Críticas
Estrenos
Crítica de “Aquarius”, de Kleber Mendonça Filho, con Sonia Braga
Estrenado en la Competencia Oficial de la última edición de Cannes y premiado en festivales como los de Mar del Plata, Biarritz y Lima, este segundo largometraje de ficción del realizador de Sonidos vecinos resulta una propuesta brillante y demoledora que se ubicó entre lo mejor visto en 2016 y que arranca de notable manera la temporada 2017 en la cartelera comercial argentina. La mítica Sonia Braga construye una actuación prodigiosa para una película de fuertes connotaciones políticas, pero que nunca deja de lado el costado humano (e íntimo) de la historia.
Aquarius (Brasil-Francia/2016). Guión y dirección: Kleber Mendonça Filho. Elenco: Sonia Braga, Maeve Jinkings, Irandhir Santos, Humberto Carrão, Zoraide Coleto y Fernando Teixeira. Fotografía: Pedro Sotero y Fabricio Tadeu. Edición: Eduardo Serrano. Diseño de producción: Juliano Dornelles y Thales Junqueira. Distribuidora: Zeta Films y Maco Cine. Duración: 142 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 16 (Arte Multiplex Belgrano, Cinemark Palermo, Hoyts Abasto, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Cinema City General Paz, Lorca, BAMA Cine Arte, Showcase Norte, Arteplex Del Parque, Cinema Paradiso de La Plata, Showcase de Córdoba, Dinosaurio Mall de Córdoba, Dinosaurio Ruta 20 de Córdoba y Cines del Centro de Rosario).
Tras su magistral ópera prima Sonidos vecinos (antes había hecho el documental Crítico), Mendonça Filho ratifica que se trata de uno de los directores más inteligentes y provocadores del panorama brasileño actual con una demostración de cómo hacer cine político hoy sin bajadas de línea explícitas ni denuncias recargadas.
El film narra la histora de Clara (descomunal trabajo de Sonia Braga), una mujer de 65 años, ya viuda y con un pasado como prestigiosa crítica musical (la música juega un papel fundamental en todo el relato). Ella vive sola en un viejo edificio de los años '40 en la costanera de Recife llamado Aquarius con sus miles de discos de vinilo y sus recuerdos. Pero una corporación inmobiliaria ha comprado el resto de los departamentos y le ofrece mucho dinero para que lo abandone y, claro, construir allí (con privilegiada vista al mar) un moderno emprendimiento. Cuando ella se niegue, iniciarán todo tipo de presiones y hostigamientos (legales y de los otros).
La película -una suerte de ampliación y profundización de varios conflctos trabajados en su film anterior- se centra en lo íntimo (con la llegada de la vejez), en lo familiar (la relación afectiva con uno de sus sobrinos, distante con su hija, que la usa para que cuide al nieto y -otra obsesión brasileña- de fidelidad absoluta con su empleada doméstica) y finalmente en lo social, con las diferencias de clase y los abusos y miserias de los poderosos.
Un dato no menor del film es que Clara ha luchado durante varias décadas contra el cáncer (incluso se ve que ha perdido una mama y ha decidido no ponerse una prótesis), pero cuando todo parece servido para el golpe bajo la cuestión ayuda para un impactante, sobrecogedor desenlace (la última parte se titula, precisamente, “El cáncer de Clara”).
Los 140 minutos de Aquarius se justifican. Hay muy pocos momentos superfluos o caprichosos. La narración abarca muchos conflictos y personajes, pero nunca pierde el eje, el interés ni la cohesión. La inteligencia del guionista/director; y la ductilidad asombrosa de Sonia Braga, vulnerable y arrasadora a la vez, hacen de esta una de las mejores películas latinoamericanas de los últimos tiempos.
Más información sobre la controversia que generó el film en Brasil
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Estoy contigo Jorge H. Coincido con todo lo que has manifestado. Pelicula beneficiada por la prensa mediocre y defendida por los fanáticos de la actriz principal. Que recibiera el premio Mar del Plata habla del asco de pelicula que es. Pregunto, qué otra actriz en Hollywood tiene un premio Mar del Plata?
Realmente me pareció una película que encierra mucha nostalgia y nos trae a la mente el valor que le concedemos a las cosas. No conozco Brasil y sueño con hacerlo. Admiro profundamente su industria fílmica y evoco toda esa magia que encierra ese bello país con su música y su idiosincrasia que marcó durante varias décadas. Me encantó la actuación de Sonia Braga una actriz que permanece vigente y demostró una vez más,por qué es una de las grandes de nuestro continente. Sería absurdo no aprovechar todo el potencial de esta magnifica exponente de la cultura latina, torpemente utilizada o explotada en escenas sexuales en una versión para cine de: Gabriela, junto a Marcello Mastronianni.( Me quedo con la versión hecha para televisión por el canal O'GLOBO, en al década del 70 en formato telenovela). Evidentemente la película tiene muchas metáforas; hay aciertos y desaciertos, pero la sensación que queda en el aire es: "todo tiempo pasado fue mejor". Cada objeto tiene un valor sentimental más para uno que para otros. Cada persona que se cruza por nuestras vidas, tiene una razón de ser. Si mientras estoy haciendo el amor con alguien me pusiera a pensar en todo lo que está sucediendo en lejanos lugares del mundo: guerras, asesinatos, atentados terroristas, etc, se haría interminable, incontable todo lo que sucede y peor por qué sucede. Una razón de ser y para ser. Para mi la película nos da eso: luces, insinuaciones sobre lo que somos lo seres humanos: complejos, inestables, volátiles. Todo me pareció sensato y me atrevo a compararla con "LA ESTRATEGIA DEL CARACOL" , maravillosa obra del cine colombiano que maneja el tema de las diferencias sociales y los dramas del ser humano de manera brillante con un final sorprendente. Sencillamente se nos olvida apreciar aquello que evoca esa sensación del pasado. Acertada la música que imperó en cada época, coherente aunque no profundo el tema de las clases sociales. Lo increíble pero cierto en nuestras ciudades latinoamericanas que a pocos metros de los ricos vivan los pobres. Es el contraste, no todo lo "real" vive en la periferia y lo opuesto en el centro. Ejemplos tenemos a montón. Unos conflictos familiares y la "problemática" (desde el punto de vista que lo veamos) de las relaciones humanas. Tocó como la sociedad ha cambiado, evidentemente ya no somos los mismos de hace años. Todo nos puede hacer cambiar menos nuestra esencia, lo que realmente nos hace únicos e irrepetibles. Evidencio el vínculo afectivo de la protagonista por su inmueble, así tuviera los recursos para irse de allí y establecerse en otro lugar de mejor estratificación pero sencillamente está atada a su pasado, a sus recuerdos a ese lugar en el que vivió lo mejor y lo peor de su existencia al sobrevivir a un cáncer y más para una mujer verse mutilada por no tener uno de sus senos. Allí radica una metáfora el verse mutilada al quitársele algo "propio",pues nada nos llevamos a la tumba: ni propiedades, ni ropa, solamente lo vivido. "Si las paredes y los muebles hablaran", esa es otra metáfora que se ve en la película; todo tiene significado y para alguien lo debe tener.Algunos seres humanos son más sentimentales que otros y guardamos cosas por algún motivo. Coleccionamos, amontonamos cosas sin razón o por alguna razón en especial. Ella por su profesión: coleccionaba vinilos de toda esa música de antaño que en mi opinión fue la mejor. Con la que crecimos. Los millenians de ahora dirán que es el reggaeton y todos esos géneros que han surgido de un tiempo para acá. Respetable desde mi punto de vista. Ellos nacieron y se criaron con esos aires musicales. Entonces, la película rescata eso; el brillo de otras épocas, lo que tenía significado para nosotros, lo que nos mantenía vivos, cómo nos conformabamos con la sencillez y no con la complejidad del mundo actual. Porque indefectiblemente todo ha cambiado.
Me encanta saber que diversos somos al ver una película, a los detractores en algunas cosas tienen razón. Pero en general es una buena peli, hay mucho para desgranar, por ejemplo la canción del comienzo de Taiguara, tiene su que ver. Fue el compositor mas censurado de la historia de Brasil. Cuando hablan del novio de Clara, el segundo acto se llama "El amor de Clara" pero no es el amor solo de pareja, sino de ella a todo lo que la rodea. En fin, el director borra una de las construcciones que mayor controversia trajo en Recife, no se hay mil cosas para analizar y darle una chance al film.
Una película horrible, 2 horas que no llevan a nada, una perdida de tiempo para el espectador. Clásica película no basada en hechos reales que algunos defienden pensando que refleja algo de la tealidad
Innegable y demoledora la presencia, el carisma y la belleza de Doña Flor (Sonia Braga), ahora con el paso de los años convertida en este film en Doña Clara. Pero en sí el guión, si bien es interesante, no resultó aprovechado en el film como debiera ser. Amenaza que va a pasar algo y nada, por lo menos en 4 o 5 momentos el Director utiliza ese recurso, el de generar tensión y después cambiar de tema..... Me pareció exagerada la puntuación de los diversos críticos. En fin, no me gustó.
me parece q he visto una versión diferente del mismo film.... lo único q salva a esta película es el trabajo de Sonia Braga, efectivamente una actriz estupenda. pero la película como tal deja la sensación de un trabajo aún en proceso de elaboración. el guión sobre todo. en breve: la peícula se filma antes q el guión esté terminado. hay al menos dos grandes historias o hilo conductores, con los cuales se habrían podido desarrollar dos films de buena factura. uno, lo del conflicto con la empresa constructora. por cierto, en este apartado, la trama no es nada clara. o los de bonfim compraron el predio todo para levantar un proyecto, y la negativa de clara, impide avanzar, o compraron solo departamento por departamento, con lo cual no se entiende el reclamo de un personaje q se presenta como hijo de un viejo morador, q desliza una amenaza, dando a entender q la actitud de clara perjudica a los otros exvecinos... esa tema es confuso, y resulta crítico para entender el contexto. el otro curso posible de la historia es el tema de la mujer de vida interesante lidiando con su arribo a la tercera edad, la nostalgia de sus afectos (tía lucia, el esposo), sus hijos y nieto, el cancer, su sexualidad, etc. el guión no se decanta claramente por ninguna de las dos vertientes, y está muy lejos de una articulación medianamente aceptable. y aparte, todo el film innecesariamente largo, está repleto de otros aspectos, como si el director-guuionista no pudiera resistir la tentación de incorporar cada idea q se le hace interesante. lo de la tía lucia al comienzo, el grupo de amigos en 1980, la relación con el marido, el tema de clase con la empleada doméstica, los problemas de estratificación y de color en brasil... el director no sabe si filma una historia intimista o un ángulo de la sociedad brasilera... lo mejor de la película son las actuaciones, casi nadie desentona, y por supuesto la musica. maría bethania ayuda un montón!!!
La vi ayer la película. Comparto 100% las opinión de Jorge H. sin ponerle ni sacarle una coma
Tengo opiniones encontradas acerca de la película, estoy de acuerdo con varios puntos de vista de las otras críticas. Pero escribo porque me quedo una duda, ¿se dieron cuenta que todo el tiempo filmaban un mueble de madera que estaba en el living? Desde la primera parte hasta la última. ¿Por que será?
Pretenciosa, pero repleta de lugares comunes. Un montaje antiguo, obsoleto, de escuela de cine quedada en el tiempo en una esquina de San Telmo, pero que ama el sushi y los iphones. El tema de las escenas de sexo recurrente, no puedo comprenderlo. Por ahí soy muy básico, pero me parece que sobran todas, absolutamente. Bueno, otra muestra más de por qué decido cada vez menos ver películas de esta parte del mundo. Al menos estas que su único fin es que sus creadores se baboseen y "masturben" en festivales de cine.
Criticar haciendo eco en "cómo hubiesen sido mejores las escenas" es entre patético (para quienes no somos directores de cine) y desubicado (para quien lo es, ya que en última instancia es material de charla entre pares) Con esa soberbia es difícil poder criticar una película y con frases al estilo "y el novio para qué lo tiene" demuestra las dificultades para percibir una obra cinematográfica utilizando un pensamiento bastante lineal Por otra parte, coincido en que hay una pose "progre" que también me hace ruido. La "necesidad" de mostrar lo culta y progresista que es Clara no era necesaria, ya que, por un lado, la propia actuación de Sonia Braga genera empatía y, por otra parte, esa "culpa burguesa" le quita cierta honestidad a la película. Es mi único reparo a un filme que disfruté mucho, coincidiendo con todos los aspectos positivos ya descritos en los comentarios previos. Pd: Algún día me gustaría que hagan una nota sobre porqué los cines del Conurbano Bonaerense se niegan (o mejor dicho ni si quiera se les pasa por la cabeza) a estrenar este tipo de películas, que bajo ningún aspecto puede considerarse como un cine "complejo" o "experimental". Es terrible (culturalmente hablando) lo que sucede en todos los cines del Conurbano con el tipo de películas que estrenan. Y peor aún: Cuando abren un poquito el espectro, últimamente sólo estrenan en versiones dobladas al castellano.
Película a mitad de camino entre Cannes y Hollywood aunque sin dejar de ser interesante. La historia de Clara,una periodista e intelectual progresista de sesenta y pico de años,que resiste a una corporación multinacional(en este caso una constructora) y a una enfermedad que la tiene a mal traer, que la quiere sacar por cualquier medio de su departamento de un edificio donde todos sus ocupantes han vendido no es novedosa en el cine. Sin embargo hay que señalar que el director muestra recursos y habilidad para contarla y aunque está algo excedida de minutos tiene su principal fortaleza en la extraordinaria actuación de Sonia Braga (7/10)
Hola, Gi o van na! Te mando comentarios de la película. Besitos.
Acuerdo con Jorge H y Alba. La película está llena de lugares comunes y basicamente se basa en contruir un "personaje querible" para el bienpensante medio. La película de la lucha del individuo contra.... el sistema, el poderoso, la mutinacional....etc...etc... YA SE HIZO. Si la volves a hacer es importante que tenga algo distinto, sino... es pura repetición. Efectivamente le sobran minutos por todos lado (Ej. la caminata en la playa con la anecdota del caño de cloaca). Todo muy evidente para hacer feliz al pensamiento politicamente correcto. Pero, por ejemplo, se soslaya que en algun momento debió haber una reunión de propietarios para decidir que hacer y Clara estuvo evidentemente desoyendo a la mayoría, para no decir se cag... en sus vecinos. La escena del baile sola con la copa de vino es MUY cinematográfica, pero si baila sola todos los días... algo no está del todo bien. Y así todos los detalles de la música (ahora Roberto Carlos es un genio), los detalles del pasado de gloria, etc..etc... todo forzándote a que te guste Clara para luego justificar lo que está haciendo. Párrafo aparte el tema cancer. Una verguenza del guionista usar ese tema como bandera. Estoy HARTO de las películas de cancer que ya son un género en si mismo. Todo manejado en forma sensiblera y apuntando a ese público al cual va dirigido. Sonia Braga, bien.. pero... nada mas, teniendo en cuenta que toda la película está hecha para justificar su personaje. No es mala, pero muy muy lejana de las loas maravillosas que he leido. Para mi entre 6 y 7 no más. El escritor/director 4 porque no es honesto. Y Diego, esta vez no estoy de acuerdo con vos.
Corriendo la mirada un poco de la protagonista (aunque sea difícil por como está propuesta la película y por la notable interpretación de la actriz), como propone "dufo", es cierto que está planteado el problema de la "Historia" en relación a un modelo político económico que todo el tiempo intenta borrarla, y en todo caso, eliminar el carácter temporal de la realidad, matando la Historia, convirtiendo todo en presente, en "progreso", y nunca en recuerdo. El planteo podría haber sido más interesante si no se hubiera pegado tanto a la protagonista y la mitad de la película fuera un homenaje a quien sabe qué. Cuando la protagonista habla de lo "vintage", es realmente una frase muy interesante, pero inorgánica con la película. Como es posible que la atemporalidad contemporánea seleccione atavismos mencantizables (lo "vintage") borrando la frontera del tiempo, de la historia, anulando de esta manera la existencia de la contingencia temporal. Podemos seleccionar lo que queramos del pasado, pero solo cosas, emociones, sensaciones, disfraces, pero es imposible pensar históricamente, Y a esto se resiste la protagonista que pretende seleccionar sus propias cosas, su propio pasado, tratando de crear una historia personal, no mercantizable. Saludos
Fabricio....muy interesante tu mirada. Me pregunto ...si Clara no hubiera tenido un mango hubiera agarrado viaje? Probablemente si...y en lugar de ser la heroína hubiera sido una víctima. Pero en mi opinión el valor del planteo está en describir como funcionan los valores en los tiempos que vivimos más allá de circunstanciales resistencias o caprichos hedonistas. Quizás no haya que enamorarse tanto de la protagonista -aunque hay que tener cojones para trasladar las termitas hasta el escritorio de los villanos- y sopesar que cosas nos están diciendo de como somos y que hacemos con lo que somos. Un saludo
No es que sea completamente escéptico, y cualquier película que siente postura y proponga una mirada positiva del porvenir me genere desconfianza,sino que, en este caso, sentí que, ideológicamente, la película se pegaba demasiado a un progresismo culposo, superfluo y egocéntrico típico de nuestros tiempos. Todo el tiempo (desde mi visión, claramente) el personaje principal está expiando culpas, aclarando explícitamente que es políticamente correcta; hasta en un momento propone un "adentramiento" a la Rio pobre para "conectar" con su ama de llaves. Pero de repente se devela que la mujer es poseedora de cinco departamentos y eso no reviste conflicto interno alguno!! Claro, porque escucha queen, estuvo en la revolución sexual y acaricia a su esclava digo empleada para consolarla un poco. Luego para coronar el culebrón se corporiza el mal en un muchacho que representa el corporativismo salvaje y el no respeto por las tradiciones edilicias y ofrece salvajemente darle más plata de lo que vale para que se vaya. Pero ella no acepta la plata: pero aquí está el problema: puede darse el lujo de no aceptarla porque tiene un montón de guita!! Eso no se llama resistencia, se llama capricho vacío, hedonista, inocuo de una mujer agradable pero nada más, de la que la película se enamora fácilmente.
Dufo, gracias. Abrazo
Me gustó mucho la película, tal vez podría ser algo más corta, pero mi atención nunca decayó . Sonia Braga brillantemente imponente. Los planteos totalmente válidos. ¿Que vendemos cuando nos ofrecen un muy buen precio por algo material que no pensábamos vender ? Cual es el "buen precio" por vender nuestro derechos ? Los cambios se van imponiendo por el transcurso de la vida o por el peso que les dan los que lucran con todo ? Como toda buena película permanecerá en la memoria de quien la disfrute.
La acabo de ver ! Como defectos la encontré demasiado larga y lenta, pero aún con todo se trata de una muy buena película ! De gran solidez, y muy representativa de la sociedad brasileña y de los tiempos que corren, donde el negocio económico esta por encima de todo, pero sin ninguna duda la que le suma varios puntos al film, es la envolvente y magnética presencia de Sonia Braga, que siempre fue buena actriz, pero aquí se consagra como gran interprete, en una actuación de furiosa contención que hará mucho mas notable el estallido final. Aquella diosa morena que conocimos en "Doña Flor y sus dos maridos", "La dama del autobus", "Gabriela" o "El beso de la mujer araña"; a sus 60 y pico de años sigue siendo una belleza impresionante, con o sin maquillaje. Y como si todo esto fuese poco el paso de los años le ha otorgado una cuota de distinción a su presencia.
Cherly.......me parece muy buena tu advertencia de mantener a este espacio en una dignidad que se la merece. Hago mi autocrítica en el sentido de que fui demasiado irónico con el comentario de Jorge H.....no fue mi intención ser ofensivo pero la ironía está un paso de la descalificación inmerecida. A veces hay tentaciones que son muy dificiles de eludir pero reconocer los errores ayuda a vivir mejor. Un saludo afectuoso para Jorge H. y para Charly, con quienes coincidimos en nuestro amor al cine.
La película me resultó fascinante, de lo mejor que vi en el último tiempo. No hace falta abundar más en lo genial que está Sonia Braga en su personaje. Me detengo sí en los diálogos, todos absolutamente creíbles, con la tensión adecuada según el momento. Cuando la entrevistan en su casa, es increíble la falta de sensibilidad de la periodista y el egocentrismo de la fotógrafa (que ella atraviesa con paciencia); en la discusión entre la protagonista y su empleada con el joven arquitecto, la bronca contenida, la sensación de estar a punto de perder la compostura. Y en la escena final... la tranquilidad de saber que se tiene un as bajo la manga. Genial.
Me gustaria que el disenso para con la opinión de Jorge H. se realizara en un contexto de respeto por las ideas ajenas. En esta página cada uno tiene su opinión y esa opinión es debe ser respetada. No me parece correcto agredir simplemente por no acordar con una opinión.
LO INMATERIAL Y EL PASO DEL TIEMPO ?Aquarius?, del brasilero Klever Mendonça Filho estrenada esta semana en Argentina, es un film interesante, un prisma que refleja no solo un personaje casi monolítico como lo es el de Clara, magníficamente interpretado por Sonia Braga, sino que también es una aguda reflexión sobre el paso del tiempo y los cambios de época que ha vivido una persona de 65 años, como así también es un film político que enmarca la historia en la eterna lucha entre ricos y pobres, entre los de arriba y los de abajo. MI COMENTARIO COMPLETO EN: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Se nota que no hay tanto en el cine que todos fueron a ver esta película. Me gusto pero me parece exagerada la puntuación (digo esto solo para molestar). Vi un exceso de esos momentos superfluos y caprichosos. Me resulta un tanto molesto cuando el director empieza a homenajear(se) sus gustos. Tampoco creo que logre tomar distancia suficiente con respecto a la crítica social: termina bajando línea a través del texto de Clara. También hay una mirada condescendiente sobre su propia posición de privilegio (la de la familia), lo cual provoca una sensación de aislamiento y acerca la película a una especia de culebrón, si no fuera por la buena técnica del realizador por supuesto, que logra sugerir otras dimensiones.
¿Vieron cuando dicen "de visión imprescindible"? Bueno, aquí cobran sentido esas tres palabras. El trabajo de Sonia Braga es descomunal y la película es inolvidable. Provocadora por donde se la mire y al mismo tiempo apoyada en la melancolía y un homenaje a lo mejor de la música brasileña. Los dos primeros episodios son emotivos y cautivantes, y el tercero es absolutamente atrapante. Nos tuvieron que venir a sacar de la sala porque no podíamos dejar de hablar y comentarla sentados en las butacas, noté que al resto de las personas en la función les pasaba algo similar, todos necesitábamos más tiempo para digerir esos 140 minutos asombrosos. Una lástima que las internas políticas en Brasil la hayan privado una segura nominación al Oscar.
WOW Jorge H, no quiero ser mal educada pero tu análsis es terriblemente chato y desacertado. No sé si estudiás algo relacionado al cine pero tus observaciones son todas absolutamente subjetivas y caprichosas. Y las recomendaciones de lo que debería haber sucedido son TODOS lugares comunes. Por ejemplo: Durante la fiesta en la que para vos "debería haber festejado el cumpleaños de Clara" (hubiera sido un gran desacierto) las escenas de sexo te resultan absurdas: la película habla del paso del tiempo, de cómo lo "viejo" es sepultado por la vertiginosidad de las industrias y del mercado, aniquilando consigo historias, recuerdos, vivencias. ¿Cómo entonces resulta descolocado que la tía Lucía a la que le están celebrando el cumpleaños, mientras hablan de su trayectoria "formal", recuerda nostálgicamente esos años dorados de sexo? Contrapuesto con una escena familiar cálida y llena de alegrías y penas. Ya con esta primera escena, el espectador da cuenta de la vida de la casa, mezcla de generaciones y emociones. La complejidad de las personas (así como de este personaje) hace que no siga tu lógica matemática de "y el novio para qué lo tiene?". Qué horror una mujer de 60 llamando a un taxi boy o calentándose con una orgía. Esa es la belleza del buen cine, donde vas siguiendo al personaje de la mano y no esperás que cumpla con la moral y la ética hipócritamente esperada por algunos espectadores. Me parece que tus expectativas, según la lógica y coherencia que buscás, son más para agarrar un diario que mirar películas.
Concuerdo totalmente con Jorge H.!!!! Por fin alguien que piensa lo mismo de la película. Me sentía una solitaria ne medio de tantos elogios para mí infundados. Sonia está muy bien como actriz, pero el director peca de que sea el único personaje. Explota su cuerpo, su figura, pero cansa con sus poses . La película es morosa, repetitiva, lenta, llega un momento que uno mira el reloj y no ve la hora que termine, A veces hay momento de tensión que parece que engancha, y en la escena siguiente no pasa nada, se ve a Sonia durmiendo en la hamaca como si nada.. La crítica al capitalismo y el mercado es panfletaria como todas ellas. Sin embargo, los pocos países que se creen no capitalistas lo son y así les va. Respecto de la trama, es completamente inverosímil el tema de las termitas, no se entiende qué significa el papel que le entrega al final de la película. En fin se habla de pobres, mal del mercado y el capitalismo, pero Sonia es rica, y no se ve muy solidaria con los pobres, vive cómodamente sin preocuparse mucho por ellos, salvo las palabras, y su vida presente no es tan intensa y rica, como sugiere que debería ser el personaje, ya que más bien se repite escuchando música, estando en el mar, durmiendo en la hamaca.... Tener una criada y aceptar que le roben, es absurdo, además la echaron y no la premiaron. Hay buenos y malos, al peor estilo de un culebrón, cuando los temas del progreso y desarrollo son más complejos. En fin. Una decepción y críticas demasiado a favor, segùn mi opiniòn contaminadas por políticas partidistas. Lo más triste es que me entero que Sonia Braga vive en EEUU, no en Venezuela ni en Cuba, ni en Nicaragua, ni en Bolivia. Así es fácil criticar al capitalismo.
El comentario de Jorge H. es el del típico supuesto cinéfilo que cree tener una sensibilidad cinematográfica superior. Sólo que si a veces ese posicionamiento compensa en algo su soberbia con momentos de lucidez, en el caso del texto de Jorge H. no lo hay en absoluto. La película es conmovedora y llena de pliegues, sobre todo.en las relaciones afectivas y familiares. Trata con gran sensibilidad temas mayusuculos como.la vejez, la familia, la muerte, la enfermedad, la resistencia quijotesca (si, Jorge H., or suerte hay resistentes xontra viento y marea aún), la especulación inmobiliaria, etc.
Jorge H..........realmente tu comentario es sorprendente. Es una pena que el director no te haya consultado antes sobre los pormenores de su guión, en ese caso la pelicula le hubiera salido más barata y con tu idea de cortarle la luz y el agua, hasta podría haber sido un cortometraje. A pesar de lo extenso de tu texto no me quedó claro si tu problema es con la crítica de Batlle o con la supuesta peregrina idea de Mendonca Filho de haber hecho esta pelicula. Saludos
Fui a ver ayer este filme y mi decepción fue grande. Tu crítica es el clásico análisis ?perdonavidas?, condescendiente, que utiliza una vara más laxa para casi todo lo que se filma en Argentina y América Latina respecto al cine que se hace en otras latitudes. La película esta plagada de problemas y me llama la atención que un crítico atento como vos, los haya dejado pasar. A riesgo de que este comentario sea extenso, pasaré a fundamentar mi desacuerdo con tu crítica. Empecemos por las actuaciones. Aquí acuerdo con vos, Sonia Braga la ?rompe?, hace un papel convincente, con garra, complejo y contradictorio. El resto del elenco no supera el desempeño de cualquiera de esos culebrones que se suelen pasar por TV provenientes de Brasil. Personajes estereotipados, donde los malos son muy malos y los buenos son recontra tiernos, amables, educados y solidarios. La falta de profundidad en la construcción de los personajes, sacando a Clara, es pobrísima. El guión adolece de un montón de problemas narrativos. Es panfletario y baja línea en varias ocasiones. La afirmación de la cuñada de Clara que perdona a una mucama que robó joyas muchos años atrás, ?es compresible: nosotros los explotamos a ellos los pobres, y ellos, a veces, nos roban a nosotros?. O la afirmación de Clara en varias secuencias, reivindicando a los pobres, aunque no se la ve hacer ninguna acción en pos de acabar con las desigualdades de su país. El primer bloque ?El cabello de Clara? es un claro ejemplo de un eje narrativo totalmente descentrado, y una falta absoluta de economía narrativa. Para un filme que dura 2 horas y veinte minutos, se podría haber resumido lo esencial en mucho menos tiempo. La homenajeada es una tía que cumple 70 años, donde el espectador no sabe que impacto o influencia ha tenido en la vida de Clara. Encima, en un capítulo donde prima el clima relajado de un festejo familiar, se intercalan escenas de sexo que no aportan nada a lo narrativo y crean una ruptura absurda en el tono general de la fiesta. El director, debería haber festejado el cumpleaños de Clara, con el fuerte resignificado de alguien que estaría celebrando la continuación de la vida, cuando acaba de salir de un cáncer. Luego el filme salta 30 años para adelante. No hay ningún otro evento o acontecimiento familiar que haga sentir al espectador en que se fundamenta el cariño de Clara por el departamento que ocupa. ¿Qué tantos hechos o anécdotas han ocurrido en la vida de Clara para hacerla amar tanto ese espacio? Nunca lo sabremos, porque el director no se interesa en mostrarlo. Toda la vida de Clara en su hogar, es totalmente solitaria. Es más, su vida social y familiar transcurre fuera de su casa. Ella visita a su hermano, pero nunca vemos que su hermano la visite a ella. Ella se junta con amigas en boliche, pero nunca la vemos celebrar algo en su propio hogar. ¿Para que diablos se aferra tanto a ese lugar que solo le sirve en el presente para escuchar música y tirarse a dormir en una hamaca paraguaya? El único encuentro con los hijos termina en una discusión sobre temas económicos y reproches del pasado. El segundo capítulo de la historia: ?El novio de Clara? es otro despropósito del guión. Clara conoce a un tipo, se gustan, intercambian unos besos en el auto de él y ? ¡Se acabo la historia sentimental! ¿De que novio estamos hablando cuando solo compartieron un baile y nunca más se volvieron a encontrar? Encima, Clara, con 60 años de edad, luego se ?calienta? espiando la orgía del piso de arriba y llama un ?taxi boy? para descargar su energía sexual. ¿Y al novio para que lo tiene? La lucha entre la empresa constructora y Clara es ridícula, en un relato que pretende ser realista, los recursos a los que apela la empresa para presionarla son infantiles. Orgías, quema de colchones, termitas. ¡Cortale la luz y el agua y la historia se acaba enseguida! Y hay más para seguir analizando, pero se me acaba el tiempo y la paciencia con un filme que ha tenido una atención desmedida de la crítica y que no merece ni por asomo los elogios que se le prodigaron
Es verdad Diego lo que decís de la obsesión brasileña con la empleada doméstica. Recuerdo el filme Durval discos, donde la familia protagonista era de recursos muy limitados y sin embargo tenían mucama con cama adentro.
Espléndida película. Humano y emocionante su mensaje. Espléndido también el trabajo de Sonia Braga.-
Mi más profundo respeto x las termitas:)
Hermosa película, sublime Sonia Braga
Lacerante radiografía del tiempo que vivimos. Y le tocó a esta bellisima actriz, que supo tener dos maridos, conducirrnos emotivamente por infinidad de sensaciones, situaciones sensibles familiares, amenazas y riesgos de un relato que atrapa por su inyteligencia y creativos guión y puesta en escena... ni hablar de la interpretación. No es fácli apoyar a pleno la obstinacion de Clara, pero de lo que no hay dudas es de su vocación de "resistir" de un modo tan vibrante y a la altura de las más dignas epopeyas justicieras del cine. Mientras tanto, las más de dos horas del relato serán de las más vibrantes que hayamos podido ver en bastante tiempo: la acumulación de tensiones generan sobre el final una cierta taquicardia, gracias a la virtuosa edición de imágenes y banda sonora de un director realmente notable. Un dato simpático....cuando estaba en la boletería conocí a uno de los afortunados ganadores de las entradas de Otros Cines. Feliz mostraba su ticket... lo felicité.
Tuve ocasión de verla un par de meses atrás, en el Festival Cinematográfico de Mar del Plata, y la ovación que le brindó el público que colmó la inmensa sala del teatro Auditorium no dejó lugar a dudas de los méritos de este film brasileño que recicla maravillosamente a ese portento de actriz que es Sonia Braga (sí, la misma que varias décadas atrás nos deleitó con "Doña Flor y sus dos maridos"...) que este canto del cisne rinde tributo a su talento y compromiso. Asimismo, muy bien expuestos temas candentes de la actualidad brasileña que cobran difusion universal. Excelente reencuentro con una cinematografía que debiera potenciarse con mayor frecuencia en nuestras pantallas.