Críticas

Estrenos

Crítica de “El padre”, de Mariana Arruti

La directora de Trelew filmó un relato autobiográfico demoledor, que tiene como eje la figura de su padre.

Estreno 22/09/2016
Publicada el 19/09/2016

El padre (Argentina/2016). Dirección: Mariana Arruti. Elenco: Emma Gil, Manuel Martínez Sobrado, Franco Jeremías, Lara Arruti, Nadia Schmiedt y Vanina Aybar. Guión: Mariana Arruti y Débora D'Antonio. Fotografía: Manuel Muschomg. Música: Bernardo Baraj. Edición: Marisa Montes. Sonido: José Caldararo. Dirección de arte:  Mariana Petrini. Distribuidora: Cinetren. Duración: 72 minutos. Apta para todo público. Salas: 12.



Mariana Arruti recuerda hasta los detalles menos significativos de la casa de sus tíos, pero absolutamente nada de su padre, quien murió en un supuesto accidente ferroviario cuando ella apenas era una niña en los primeros años de la agitadísima década de 1970. O, al menos, eso le dijeron durante toda su vida. Con la idea de validar o no aquella teoría, la realizadora de la excelente Trelew viajará hasta los lugares más oscuros de su pasado familiar. Que son también los lugares más oscuros de la historia reciente de la Argentina.

El padre es la crónica del intento de reconstrucción de una figura ausente, a la vez que el retrato de una época signada por una violencia estatal ocultada bajo rótulos eufemísticos: la versión oficial, la misma que le transmitieron a su madre y ella, a su vez, a su hija, habló de un descuido de José Arruti a la hora de cruzar los playones de maniobra del Ferrocarril Roca en Avellaneda. 

Pero la cuestión se complejiza cuando se sepa que se trataba de una figura con amplio reconocimiento en el sindicalismo obrero, un hombre combativo que era observado desde hacía meses por las fuerzas policiales y parapoliciales que en 1973 timoneaban los destinos de las tensiones sociales del país, y del cual existían, al menos para quienes lo vigilaban, numerosas pruebas de sus ideas “comunistas”.

La realizadora reconstruye su historia –y la de su gente– mediante testimonios de sus familiares, compañeros de lucha y amigos de José. Los testimonios evidencian, por un lado, dos universos ajenos y complementarios: el ilustrado y profesional de la madre de Arutti, y otro forjado al calor del trabajo manual y la práctica obrera del cual provenía el padre. Por el otro, la presión y el carácter catártico de la enunciación de secretos, temores, recuerdos y puntos de vista silenciados durante décadas. No es casual, entonces, que casi todos se muestren emocionalmente quebrados: es, en todo caso, la consecuencia directa de la verbalización de lo oculto y, en el caso de los compañeros de trabajo, la más triste prueba de la existencia de un sueño destruido a fuerza de balas y represión.

El resultado es un relato de una crudeza por momentos insoportable, sobre todo en aquellos que las entrevistas se exhiben sin cortes de edición, como en la que el tío paterno cuenta cómo fue el reconocimiento del cuerpo o la madre recuerda el instante preciso en el que el mundo pareció derrumbársele a sus pies: “Pero qué iba cuestionar, Mariana, ¡no entendía nada!”, le dice a su hija en medio de una electricidad que trasciende la pantalla. 

El padre es una experiencia autobiográfica demoledora, incómoda y de una tristeza infinita, construido con herramientas puramente cinematográficas. Sí, es cierto que la materia prima son las entrevistas a cámara, pero Arruti las encadena con sentido dramático, dotando de más capas a su padre y haciéndolas dialogar con escenas ficcionalizadas que, lejos de subrayar o remarcar, podrían ilustrar la reconfiguración interna de aquella figura en la mente de la directora, una suerte de concreción audiovisual de una serie de recuerdos que nunca existieron pero que ahora, después de la película, quizás estén más cerca de hacerlo.




COMENTARIOS

  • 2/01/2018 13:14

    ¿Donde puedo ver este documental El padre?

  • 27/09/2016 18:46

    Después del excelente documental TRELEW (2004) la directora Mariana Arruti vuelve al cine político con una investigación acerca de las circunstancias que rodearon a la violenta muerte de su padre en septiembre de 1973. A diferencia de TRELEW donde la directora lograba narrar la historia desde cierta distancia emocional y con abundancia de información y de fuentes, aquí debe remar contra la corriente porque está tratando de saber qué pasó con su padre (lo que la lleva a preguntarse quién era su padre) y con escasa información porque parte de su familia, pese a tener información, se negó a a colaborar con la película. Pese a estos dos obstáculos que limitan al desarrollo de la película, la directora logra saber acerca de quién fue su padre, militante del Partido Comunista que luchaba por cambiar el mundo y que, a diferencia de quienes viven de la política y se enriquecen con ella, Juan Arruti era un hombre que vivía PARA la política. Entiendo que éste es el mayor logro de una buena película que demuestra que esos valores sobreviven a las dictaduras y a aquellos cuya vista no va más allá de su ombligo (7/10)

  • 26/09/2016 20:24

    Dejen de robar guita del estado con películas ambientadas en los setenta. Eso es anti-cine y encima necesitan guita del Estado para filmarlas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS