Críticas

Estrenos

Crítica de “La vigilante del futuro: Ghost in the Shell”, de Rupert Sanders, con Scarlett Johansson

La esperada superproducción basada en el manga de Shirow Masamune tiene unos cuantos claroscuros e invita a la comparación con la película animada de Mamoru Oshii.

Estreno 30/03/2017
Publicada el 29/03/2017

La vigilante del futuro: Ghost in the Shell (Ghost in the Shell, Estados Unidos/2017). Dirección: Rupert Sanders. Elenco: Scarlett Johansson, Pilou Asbæk, Michael Pitt, Juliette Binoche y Takeshi Kitano. Guión: Jamie Moss, William Wheeler y Ehren Kruger, basado en el manga de Shirow Masamune. Fotografía: Jess Hall. Edición: Neil Smith y Billy Rich. Música: Lorne Balfe y Clint Mansell. Distribuidora: UIP. Duración: 107 minutos.



El título de estreno local de
Ghost in the Shell, La vigilante del futuro, no hace en nada justicia a las pretensiones de esta adaptación cinematográfica del exitoso manga de Masamune Shirow por parte del británico Rupert Sanders (Blancanieves y el cazador, 2012). Ya desde el inicio, la música y las imágenes dejan en claro la voluntad de indagación sobre la esencia de la naturaleza humana, en una presentación que nos puede llevar a arriesgar si la deriva nos llevará por senderos que dialogan con la obra de Terrence Malick, Steven Spielberg o Stanley Kubrick.

Sin embargo, esa impresión o sospecha se disipa rápidamente frente a la catarata de explicaciones sobre las reglas que rigen ese futuro cibernético en el que la protagonista (Scarlett Johansson) es una hibridación de cyborg y humana que trabaja en una sección de la policía dedicada a atrapar a los personajes más peligrosos para la sociedad.

En los primeros 35 minutos hay sólo una escena de acción (esa que puede verse en el
trailer y que, sí, efectivamente es impactante), ya que el acento está puesto -como en el doble capítulo inicial o el piloto del comienzo de una serie- en explicar el conflicto. Para colmo de males este conflicto poco se conecta con la acción (la persecución del terrorista que por alguna razón se ensaña la empresa robótica que implantó su cerebro en el cyborg-protagonista es poco más que un macguffin), en tanto lo único que parece importarle es subrayar y dejar en claro la Gran Pregunta.

El efectivo componente relacionado con el diseño de los espacios (referencia obligada a Blade runner, aunque la falta de límites de los efectos digitales alejan cada vez más la posibilidad de genuino asombro), lleva a la película más cerca de la estética de un videojuego (de Tron a la saga de Resident evil), aunque las citas y “homenajes” se amontonen (Paprika, Matrix, El origen y siguen las firmas), pretendiendo dar la impresión de que estamos ante “otra cosa”.




El planteo central no deja de ser interesante: la esencia humana se relaciona con la memoria. Lejos de melifluos sentimentalismos, aquí la memoria es la base de la libertad y de la identidad. No hace falta haber leído el manga o haber visto su llegada al cine en versión animada (Ghost in the Shell, de Mamoru Oshii, de 1995) para entender esta idea, de innegables connotaciones políticas. Y no solo porque se hable (mucho) sobre ella en pantalla.

De hecho, las diferencias de origen de los rasgos de los cyborgs y el de los humanos cuyos cerebros los habitan, multiplican las posibles lecturas y uno no puede dejar de recordar los títulos del inicio y la participación china en la producción. Pero ni esto podemos rescatar del todo: el propio e incesante discurso desmiente lo dicho y afirma que no importa la memoria sino la acción (esa que extrañamos hasta el minuto 75 de los 105 de metraje de la película).

En definitiva, si dejamos de lado las indagaciones sobre la naturaleza humana y posamos la lupa sobre esta película, encontraremos que bajo los artificios del diseño digital, las cantinelas pretendidamente filosóficas y el subterráneo e ínfimo melodrama familiar no hay sino un world-pudding de explotación, diseñado como una superficie cyberpunk anclada en oriente (¡que luce tan bien!) a la que ni la siempre hermosa Scarlett Johansson puede salvar, aunque la acompañen esta vez Juliette Binoche y Takeshi Kitano.




COMENTARIOS

  • 21/07/2021 21:49

    La pelicula es un completo asco, el imbecil de Rupert Sander reboso la copa de su mediocridad con esta entrega. Se nota que ni siquiera conoce la historia, se nota que cree que escogiendo poniendo una actriz reconocido cree que va a vender algo que es una completa mierda, todo esta mal en esa película no tiene respeto por lineamientos del tiempo y sus escenario sobre explotador ridículamente son dan lastima al igual que su incrédula madures como director. al señor Rupert lo invito a que se retire de la industria del cine y busque su vocación en programas infantiles como plaza sésamo y Lacy town,

  • 18/03/2018 21:52

    La película es una porquería . No puedo creer que esos tremendos actores se prestarán para hacer algo tan malo. Saludos

  • 13/05/2017 1:19

    Es excelente, no hay q comparar el animé, pero si hay q agradecer que lo respetaron MUCHISIMO y no sucedió cómo en otros pobres intentos. La película funciona en todos los niveles, si bien se agregó más acción, considero q no es para nada lenta, respeta esos momentos de silencio q tiene la original y está llena de guiños a esa obra maestra, cómo Kusanagi buscando paz en el fondo del río y la bellamente lograda escena en la mayor detiene al conductor hackeado, me dió todo lo que esperaba ver con ese giro argumental para cambiar al puppet máster x kuse y hacer que la historia cierre de otra manera. Una gran película, un gran acierto respetar tanto la original del 95, que me da esperanzas de que el día q se decidan a hacer Macross (Robotech...ponele)la hagan con ésta misma idea de entender que la trama original es lo que estamos esperando ver, sin importar que sea una historia que ya vimos.

  • 11/05/2017 19:50

    El problema con la película de Ghost In The Shell es que LLEGA VEINTE AÑOS TARDE. En su momento fue revolucionaria y merecida animación de culto. Pero fue totalmente sobrepasada conceptualmente por Matrix y los cortos animados que la siguieron (El Segundo Renacimiento, etc) Para una película de este tipo y contemporánea debieron hacer la película live action de "Expelled from Paradise" (2014) incluso Scarlet Johansson es perfecta para hacer de la Agente Angela Balzac!!!

  • 13/04/2017 15:02

    Acá les comparto un articulo que escribi sobre esta pelicula en mi blog "El oscarologo". http://oscarologo.blogspot.com.ar/2017/04/la-vigilante-del-futuro.html

  • 8/04/2017 11:28

    Entiendo las quejas de algunos que no sean seguidores, duros, de esta franquicia. Pero Esta película está bien pensada en su guión para complacer, hasta cierto punto, a tanto fans y no fans de esta saga: 1.- esta película trolea inteligente a los fans, parece que te está contando el arco de "Puppe Máster", pero no, lo que cuenta es el arco de Kuze, de "Ghost in the shell:Stand alone complex 2da" 2.- Guiños a toda la franquicia, hay referencia a los arcos de Arise, Inocente, Stand Alone. por lo mínimo visualmente. 3.- También inteligente fue la manera de satisfacerse a los que se sentían incómodos con la nacionalidad de Mayor/Makoto, dejando a todos satisfechos. Y da una gran ventaja de que Scarlet ya no quiere hacer el papel pueden cambiar de arroz sin problema ya que su apariencia es falsa. lo único malo en esta adaptación son el Antagonista que se ve más que obvio, y no me quejo de su estereotipo ya que estos villanos abundan en la obra original pero no son el principal villano si no más los enemigos colaterales, los enemigos principales eran más idealista o filosóficos. no malos por ser malos. lo de la madre fue un drama de más, t que nunca se uso en las otras obras de GiS, pero fue necesario para dejar claro la nacionalidad del personaje y satisfacer a los Fanboys. se ve que el que escribió el guión si se vio todas las adaptaciones animadas y entiendo que era Imposible poner en la mesa todos los temas.

  • 2/04/2017 23:09

    Esta pelicula peca de demasiado solemne, y si bien es muy grossa visualmente uno no termina de sentir empatía con sus personajes, lo que hace que no se pueda enganchar del todo con una trama que es interesante. Un poco de humor y escenas de acción menos operísticas le hubiesen venido muy bien. También quiero aclarar que se cumple mi teoría de que no están claros los límites entre el cine arte y el cine comercial de Hollywood, porque me llama la atención que en su elenco estan Juliette Binoche, Pilou Asbaek y Takeshi Kitano, elenco ideal que podría aparecer en una película europea que forme parte de la competencia oficial del festival de Cannes.

  • 2/04/2017 1:38

    Yo la acabo de ver por ser Scarlett JohansSon, la actriz principal, pero siento que esta película no tiene secuencia, al principio te planea una problemática, y al final te la cambia, y se acaba extraño, no me gustó para nada.

  • 31/03/2017 12:11

    CON SOLO VER EL TRAILER MOSTRANDO ESA CIUDAD DEL FUTURO YA UNO RECUERDA A LA GRAN BLADE RUNNER DE RIDLEY SCOTT... AFANOSAMENTE INSPIRADO

  • 29/03/2017 10:23

    Gracias, con esta reseña ya es suficiente como para decidir no sólo no verla en el cine sino para ignorar completamente su existencia. Al mismo tiempo, ver la original en casa e incluso pegarle una releída al manga.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril sin cargo adicional.
-También disponible para alquiler en servicios como Flow (gratis hasta el domingo 27 inclusive) y Apple TV+.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS