Festivales
Conociendo a los directores argentinos de la Competencia Internacional: Santiago Mitre (El estudiante)
Luego de haber participado en la dirección del film colectivo El amor (primera parte) y de haber sido coguinista de Pablo Trapero en Leonera y Carancho, Mitre presenta su primer largometraje individual con una exploración de la política universitaria a través de las experiencias de un joven llegado desde el interior.
Título original: El estudiante
Título en inglés: The Student
Director: Santiago Mitre
Año: 2011
Formato: HD
Color
Duración: 124 minutos
Reparto: Esteban Lamothe, Romina Paula, Ricardo Félix, Valeria Correa
Guión: Santiago Mitre
Fotografía: Gustavo Biazzi, Soledad Rodríguez, Federico Cantini, Alejo Maglio Montaje: Delfina Castagnino
Producción: Agustina Llambi Campbell, Santiago Mitre, Fernando Brom
Sinopsis: A primera vista, esta es una historia de iniciación: Roque, un joven del interior, viene a Buenos Aires a estudiar en la universidad y cuando parece que sólo le interesa conocer chicas empieza a vincularse con la política y a ascender como dirigente estudiantil. Pero a través de Roque, la película empieza a desplegar un relato vibrante que -concentrándose en el punto de vista único de su protagonista- va abriéndose en distintas direcciones: las relaciones utilitarias, la oscilación pendular entre la ética y la traición, la política como cuestión generacional, el afán del ascenso veloz de la juventud, la mirada sobre un futuro que reproduzca un pasado rancio y corrupto o que imagine un futuro diferente. Santiago Mitre no sólo ha hecho una película que mira el mundo universitario –espacio poco frecuentado por el cine argentino, a excepción, quizás, de Dar la cara–, sino que ha puesto a la universidad como un espejo que refracta tensiones sociales, que es capaz de dibujar una trama de una lucidez y una infatigable pulsión por narrar la Argentina. Si alguna vez el llamado “nuevo cine argentino” fue definido como apolítico, El estudiante es la más brutal y brillante refutación de esa falacia: no sólo es nueva, sino indispensable .
Biografía: Nació en Buenos Aires en 1980. Fue uno de los cuatro directores de El amor (primera parte) (Selección Oficial Argentina en el BAFICI ’04). Se desempeñó como guionista en Leonera y Carancho (Selección Oficial en los festivales de Cannes 2008 y 2010), ambas dirigidas por Pablo Trapero. El estudiante es su primer largometraje en solitario como director.
Entrevista de OtrosCines.com con Santiago Mitre (director), Agustina Llambí Campbell y Fernando Brom (productores)
-¿Cómo surge el proyecto, cómo lo pudieron desarrollar y qué apoyos tuvieron?
-Había varias cosas dando vueltas en el origen del proyecto. Algunas cuestiones en torno a la vocación; filmar la universidad; un rodaje en video, en la ciudad; trabajar con Lamothe, Romina, Valeria y otros actores; extrañamente, la militancia, la política, el tema que terminaría apoderándose de la película, fue casi lo último en surgir. La película pudo realizarse gracias a la inmensa colaboración del equipo técnico y de los actores; al apoyo de Wanka Cine, de la Universidad del Cine, de Pampero Cine, de Pablo Trapero, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Pudo hacerse gracias a que teníamos una cámara a disposición y tiempo (filmamos 58 jornadas a lo largo de 6 meses y pudimos ir produciendo por etapas). Pudo hacerse porque se pensó una película para filmar en estas condiciones, con secuencias filmadas de manera documental, con un equipamiento técnico mínimo, con poca gente. Esta experiencia confirmó nuestra sospecha de que es posible un cine independiente de los créditos y subsidios estatales; de los fondos internacionales de financiación; y de las grandes productoras argentinas, pero que es imposible filmar sin la ayuda de los amigos.
-¿Cómo definirían a la película (tema, búsquedas, estilo, desafíos que se plantearon)?
-Es una ficción que sigue el punto de vista de un personaje que llega a la Universidad de Buenos Aires y sin proponérselo comienza a hacer política. Ese recorrido se utiliza para pensar determinadas cuestiones de la política universitaria y de la “política” casi como ente abstracto. Sin embargo a pesar de su fuerte abordaje ficcional, la película también busca ser un retrato realista de la universidad, de sus estudiantes, del modo en que se aprende a hacer política en las universidades. La complejidad entonces residía en sostener una narración fuerte, que cuente la evolución de este personaje, sin perder la posibilidad que el tema mismo nos proponía: exponer determinadas cuestiones históricas de la política argentina. Entonces la película hace referencia, a veces lateralmente, otras en su centro, al alfonsinismo, al traslado de la capital a Viedma, a Ezeiza, a Lisandro de la Torre, al pacto de Olivos, a Perón echando a los Montoneros de la plaza y a otros momentos de la reciente historia argentina. El relato cuenta algo más de dos años y se filmó durante seis meses en muchas locaciones de Buenos Aires. Cómo decíamos arriba, la producción es estrictamente independiente, y seguramente el principal desafío haya sido lidiar contra esa misma independencia. La producción de esta película hubiese sido, probablemente, muy dificultosa incluso para el cine denominado industrial o vinculado a las estructuras estatales.
-¿Qué expectativas tienen respecto de este estreno en el BAFICI?
-(Santiago Mitre) Empecé a estudiar cine en 1999, durante el primer BAFICI, así que año tras año vi como el festival evolucionaba y crecía. Vi la atención que se presta a las películas, el deseo de programadores, críticos y publico de encontrar la novedad, por más pequeña que sea, en cada una de la películas, sobre todo en las argentinas.
Siempre pensamos que la película se exhibiría en el BAFICI. Es el festival en donde esta clase de películas encuentra su público, donde podemos compartirla con los cientos de personas que generosamente la hicieron posible.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.