Festivales

Críticas de la Competencia Internacional - Parte II (10 películas)

Segunda entrega de la sección principal.

Publicada el 15/04/2017


-Dark Night (Estados Unidos, 2016, 85'), de Tim Sutton ★★★½

El director de Pavilion (2012) y Memphis (2013) narra una historia que -por temática, ambientación y ciertos climas- remite en ciertos pasajes a Elephant, de Gus Van Sant; o The Dirties, de Matt Johnson. En uno de esos suburbios WASP, de casitas iguales (muy buenas las tomas aéreas cenitales) con retratos de Reagan en las paredes y mucho mall se van narrando durante todo un día las historias de seis personajes que desembocarán en una matanza en un multicine inspirada en un caso real.

Lo “policial”, de todas maneras, es absolutamente secundario aquí porque el eje está puesto en la mirada (árida, incómoda) de una sociedad desencantada y patética, dominada por el culto a las armas, el racismo, el odio y el vacío existencial. Lo mejor de este híbrido que por momentos juega al falso documental y apuesta por la fragmentación es que no acentúa la crítica horrorizada, culpógena y bienpensante; y, entre sus mayores flaquezas, aparece cierta tendencia a la estetización más propia del videoarte que provoca una sensación de artificialidad y distanciación emocional. DIEGO BATLLE



-Niñato (España, 2017, 72'), de Adrián Orr ★★★★✩ (Ganadora del Premio a Mejor Película)

Especie de secuela y ampliación de su elogiado cortometraje Buenos días resistencia (visto en el BAFICI 2013), la ópera prima del madrileño Orr describe la cotidianeidad de David (David Ransanz) y sus tres hijos: Mia, Oro y Luna. Este pelado de 34 años no tiene un trabajo fijo, vive en casa de sus padres, es músico de rap (lo vemos cantar, componer y grabar), se ocupa como puede (como le sale) de la crianza de unos pequeños que no parecen prestarle demasiada atención (uno de ellos directamente suele taparse los oídos) y están más pendientes de la X-box, y tiene una novia que está a punto de irse al exterior por una beca de al menos un año. Documental ficcionado o ficción con fuerte impronta documental, Niñato habla de una sociedad gris y desangelada, que no ofrece demasiados estímulos ni oportunidades.

Orr apela a una cámara en mano y a una cercanía que por momentos remite al estilo dardenniano. El resultado, en ese y otros sentidos, es tan potente como devastador. El frío invernal que cala los huesos de sus criaturas y esa lluvia omnipresente transmiten y contagian una carga melancólica que desgarra el corazón. De todas formas, la película gambetea con astucia el golpe bajo, el patetismo y el sentimentalismo. La dinámica familiar, como todas, tiene sus irrupciones de humor (como cuando uno de los chicos demuestra sus habilidades para el hip hop), pero la sensación de desencanto todo lo invade y sintoniza con estos tiempos de crisis crónica en España. DIEGO BATLLE



-Out There (Japón-Taiwán, 2016, 142'), de Takehiro Ito ★★★✩✩

Exhibida en el FIDMarseille y en la sección Bright Future de Rotterdam, esta ópera prima combina ficción, documental, ensayo personal, cine dentro del cine, imágenes en blanco y en color, fílmico y digital, pantalla ancha y formato angosto, y escenas intercaladas que transcurren entre Japón y Taiwán. El resultado de estas casi dos horas y media es parcialmente interesante porque la deriva, los puntos muertos, el constante pendular y ese tiempo como suspendido la convierten en una experiencia que va de lo fascinante a lo inexpugnable y agotador.

Un director en crisis, un actor en crisis, un proyecto de película en crisis, un país (dos países) en crisis. El cuestionamiento está presente en todo momento en una historia que habla de una crisis que es sobre todo de identidad, pero también artística e íntima. Un intérprete nacido en Taipei que deambula en patines por las calles de Tokio, un realizador que busca su elenco y sigue las huellas del mítico Edward Yang y una tenue historia de amor se combinan para un film sobre que transmite (y parece compartir) el desconcierto de sus personajes. DIEGO BATLLE



-Reinos (Chile, 2017, 79'), de Pelayo Lira. Estreno mundial ★★★½ (Ganadora del Premio a Mejor Actriz)

Alejandro (Diego Boggioni) tiene 19 años y deja la casa familiar en la ciudad de Rancagua para iniciar su vida universitaria en la carrera de periodismo y compartir un departamento con otro muchacho. En el campus conoce a Sofía (Daniela Castillo), que prepara su tesis en lingüística. La diferencia de edad no parece ser en principio un conflicto para ellos y pronto inician una relación afectiva, aunque sobre todo de índole sexual (y hasta con ciertos picos violentos).

Con dos buenos intérpretes y una cámara en mano que los sigue siempre de cerca, el chileno Pelayo Lira consigue una ópera prima cruda y honesta -se presenta en estreno mundial en el BAFICI- que aborda cuestiones (el desencanto, la angustia, las contradicciones juveniles, las diferencias generacionales) ya trabajadas miles de veces por el cine, pero que aquí se sostienen a partir de la convicción y la intensidad narrativa de su realizador. Una mirada sin tapujos a dos seres que buscan, necesitan y están dispuestos a dar algo muy diferente que el otro. DIEGO BATLLE





-Hoy partido a las 3 (Argentina-Paraguay, 2017, 90'), de Clarisa Navas. Estreno mundial 

Crítica completa



-Medea (Costa Rica-Chile-Argentina, 2017, 73'), de Alexandra Latishev Salazar. Estreno mundial ★★★½

La valiosa ópera prima de esta guionista y directora costarricense narra las desventuras de María José, una muchacha de 25 años que vive con unos padres que no le prestan demasiada atención, estudia sin entusiasmo en la universidad y juega al rugby. Prácticamente desconectada del mundo, suele tener sexo casual en fiestas y baños con total desapego afectivo hasta que conoce a Javier, con quien intentará armar una relación de pareja “normal”.  

Salazar no despega la cámara de su protagonista y de su macizo físico en una mirada íntima, cruda y decididamente angustiante (hay un hecho decisivo que no conviene ser revelado). Un auténtico tour-de-force actoral para Liliana Biamonte, quien no sólo debe sostener todas las escenas (varias de ellas bastante extremas) sino que además debe lidiar con sus constantes cambios corporales y sus fluctuaciones emocionales. DIEGO BATLLE



-2557 (Alemania, 2017, 111'), de Roderick Warich. Estreno mundial ★★✩✩✩

Primer (y probablemente único) despropósito de esta sección. Un film supuestamente futurista que no tiene ningún elemento que nos permita sentir que estamos en otro tiempo. Un thriller de búsqueda y escapes que no regala ni un ápice de suspenso ni tensión. Un triángulo romántico entre dos europeos y una tailandesa que no genera ningún interés. Una narración en off susurrada que "comenta" la película de manera torpe. Lo único rescatable son algunas imágenes nocturnas de Bangkok y cierto uso del chat telefónico como herramienta narrativa. Demasiado poco como para calificar para la competencia principal del festival. DIEGO BATLLE



-Una aventura simple (Argentina, 2017, 65'), de Ignacio Ceroi. Estreno mundial 

Crítica completa



-Newton (India, 2017, 104'), de Amit V. Masurkar ★★★✩✩

El segundo largometrajes de Amit V. Masurkar narra las desventuras de Newton, un empleado público sin demasiada experiencia al que le encargan supervisar los comicios en un pueblo perdido en medio de la jungla donde además la guerrilla maoista boicotea a sangre y fuego el proceso eleccionario. Hacia allí viaja acompañado por otros funcionarios y por una escolta militar que quiere resolver todo lo más rápidamente posible. Pero Newton se toma muy en serio su trabajo y el enfrentamiento con los soldados será cada vez más intenso. Tragicomedia que va del patetismo a lo didáctico (y aleccionador), Newton navega por un sendero intermedio entre el cine comercial (popular) de la India y la vertiente más autoral. Bien narrada y con algunas observaciones simpáticas y punzantes, se queda sin embargo a mitad de camino entre la sátira y la denuncia más seria apelando por momentos incluso al trazo grueso. DIEGO BATLLE



-Killing Ground (Australia, 2017, 89'), de Damien Power ★★★½

A la salida de la función de prensa dos acreditados veteranos insultaban contra esta película y decían “ni para verla en televisión”. Es cierto que la selección de un exponente de cine clase B bien sádico como este film australiano puede parecer como un ente extraño en la Competencia Internacional, pero si desde muchos ámbitos abogamos por la diversidad, ¿por qué no entonces? La premisa es básica: Ian y Samantha, una pareja que quiere casarse, se va de campamento para pasar fin de año en una parque nacional dominado por bosques y arroyos. En las inmediaciones hay una familia y en el pueblo más cercano, dos hombres de temer. Las historias de personajes inocentes perseguidos en medio de la naturaleza salvaje por fuerzas ominosas que dan lugar a una carnicería son innumerables (La cabaña del terror es un ejemplo exitoso) y aquí -más allá de los apuntado excesos de sadismo- hay un buen trabajo con los distintos tiempos narrativos, con los diversos elementos del guión (desde un perro hasta una navaja) y de una puesta en escena que se sustenta sobre todo en el travelling con steadycam. ¿Que no es muy original? Es cierto, pero esta ópera prima se disfruta y resulta una auspiciosa carta de presentación para el guionista y director Damien Power. DIEGO BATLLE


Aquí la primera entrega con 10 críticas más la Competencia Internacional

COMENTARIOS

  • 16/04/2017 14:21

    Se exhibirá comercialmente el film portugués "El ornitólogo", de João Pedro Rodrigues? Aunque sea en una sola sala como el BAMA o el Gaumont?

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS