Críticas

Estrenos

Crítica de “Conjuros del más allá”, de Jeremy Gillespie y Steven Kostanski

En la línea del cine de John Carpenter, este film de terror canadiense supera con holgura la media del género.

Estreno 03/08/2017
Publicada el 02/08/2017

Conjuros del más allá (The Void, Canadá,/2016). Dirreción y guión: Jeremy Gillespie y Steven Kostanski. Elenco: Ellen Wong, Kathleen Munroe, Aaron Poole, Kenneth Welsh, Art Hindle, Daniel Fathers, Stephanie Belding y Amy Groening. Fotografía: Samy Inayeh. Música: Joseph Murray, Menalon Music, Lodewijk Vos. Distribuidora: Impacto Cine. Apta para mayores de 16 años. Duración: 90 minutos. Salas: 38.



La gacetilla de prensa de Conjuros del más allá asegura que se trata de uno de “los mejores retornos al cine de terror de los ’80”. La afirmación es exagerada: ha habido innumerables películas que revisitaron aquellos años con mejores resultados. Pero entre tanto producto de género plagado de fórmulas que inunda semana tras semana la cartelera comercial, este film canadiense se erige como una propuesta más que digna. 

Dirigida por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, ambos veteranos en el terreno del maquillaje y el diseño de arte, The Void –título original que podría traducirse como “El vacío”– comienza cuando un policía encuentra a un joven herido en la ruta y decide llevarlo a un pequeño hospital de la zona, sin saber que será el principio del desastre.

Sucede que a partir de su llegada una extraña amenaza sobrenatural empieza a acecharlos, obligando tanto a la dupla como al resto de los ocasionales pacientes y trabajadores a resguardarse en el edificio. La idea de un grupo encerrado debido a la presencia de una entidad misteriosa remite invariablemente a John Carpenter, cuya filmografía Gillespie y Kostanski parecen haber estudiado en profundidad. 

Pero Conjuros del más allá no es tanto un homenaje como una relectura en la que los directores no temen entremezclar la premisa inicial con una lovecraftiana épica fantástica y, claro está, los sustos y golpes de efectos característicos del género. Si el resultado no es del todo redondo se debe a que por momentos el relato pierde el rumbo y se convierte en un cocoliche menos festivo y anárquico que arbitrario y confuso.




COMENTARIOS

  • 6/08/2017 20:27

    Me gustó, me imaginaba algo mas del estilo The Blob (1988), pero igual no esta mal. mejora hacia el final

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS