpe” nos pareció apropiado como un modo de dar cuenta de ese otro punto de vista.


-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?

-Escribí Esto no es un golpe entre abril y junio de 2016, presentamos el proyecto a la vía digital del INCAA en julio o agosto, y fue aprobado a fines de ese año. Empezamos el rodaje en enero de 2017 y se extendió a febrero, y luego tuvimos cinco o seis jornadas sueltas. El montaje se extendió de junio a diciembre, bastante extenso, aunque con los documentales nunca se sabe cuándo termina la edición. Nos quedó el verano para toda la posproducción de sonido e imagen, que fue ardua por la calidad muy desigual -por emplear un eufemismo- de los archivos. Tuvimos el apoyo crucial de la Universidad del Cine -tanto para el rodaje como para la posproducción- y varios apoyos económicos privados. Pudimos hacer todo el proceso de la escritura al estreno en menos de dos años por el trabajo increíble de mis productores Pablo Chernov y Gabriel Kameniecki.


-¿Qué expectativas tenés ante esta presentación en Bafici? ¿Cómo seguirá la carrera de la película?

-Expectativas, muchas. Nos metimos con una historia y un período de los cuales el cine argentino casi no había ocupado, y tenemos mucha ansiedad por ver cómo reacciona el público ya que -insisto- todos los que tienen más de 40 años tienen una opinión, un recuerdo y un punto de vista sobre lo que pasó. Respecto de la carrera posterior, todavía no definimos nada. Veremos qué posibilidades se abren después del BAFICI.


-¿Cómo ves la situación del cine independiente a nivel de calidad y diversidad artística, en el terreno del fomento público (relación con el INCAA) y respecto de sus posibilidades (dificultades) de acceso al circuito comercial?

-El llamado cine independiente mantiene su calidad y diversidad, entre otras cosas, por el afán y el brillo de nuestros directores, que cambiaron desde las narrativas hasta los modos de producción desde ya casi 20 años. El fomento público debería multiplicar los concursos de óperas primas, porque con las nuevas reglamentaciones para un director que empieza todo es muy cuesta arriba, más que cinco o diez años atrás. El acceso al circuito comercial sigue siendo un problema, entre otras cosas porque es casi imposible que eso suceda con una producción -con o sin INCAA- de más de 150 largometrajes. Faltan salas y hay una desproporción de películas.

COMENTARIOS

  • 3/02/2019 18:47

    Buenas tardes, pregunto: ¿dónde se puede ver "Yo no sé qué me han hecho tus ojos"? ¡Muchas gracias!

  • 14/04/2018 15:21

    Mis felicitaciones para este autor... y era hora de que alguien haga algo que muestre la otra cara de nadie cuenta. Hay que contar toda la historia no solo la de las "supuestas víctimas" y la que políticamente conviene.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS