Críticas

Estrenos

Crítica de “El ciudadano ilustre”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, con Oscar Martínez

Pocos días después de su estreno mundial en la Competencia Oficial de la 73ª edición de la Mostra de Venecia llega a los cines argentinos esta película de los realizadores de El artista y El hombre de al lado que narra las desventuras de un escritor ganador del Premio Nobel (Oscar Martínez) que vuelve a su pequeña ciudad natal tras más de cuatro décadas de ausencia. Esta sátira con mucho humor negro funciona bien en el terreno de la comedia pura, pero por momentos resulta un poco obvia en su exploración de las contradicciones entre el cinismo de la vida intelectual y el conformismo (y el patetismo) de la dinámica pueblerina.

Estreno 08/09/2016
Publicada el 05/09/2016

El ciudadano ilustre (Argentina-España/2016). Dirección y fotografía: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Elenco: Oscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Nora Navas, Manuel Vicente, Julián Larquier, Belén Chavanne, Gustavo Garzón, Emma Rivera y Marcelo D’Andrea. Guión: Andrés Duprat. Música: Toni M. Mir. Edición: Jerónimo Carranza. Diseño de producción: María Eugenia Sueiro. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 118 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Los directores de El artista, El hombre de al lado y Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo (además de varios documentales y proyectos para TV) se basaron en un guión de Andrés Duprat (hermano de Gastón) para una película que funciona mejor como superficial comedia de enredos que como mirada crítica a las contradicciones, miserias, hipocresía y cinismo del universo literario y la exploración del muchas veces incómodo lugar del escritor. Hay, sí, un puñado de buenos gags, momentos de indudable inspiración, algunos diálogos punzantes como dardos, lúcidas observaciones sobre la dinámica pueblerina, buenas actuaciones, pero El ciudadano ilustre -desde su apuesta técnica y estética bastante chata y por algunas ideas obvias y, para colmo, reiterativas- carece de las capas, los matices, la acidez y la negrura que sus realizadores intentan alcanzar.

Dividida en un prólogo y cinco capítulos (La invitación, Salas, Irene, El volcán y La cacería), El ciudadano ilustre arranca con el mordaz, para nada complaciente discurso que Daniel Mantovani (un siempre convincente Oscar Martinez) da ante la Academia y los reyes de Suecia tras recibir el premio Nobel de literatura. En ese ámbito expone varios de los temas que sobrevolarán el resto del relato, ya que habla de esa consagración como “el ocaso” y como “una canonización terminal como artista”.

Pasan cinco años y Mantovani está radicado en Barcelona. En ese lapso no ha escrito más que obituarios, presentaciones y prólogos, mientras su rutina diaria consiste en pedirle con desdén a su asistenta (Nora Navas) que rechace todas y cada una de las múltiples invitaciones que recibe. Sin embargo, una de las cartas despierta su atención: el intendente de Salas, su pueblo natal al que no ha regresado en las últimas cuatro décadas (se fue a los veinte y es ya un sexagenario), lo invita a participar en los festejos del lugar y a recibir la medalla de “Ciudadano ilustre”. Tras una negativa inicial, se decide a viajar a su terruño, ubicado a 700 kilómetros de Buenos Aires.

Tras un tortuoso viaje de ida (en el que las páginas de uno de sus libros se usará para prender un fuego y como reemplazo del papel higiénico, metáforas algo burdas), llega a Salas, donde pasará de celebridad (lo pasean en el camión de bomberos) a poco menos que el enemigo público número uno.




La película -plagada de discursos con “frases célebres” del tipo “mis personajes no pueden salir de Salas y yo no puedo volver” que Martínez sobrelleva con conmovedor profesionalismo- cae por momentos en cierto patetismo pueblerino (más cerca de los hermanos Coen que de Preston Sturges), aunque generalmente con bastante gracia. En este regreso del hijo pródigo se irá topando con un aspirante a escritor (Julián Larquier) que trabaja en la recepción del gris hotel en el que se hospeda (“parece salido de una película rumana”, dice Mantovani), una joven y atractiva groupie que no tardará en meterlo en problemas (Belén Chavanne); Antonio (Dady Brieva), su mejor amigo del colegio; y su ex novia Irene (Andrea Frigerio), ahora casada con Antonio. En el camino del autor aparecen también desde el intendente peronista del lugar (Manuel Vicente) hasta el patotero Florencio Romero (Marcelo D’Andrea), que intentará desacreditarlo por todos los medios.

Película sobre las fobias y las neurosis, sobre los aspectos parasitarios del arte, sobre la crisis existencial, sobre el conformismo y el absurdo pueblerino, sobre la responsabilidad y la libertad del artista, sobre los peligros de revisitar el pasado, sobre el éxito y los ideales, sobre la mediocridad social y la (falsa) sofisticación del arte, El ciudadano ilustre es en sus mejores momentos una sátira y, en varios otros, una bajada de línea algo torpe y que recupera ciertos “debates” a esta altura ya demasiado transitados o incluso perimidos.

Lo bueno de El ciudadano ilustre -y lo que en definitiva la blinda de cualquier cuestionamiento más extremo- es que funciona bien en el terreno del gag, de la comedia pura. Más allá de que los dos últimos episodios no están a la altura del resto y la resolución se resiente un poco, la película nunca deja de entretener y atrapar. La paradoja aquí es que el film gana cuando apuesta al humor más directo y popular, y -por el contrario- pierde eficacia cuando se pone “sofisticada” y con ese aire de cinismo y superioridad hacia los personajes que ha sido desde siempre la marca de Cohn y Duprat.


Aquí una reseña del film por Carlota Moseguí en la cobertura de Venecia



COMENTARIOS

  • 28/09/2021 21:18

    Es una película muy argentina en los tonos de patética contradicción de sus personajes, en el tono pulido de los vericuetos de la mente que van desatando la frustración, la envidia, el desasosiego, la desesperanza de una vida pueblerina que ésta si, es la cualquier pueblo que reivindican su propia simpleza. Quizá el contraste con una mente grandiosa, un premio nobel, es exagerado y aplicaría para un exitoso de los negocios u otro contexto; la crítica a la miseria del alma humana no cae bien desde la cómoda pose de un intelectual, pero no en otro personaje resulta más cierta. Y si, es ficción, de la más elaborada con la urgencia de revelar una angustia o una proyección y que en este caso los argentinos se toman como la forma de descorrer el velo de sus precariedades. Deliberada y predecible, mordaz y telúrica, la historia tiene elementos de entretenimiento y mueve a la reflexión acerca del papel del artista, quién como se sabe, siempre tiene la última palabra. Afortunadamente

  • 26/04/2021 23:13

    Que en realidad el escritor no vuelva a su pueblo y todo sea parte de una historia imaginada por él no salva la película de la inverosimilitud: un autor no puede escribir una historia mediocre, grotesca, parcial y llena de largos discursos pretenciosos -usualmente banales o erróneos- y haber ganado el Nobel. No se puede ser buen escritor y pésimo escritor al mismo tiempo.

  • 15/11/2020 8:49

    Me gusto la película pero no es para nada perfecta, personajes estereotipados, cliches, abuso de elementos de la cotidianeidad latinoamericana para generar originalidad (parlantes en la calle, autos viejos o que fallan, lo simple de cualquier ciudad o pueblo de Argentina, Uruguay , etc) que si bien funcionan a nivel humor por simpaticos parecen ser el leiv motiv de muchas realizaciones, la fotografia un poco pobre cuando se traslada al pueblo, pareciera que no hubiesen podido usar gran angulares en esas escenas, la resolución un poco pobre, la escena final malísima, Martinez hizo lo que pudo

  • 28/09/2020 15:55

    Excelente, muy bien tratado el tema de la vida en los pueblos chicos, la envidia que se tiene al éxito ajeno , miremos las criticas a Messi por ejemplo, muy buenas las tomas de lejos hablaban por mil palabras, Salvo Brieva que no puede sacarse al Midachi de encima, las otras actuaciones muy buenas. Para ponerlo en la lista de las buenas películas Argentinas.

  • 6/01/2020 3:54

    No se que entendió el critico que por lo visto es bastante envidioso Es una película de suspenso donde siempre tenés la sensación de que al protagonista algo malo le va a pasar pero nunca pasa salvo en el final obvio Excelente descripción de la forma de vida en los pueblos, la mediocridad, la envidia, el resentimiento El personaje del vivo del intendente y por supuesto una crítica al estereotipo del intelectual que vive en castillo de cristal Oscar Martínez como de costumbre hace de Oscar Martínez pero encaja bien en el personaje como todos los demás Es una película siete puntos que con poco te entretiene hasta el final

  • 6/01/2020 0:39

    Mala ,te saca de las casillas por momentos , con el prejuicio de que todas las situaciones deben ser exageradas para que la puedan entender "todos".con que necesidad ponen un personaje como el yerno de daddy Brieva que no habla y solo sabe hacer sonidos salvajes ????pq daddy Brieva siempre debe hacerse el gracioso (escena del baile)??? Frigerio más frigida no podía ser ??? Ese beso en el auto pq si y fuera de todo contexto???Oscar Martinez siempre serio y enojado y en tono superior sin ningún matiz .muchas fallas en una película que tenía buena idea par atrabajar pero totalmente desperdiciada por actores y directores .

  • 2/01/2020 13:16

    IMPORTANTE: Para todos aquellos que se quejan de que la película le tira caca a la vida pueblerina argentina sin misericordia y ensalza la visión eurocentrista de un escritor resentido con su pueblo: EL FINAL DE LA PELÍCULA PLANTEA QUE TODOS LOS EVENTOS VISTOS PREVIAMENTE HAYAN SIDO SIMPLEMENTE UNA INTEPRETACIÓN LITERARIA DE LA REALIDAD. O sea, se basa en el viaje del escritor Mantovani a su natal Salas para recibir la medalla de Ciudadano Ilustre y, en efecto, cosas similares a lo que se muestran en su relato pueden haber ocurrido.... o no. TODO ESO SE DEJA A INTERPRETACIÓN ABIERTA: es verdad que el deja inferir que esa herida de bala la sufrió en su visita a Salas, pero ¿bajo qué circunstancias? ¿Acaso fue tal como en su relato, producto de los celos y odio de un padre y novio traicionados? Bien podría haber sucedido que simplemente fue un accidente fortuito cuando Mantovani fue a cazar chanchos salvajes con su amigo de infancia y el yerno de este. La misma mirada ambivalente puede aplicarse al resto del relato, no se sabe a ciencia cierta que realmente sucedió en Salas, es más, todo ese desdén y odio cínico a la vida pueblerina argentina que el Mantovani del libro demuestra bien pueden ser ficticios: en la realidad es posible que el escritor si termina reconciliandose con Salas y simplemente el libro funge de un ejercicio ficticio sobre la perspectiva de un snob empedernido al reencontrarse con la "triste" realidad de un pueblito estancado en la mediocridad económica e intelectual. O sea, incluso la perspectiva cínica que el Mantovani del libro muestra durante toda la pelicula pareciera ser la del escritor en el mundo real, al final de cuentas este no deja de ser un personaje ficticio, por tanto no podemos asegurar a ciencia cierta que el escritor real odie tan vehementemente a su natal Salas, al final de cuentas todo lo acontecido es un relato ficticio, incluida la parte de "la invitación", de donde sale la línea "siempre quise salir de Salas pero no pude" la cual termina entrando en un entorno ficticio y no se puede saber a ciencia cierta los sentimientos reales del escritor con su pueblo natal, su cultura, su vida, etc. Este elemento de intepretación abierta es la pincelada final que termina haciendo a esta película genial en mi opinión, con ese recurso se deslinda de cualquier posible debilidad de crítica social y convierte a la película en un ejercicio cinematografico de metaficción. P.D: Por cierto, concuerdo en que la cinematografía no está a un estándar alto, pero recuerden que esto bien puede haber sido hecho adrede para amplificar el sentir "primal" de la vida en Salas, o simplemente fue una decisión técnica de ir contracorriente, en cualquier caso yo pienso que es válido el uso de dicho recurso, pues si realmente la fotografía fuera "primordial" para que una obra fuera buena, habría que premiar continuamente a Michael Bay, ¿no?

  • 17/12/2019 3:06

    No me gustó. Mezclar de manera tan poco calibrada drama existencial, sátira costumbrista ,horror y fantasía sin la debida proporcionalidad es como mezclar todos las esencias de perfume para crear al final perfume que huele a desodorante de ambiente. Una pena porque la materia prima estaba: un guion original

  • 2/11/2018 0:38

    La película es UNA VERGA DE PRINCIPIO A FIN, me hacen perder el tiempo con una historia berreta con una trama mala y un guión del orto, aburrida y estigmatizando a la gente de pueblo como boludos borrachos que andan a caballo, por cierto la actuación de Dady Brieva es de lo peor tambien. 0 recomendable , perdida de tiempo total

  • 18/08/2018 16:29

    Acabo de apagar sin terminar de verla, me calientan las películas donde los personajes hacen cosas ridículas, justo cuando su Amigo lo pasa a buscar por el hotel. Escena estúpida y previsible Martínez es un correcto actor, correcto, en el medio de la mediocridad que se encuentra, aunque se salva el Dady, también lo vi en toctoc sobreactuado también, me da la impresión que los directores piensan que los espectadores no entendemos las sutilezas.

  • 17/07/2018 11:20

    Cuántas películas sobre todo argentinas permiten varias capas para el análisis, un final abierto que obliga a revisar todo lo anterior ? En el balance final es buenísima.

  • 25/05/2018 23:14

    ABURRIDISIMAAAAA

  • 19/05/2018 18:35

    Por que en una escena Dady hace un tipo de karaoke o algo así gracioso?, para hacerle hacer alguna gracia extra a Dady?, sera posible que en el cine Argentino siempre tengamos que meter una escena descolgada de la pelicula y dentro de lo posible graciosa , para que la gente se ría un toque?

  • 19/05/2018 16:43

    Todo es real. Y en la escena final él tiene en el ojal la florcita amarilla que recogió en el cementerio. buen detalle.

  • 16/05/2018 2:12

    La pelicula me entretuvo, lo cual ya es un monton. Tiene algunos dialogos muy buenos, momentos de risa. Es cierto que cae en algunas cituaciones un tanto burdas y obvias. Pero lo que mas me llamo la atencion fue una puesta de camara y una fotografia casi amateur. La pelicula no tiene una correccion de color, permanentemente esta todo en foco, no tiene una direccion de arte. Y estos puntos realmente la empobrecen mucho.

  • 2/04/2018 2:48

    La pelicula me gustó. Y disfrute mucho tambien de varios de los comentarios de ustedes. Me quede pensando que el nunca fue a Salas y todo lo que vimos fue "su novela". Quiza por eso lo que sucedio en el pueblo pareciera tener otra calidad cinematografica, por que es lo que pasaba por su cabeza? No lo se... Varios opinaron lo mismo, nada original lo mio. La florcita que se pone en la solapa no es la misma que arranca en el cementerio porque esta ultima no se ha secado. Asi que no es la del pueblo. Y cambiando de tema, lo que mas me motivo a escribir esto fue lo que publico Raquel, casi la Mantovani de las comentaristas, que recomienda calurosamente ver la peli para que todo el mundo compruebe lo basura que somos los argentinos; kirchneristas, no kirchneristas, todos. Ella nos conoce a todos. Asi que seguramente cuando le diga: "Veni, Raquel..." ??? Creo que me va a entender. Y aqui debajo transcribo su preclara diatriba. "Raquel | 12.04.17 - 04:20:29 hs. Me pareció una buena película, genera distintas emociones, por momentos risa o incomodidad, es una mirada crítica no sólo a los pueblerinos, sino a los argentinos en general, que son vulgares, envidiosos, resentidos, corruptos e incivilizados (en especial los peronistas y kirchneristas), supongo que por eso a algunos les dolió, y reaccionaron igual que los personajes del pueblo. Las actuaciones estuvieron correctas, quizás la imagen podría haberse trabajado mejor, pero no está mal. Para recomendarla."

  • 4/02/2018 6:21

    Debo reconocer que la primera mitad de la película me resultó lenta e insatisfecha, pero la segunda mitad me encanto. Más el final, la película resalta mucho el tema de exilio, te da un mensaje reflexivo sobre la vida y superioridad de uno mismo, con el fin de no ser uno más del montón, aunque me pareció un poco exagerado como representan al pueblo salas, aunque reconozco que hay lugares así, me hubiese gustado ver un poco más de actuación de Oscar Martínez.. Como que le faltaba rabia en algunas escenas necesarias, en fin la película me encanto, me dio un mensaje muy reflexivo, lo que pudo ser tu vida si no hubieses ascendido en la vida misma.

  • 14/01/2018 14:20

    Me gustó, me pareció divertida y con buena actuación. Los pequeños pueblos son igual de jodidos en Polonia que en Argentina. Algunos personajes me parecieron muy logrados, como el intendente o el chofer. No importa tanto si el escritor realmente viajó a Salas o se inventó el viaje; este truco no aportaría mucho a la película.

  • 4/01/2018 12:01

    Ayer la pesqué al vuelo en la TV. Había oído comentarios y todos muy buenos. Hablar de Oscar Martínez es hablar de una actuación segura. Precisamente ésa fue la imagen que no logré ver. Lo que yo sentí fue que está tratando de interpretar al personaje, no lo está viviendo ni sintiendo, sólo lo narra y lo hace sobre una línea insulsa, sin matices. No me convenció. La trama es bastante buena, poco creíble, lo de las zapatillas también me llamó la atención. Pretende ser un personaje sobresaliente y resulta que es cobarde; cuando lo acosan y le arrojan algo durante su clase magistral, enseguida se esconde detrás de la mesa, me dio tristeza la reacción, no se me hizo de alguien que pretende ser admirado. También pensé que moría al final, creo que me hubiera gustado que así quedara.

  • 28/09/2017 15:57

    Me encanto, me pareció sencilla pero con mucho contenido. El final excelente, te hace re pensar todo lo sucedido. Muy, muy buena.

  • 22/09/2017 8:22

    Critica a la crítica: El autor de la crítica original, obviamente es uno de los personajes del pueblo, nunca salió de su mundo, y nunca le tocó volver a su pueblo. La película no es mas que la cruda realidad plasmada de un kodo apenas exagerada de lo que sucede cuando regresas a aquellos lugares cuando te ha ido mas o menos bien fuera de tu "lugar". Lo que relata la película hay que vivirlo para entenderlo. Quien escribió la crítica original nunca entenderá la película. Es una película excepcional, si piensan que hoy uno publica una foto en Facebook, y arma un revuelo y comentarios agresivos de los "del pueblo", no queda más que aceptar que lo que aparece en esta película es terriblemente cierto.

  • 9/08/2017 3:16

    VER HASTA LOS CRÉDITOS! Al principio aparece el logo irritante de TVE, Ministerio de Cultura de España, es decir subvenciones. Ante el micrófono el escritor espeta airado que "la Cultura se abre paso por sí misma" y argumenta que el Estado no pinta nada ahí y los que se la ponen en boca son unos aprovechados. Así pues esta película constituye una TREMENDA BURLA A NOSOTROS ESPECTADORES, que se hace evidente con la mirada final a cámara del prota. Como otros han dicho, no refleja la realidad rural argentina, sino la visión de un escritos acomodado y viviendo de rentas. Pero no sólo los pueblerinos argentinos son víctimas, sino también NOSOTROS LOS ESPECTADORES. Este punto me parece genial y perturbador a la vez, de manera que si la película NO TE GUSTA es como para ir a la BUSCA Y CAPTURA, a la caza real y física del elenco que la ha realizado. En cambio si te gusta, como es mi caso, te pone en una INSOPORTABLE CONTRADICCIÓN INTERNA. Por ello, no se si consciente y provocado por los vándalos guionistas, me declaro fan absoluta de la peli pero no tengo ni idea de cómo reaccionaría yo mismo si tuviera delante a los perpetradores de semejante invento.

  • 24/07/2017 9:45

    Les pregunto a los que la vieron (les pregunto porque realmente me quedó esa duda): ¿Vieron la repetición de escenas donde el personaje central va caminando por el medio de las calles de su ciudad natal, como si fuese más importante él que los autos? ¿No significa esto que el tipo vuelve a Salas a tomar revancha y agrandarse frente a todos? ¿Será por eso que la empatía con el personaje es tan difícil de lograr, aún sabiendo que los pueblerinos no son tampoco nada gratos?

  • 26/05/2017 0:07

    La película me pareció muy mediocre . LA única actuación que me gustó Dadi Brieva . todo el resto me resultó aburrido mala la imagen los cuadros patéticos ............ en fin

  • 25/05/2017 2:26

    Me cansa ver peliculas argentinas donde muestran un pais triste, mediocre y decadente, fuera de la argentina todo es barbaro y aca una porqueria. Me hace acordar al final de MADE IN ARGENTINA donde no le arrancaba el auto. Oscar martinez siempre es lo mismo, no tiene variantes, es igual siempre.

  • 17/05/2017 14:35

    Me parecio una buena pelicula, con una lograda actuación de Martinez, lo que critico y me parecio pobre fue la fotografia y la puesta en camara, habia material para lucir las imagenes de un pueblo que se quedo en la historia y recibia a un hijo que habia escapado de la rutina y mediocridad.

  • 12/04/2017 4:20

    Me pareció una buena película, genera distintas emociones, por momentos risa o incomodidad, es una mirada crítica no sólo a los pueblerinos, sino a los argentinos en general, que son vulgares, envidiosos, resentidos, corruptos e incivilizados (en especial los peronistas y kirchneristas), supongo que por eso a algunos les dolió, y reaccionaron igual que los personajes del pueblo. Las actuaciones estuvieron correctas, quizás la imagen podría haberse trabajado mejor, pero no está mal. Para recomendarla.

  • 26/03/2017 14:40

    Me frustra ver cine argentino. Pan triste el actor, tanto en la vida real como en la actuación. Pésima. Quien es jurado para otorgar premios a estos mamarrachos? Dejen de joder!!!!!

  • 19/03/2017 16:58

    Qué película tan extarordinaria. Cuando leí el tema de la película me pareció que iba a ser sosa y predecible pero le dí el chance y qué maravilla, de predecible no tiene nada !!! Y qué super actor principal este Oscar Martínez; hasta tuve que cerciorarme de que no era algo autobiográfico. Revelo esto a riesgo de que me juzguen ignorante. Eso por fortuna no importa. Cuánta credibilidad le da este actor a la historia. Y cada personaje tan bien elegido, tan bien representado, mejor dicho. La estoy recomendando a todos acá en Colombia. Qué historia tan sabrosa. Hacía mucho tiempo que no sentía (ojo, dije bien, no usé veía) tanto una película.

  • 18/03/2017 9:27

    Me da gracia el mundo de los "críticos", rebajando a niveles insospechados la evidente calidad de una película como esta. Desde qué pedestal o bajo qué autoridad lo hacen? qué galardones nos ofrece Diego Battle para expresar su crítica de superado, de maestro total del arte?. Como toda obra humana, tiene aspedctos a mejorar y ni hablar que cada punto de vista es diferente en el caso de la producción artística. Pero si este muchacho no ve una contundencia obvia, sólida y pulida de lo que vienen produciendo Kohn y Duprat consecuentemente, paso a paso, o es un envidioso cual pueblerino de la película o es un cínico resentido cual escritor de ella misma. O no la entendiste, volvé a mirarla y no te quites el placer de disfrutar algo tan bueno, no te pierdas tanto.

  • 9/03/2017 0:39

    Me parece una película de MIERDA..!!!!!!!!!!!!!!! Me aguanté hasta que aparece el personaje nefasto de Dady Brieva,,,Siempre haciendo un personaje tan ordinario..!!!! Que seguramente en su vida personal no se escinde del mismo..!!!!!!!!!!!!!! Para mí, particularmente me pareció una pelicula de MIERDA..!!!!!!!!!!! Yo, no le hubiese dado ni los huevos de cobre..!!!!!!!!

  • 6/03/2017 23:54

    Me pareció una película interesante, aunque con demasiados estereotipos. Quizás una forma ácida de querer mostrarnos como somos en un pequeño pueblo. He vivido en uno y en la ciudad de buenos aires. Y qué decimos de la mediocridad de los citadinos??? Pero si bien miro mucho cine, me encanta, no voy a abundar mas que en algo que parece de "pasada" y no lo es. El intendente es peronista. En fin, pareciera que a la grieta hay que ponerle vinagre. Nada es inocente.

  • 6/02/2017 15:12

    El comentario de Javier, 12 ó 13 comentarios más arriba que este, es excelente. Coincido con cada una de sus palabras. No me gustó en absoluto. Aunque los Oscar no son verdad absoluta, era obvio que no iba a estar nominada. Y son muy obvios los premios en Europa, donde España pone la guita... Aparecen las ovaciones.

  • Fer
    6/02/2017 13:15

    Para qué voy a gastar energías opinando, cuando Maria de los Angeles Marceillac, dijo todo lo que yo quería decir acerca de esta basura de película, como "El hombre de al lado", que sin saberlo, son los mismos autores. Aprendan del cine nórdico!!!

  • 4/02/2017 17:13

    Obvia, grotesca , sin vuelo, bizarra, aburrida por lo previsible... lamentable que un buen actor se preste para semejante berretada.

  • 2/02/2017 2:47

    EL CIUDADANO ILUSTRE - EL ESCRITOR - NUNCA VOLVIÓ - SE LO IMAGINÓ - LA INVITACIÓN LA NEGÓ - LUEGO LA "ACEPTO" Y SUSPENDIÓ SU AGENDA - NO PARA VIAJAR - PARA ENCERRARSE A ESCRIBIR - LA INVITACIÓN LE DEVOLVIÓ LAS GANAS DE ESCRIBIR - POR ESO TODO ES GROTESCO Y BIZARRO - PORQUE ES COMO ÉL SE IMAGINA QUE HUBIESE SIDO VOLVER - CON TODO SU PREJUICIO Y SUS CELOS QUE VENGA IMAGINARIAMENTE TENIENDO SEXO CON LA HIJA DEL QUE LE ROBÓ SU PRIMERA NOVIA - Y EL MUCHACHO CONSERJE QUE ES ESCRITOR AMATEUR Y SUEÑA CON IRSE DEL PUEBLO Y ÉL ACONSEJA - ES ÉL MISMO SE ENCUENTRA CONSIGO MISMO IMAGINARIAMENTE. EXCELENTE !!!!!!!!! SALUDOS

  • 27/12/2016 0:33

    La página se llama "otros-cines" y esta es una película que apunta a un público amplio (para los que critican la crítica). Yo creo que atrae con fórmulas cómicas simples y bien resueltas para hacer reflexionar. Tal vez es una mirada superficial, hasta sosa en algunos momentos, puede que algunos lugares comunes causen hastío para el espectador más "entendido" y pretencioso. Tal vez ese espectador buscaba que se explorara a fondo que hay detrás del cinismo intelectual, ese vacío existencial, inclusive propio del rockstar, la vanalización del arte y su glorificación mortuoria. Hay reflexiones explícitas que son interesantes en si mismas pero enrarecen la película. Estimo que la incomodidad puede surgir de esta indefinición de la película, entre el realismo escéptico y la comedia de enredos que necesariamente anula todo tipo de distancia.

  • 18/12/2016 0:44

    no la termine de ver me resulto insoportable , martinez muy sobreactuado , dady hace de dady muy oscuras las escenas mal iluminadas , era obvio que no estaba para el oscar

  • 4/12/2016 17:54

    Lo que queda claro es que este país es un país de gente jodida y envidiosa y que tratan de frenar como sea a cualquier exitoso. En Europa te premian, acá te pegan un tiro, más claro echale agua!

  • 29/11/2016 13:21

    Excelente, hay que verla y yo lo voy a hacer nuevamente. Conozco una lista interminable de aspectos del cine mas importantes que los valores canonizados y proclamados por las academias. Una puesta con técnicas deficientes no puede pesar mas que la capacidad para identificarnos o interpelarnos, aún con una handycam, y esto dudo pueda hacerlo tan efectivamente el cine extranjero. El grotesco descabellado de la parodia en la 1ra mitad es digno de Fontanarrosa, es la presentación necesaria de la precariedad, chatura, hipocresía y bestialidad (cabezas de carnero) que la trama se prepara a cuestionar. Bienvenidos a la Argentina profunda que muchos prefieren ignorar, pero no teman, "afuera" no son tan paranoicos del ridículo ni tan dependientes de la aceptación extranjera como en nuestra Argentina promedio, la película no los va a hacer "quedar mal"; y además el fenómeno de la chatura y amarguras suburbanas/rurales es universal. La mordacidad descarnada está autorizada por un personaje que pertenece a ese origen, y los autores demuestran conocimiento de causa. Estoy seguro que todos los que alguna vez dejamos nuestros barrios ciudades de origen escapándonos de ALGO no somos capaces de despegar NUESTRAS MENTES de este relato. La rebelión necesaria de la dignidad que no acepta a la hipocresía y la tensión creciente de un clima cada vez más violento no pierden veracidad y logran la complicidad con el protagonista para llegar a sentir la necesidad de desaparecer de ese lugar, la escena de la salida del pueblo con los personajes al costado del camino es digna de un thriller. Que importa entonces lo que nos hicieron creer que era y no lo fue? Que importa la factura técnica? Qué importa la caracterización o el maniqueísmo, si no se puede discutir la efectividad de la parodia o lo veraz profundo y acertado en el planteo del conflicto ??. "Porque la realidad no existe, sólo son interpretaciones", festejo y celebro la capacidad para interpelar y obligar a interpretar un conflicto con miles de aristas y complejidades, pero tan nuestro, real , vigente y sensible como la vida de millones de las personas de a pie que nos rodean en Argentina, y en CABA fundamentalmente. No será tan "redonda" como "el secreto", pero es mil veces más incisiva y ambiciosa en cuestionar nuestras miserias y realidades. 8/10.

  • 27/11/2016 21:14

    Me gustó la película. Al final interpreto que el escritor no volvió a su pueblo Salas. Fue la trama de un libro en primera persona. En la última conferencia de prensa aclara que Salas es un pueblo del que sus personajes no pudieron salir y él no pudo volver.

  • 27/11/2016 4:49

    Una pelicula sin vuelo, realmente mediocre. No se si la puesta en escena es mala por incapacidad o escaso presupuesto o por que deliberadamente se enfoca a trazo grueso con detalles algo borrosos para significarla como una historia imaginada y ocurrida en la cabeza de escritor nobel. Pareceria que la historia nunca existio. Usaron este recurso de imágenes tipo borrador que sucede en la mente del "escritor nobel" para confundirnos ? para hacernos participar mas activamente ? .. Se crea la duda y eso es un punto a favor del libro . Parece irreal y quizas era ese el objetivo. De ahi lo burda y con personajes recargados como caricaturas que hacen hasta increible el argumento. Solo la salva al final porque envuelve al espectador en una trama confusa donde nos obliga a repensar unos instantes toda la trama ....ya que nos habia quedado la imagen de su agonia mas no habíamos comfirmado su muerte... Y en el golpe de vista y viendo a su asistente rodeada de esas luminarias parecia un velorio y que habia muerto en la caceria .. y todo había resultado muy macabro.. pero al momento se hace la luz y se destapa la otra cara del asunto...verlo al escritor en rueda de prensa.. y ahi nos confirma que era una simple fantasia del escritor y todo imaginario.. pero se provoca otro cambio .. cuando responde la ultima pregunta y menciona el tiro en el cuerpo..lo que nos vuelve a inquietar con un "entonces la historia paso de verdad" ....... Y bueno .... esa confusión y permanente ir y venir para cerrar la historia es lo que me hizo asistir a este foro para leerlos a ustedes y ver hasta donde yo tenia una mirada acertada ... Los actores muy bien y no adjudico la mediocridad general a ellos, ya que hicieron lo que se les solicito. Y el Director debio cuidar mas la imagen.. muy pobre en verdad. muy trazo grueso ... Finalmente me entretuvo pero no tanto como para recomendarla. Fue y es hasta olvidable. ...

  • 24/11/2016 23:15

    Sí, la película propone reflexiones sobre temas sutiles - la existencia, el trascender, el tenor de las relaciones y los recuerdos construidos. Me interesó cómo aborda la función de la literatura y cómo se problematiza el referente en la ficción . pero es taaan aburrida desde su puesta de escena, la chatura de su composición, me resultó lenta.. y las actuaciones. inverosímiles....Yo soy pueblerina, y el estereotipo del poblador-a es tan pobre , tan patético lo que transmiten verbalmente , que me dio pudor ... No me gustó

  • 24/11/2016 23:06

    Sí, la película propone reflexiones sobre temas sutiles - la existencia, el trascender, el tenor de las relaciones y los recuerdos construidos. Me interesó cómo aborda la función de la literatura y cómo se problematiza el referente en la ficción . pero es taaan aburrida desde su puesta de escena, la chatura de su composición, me resultó lenta.. y las actuaciones. inverosímiles....

  • 15/11/2016 23:24

    A MI ME AGRADO LA PELICULA....SI BIEN NO ES LO MEJOR ES BUENA. HAY ENTRELINEAS GENERALES COMO VER EL DEPOTISMO.....EL POPULISMO...Y QUE LA REALIDAD A VECES ES PINTADA CONO UN RELATO.

  • 5/11/2016 23:11

    Mi comentario es muy humilde.. no soy del cine pero vivo afuera y le doy esta interpretacion. El escritor como dice al final es un vanidoso y en este caso el protagonista llega al nobel contando la vida de su pueblo. Ahora imaginemos a Messi ganando el mundial...sigue en barcelona?, no es de Newels...volvera para sentir la motivacion y seguir siendo ese gran vanidoso enomorado de ganarlo todo. Este escritor vive lo mismo, para mi acepta volver porque no puede escribir mas. Decide aceptar la invitacion de su fuente de su inspiracion y su pueblo como siempre lo ha hecho no lo defrauda y le regala otra nueva novela y quizas un sucesor. La sonrisa del final creo que pasa este mensaje, no es ningun inocente el protagonista, sabia lo que iba a buscar, lo encontro y volvio a escribir (pasando algunos riesgos y exponiendose) Linda historia...

  • 14/10/2016 21:33

    La fui a ver alentado por la curiosidad, luego de que Martínez ganara venezia, la primera escena del discurso me pareció arriesgada, pero la posicionó en en mis mas altas expectativas, le sitio la escena de su casa de Barcelona, donde se prometía que la fotografía seria de calidad, promesa, que acto seguido se vino a pique! Todo se volvió a la calidad de un grupo de chicos de primaria que graban un corto con celulares viejos, la historia es la típica del tipo exitoso que vuelve al terruño, Martínez aunque tiene una interpretación excelente del libreto, el libreto esta fuera de contexto, retando todo el tiempo de ponerlo en profesor ciruela, frente a pueblerinos ignorantes, que para machacar aun mas la calidad de "lelos" no pensantes, "usaron" a los mismos vecinos del pueblo, donde tuvo lugar la locación, solo que no hablaban para nada, como en las novelas baratas de televisión, donde en una escena de confitería llenan el lugar con extras que no hablan, para no tener que pagarle extra el bolo, esa misma berretada hicieron en el ciudadano, una historia trillada, una fotografía lamentable, escenas propias de teatro, que en cine quedan fuera de lugar o sobreactuadas, dady haciendo siempre lo mismo, intentando improvisar, o que es el mas gracioso del curso, un papel grotesco, ni hablemos del personaje de su yerno !!! Surrealista, malísimo, la dirección es un espanto, por momento me tapaba la cara, de la vergüenza ajena que me genero ver tamaña berretada, ni la excelente actuación de Martínez, Frigerio y Vicente, pueden apuntalar una película que se desmorona como un castillo de naipes, en la segunda escenas, y mas allá de las interpretaciones que la gente le quiere dar, de si en realidad el personaje de Martínez fue o no fue a su pueblo o si todo fue ficcion, se torna secundario, por que sea realidad o sea ficción, la historia hay que contarla visualmente, por algo es cine, con calidad de imagen, interpretación, guión y dirección, sin nada de esto, solo queda una cascara que si llega a ganar un óscar, estamos en condiciones de lograr cualquier cosa, seria un verdadero milagro.

  • 11/10/2016 1:56

    Tanta similitud con las críticas, en su momento, de "Esperando la carroza". No tengo dudas El ciudadano... Se convertirá en una película de culto.

  • 11/10/2016 0:57

    Como dijeron Daniel y Enrique el protagonista nunca volvió a su pueblo. Lo presenti cuando empezó a hablar de su nuevo libro con el.titulo de la película. Y me convencí con el comentario de Daniel. Actuaciones algo exageradas como algunos estilos teatrales y lamento la fotografia tan elemental. Original pero no la veo para Óscar.

  • 10/10/2016 17:19

    Lei atentamente todos los comentarios con la intención de encontar alguno que coincidiera con mi interpretación de esta buena película hasta que al fín apareció uno, el anterior de Daniel Iriarte y es como él dice, la pelicula es la novela que Mantovani escribió sobre su pueblo sin ir al él motivado por la invitación ha hacerlo.Hay un motivo suficiente para pensarlo: su muerte y la posterior aparición con el libro escrito y publicado ,hecho que no hubiera sido posible si el viaje hubiese sido real,ya que al final muere. Ya somos dos. Saludos

  • 10/10/2016 12:25

    Espero me quivoque, pero creo que el Ciudadano Ilustre está plagado de códigos argentinos, por esa razón veo difícil lograr la estatuilla en Hollywood. La idea de la pelicula me gusto. Lo no creíble: Un premio Nobel de Literatura viviendo hace más de 40 años en Europa, jamás daría su discurso de premiación en español, no hay dudas sería en Inglés. Oscar Martinez es un gran actor pero creo que la psicología del personaje no está a la altura de lo que transmite, ej. un escritor de semajante trayectoria no camina como él o para ir en detalle no usa esas zapatillas en Suecia y en Salas. De todas maneras la idea fortalece y esconde detalles como estos.

  • 9/10/2016 21:51

    Para empezar la pelicula me parecio excelente. Todo el tiempo juega con las emociones de los protagonistas, y su extrapolacion a los espectadores. El primer dato a tener en cuenta es el fuerte y descarnado discurso q hace el protagonista al recibir el premio. El Nobel sera un presagio a su propia decadencia. Supone q a partir de ese momento todo sera mas dificil. La pregunta q se hace es ...como superar la cima?? Nada lo satisfacera.. y ese sera su desafio.. La falta de inspiracion durante 5 años.. responde a esa situacion.. quiere pero no puede.. espera ese dato ..ese hecho..cualquier gesto que despierte su espiritu creador... Hasta que ese hecho llega en forma de una simple carta de papel... "una invitacion" a recibir un galardon de su pueblo natal q en principio tbm rechaza.. Hasta que.. descubre q no se trata solo de eso.. es volver a encontrar la fuente de su inspiracion..la q lo hizo tan famoso y reconocido en el mundo de las letras.. Ahi vuelve Salas a ofrecerle una nueva oportunidad para escribir de nuevo sobre el ...pero esta vez no de un pueblo que recuerda ..sino del "DEL COMO SERIA..". Hasta aqui la realidad ...luego todo ficcion..y vuelve a la realidad con la conferencia de prensa q confirma q su pueblo volvio a darle una nueva oportunidad para ratificar su prestigio. La pelicula ..en mi interprecion (sin pretensiones de creer de manera soberbia de creer q todos deben pensar igual ) es el relato de lo que el autor imagino lo que seria un probable regreso a su terruño 40 años dsp como una gran celebridad. Eso explica tantas situaciones increibles y muy bizarras. El grotesco de muchas conductas q se observan es solo la licencia q se toma el autor para describir y exsacerbar algunos compartamientos muy tipicos de los argentinos..que por supuesto estan muy bien logrados por los actores elegidos. Daniel Mantovani el Premio Nobel de Luteratura.. NUNCA volvio a su pueblo natal..se quedo en Barcelona escribiendo su nuevo libro El Ciudadano Ilustre. Daniel Mantovani. El protagonista del libro muere en el pueblo q lo vio nacer victima de la intolerancia y una vision hobbiana de sus habitantes. Hay muchos detalles en la pelicula q confirmarian esta interpretacion ..pero les dejo la inquietud para q la redescubran con esta nueva mirada que les propongo. Un cordial saludo para todos

  • 9/10/2016 13:19

    Fui a verla con mucho prejuicio porque había visto el trailer y me había parecido estúpida, pero frente a tanto elogio decidi verla. Me pareció excelente, bien actuada, sin golpes bajos, cómica y exasperante. Por momentos me senti mal, que retrataran tan mal a la gente de un pueblo, pero el autor tambièn encuentra gente valiosa como el conserje del hotel. No todo es descalificación. Y, finalmente, hay mucho de eso en la realidad. Un film no tiene por qué reflejarla tal cual es. Es ficción y tiene que divertir. Me pareció mucho mejor que El hombre de al lado, más burda, más elemental.

  • 9/10/2016 10:58

    A mi me gusto y la historia me atrapo hasta el final que también me sorprendió. La actuación de Martinez es impecable, una composición sumamente prolija y estudiada. el resto de los actores bien. me gusto la sencillez de la filmacion, como si estuviera grabada con una camarita en una casa, eso me hizo sentir que estaba escuchando un cuento no viendo una película. Todo el tiempo tuve esa sensación. Es mas un relato de cuento que una película. Los personajes de la historia son tal cual en algunos casos de nuestra sociedad argentina y la envidia y el desprecio de quien triunfa afuera de Argentina es típico nuestro (no generalizo) Me gusto y apoyo siempre al cine y quienes se juegan con sus ideas. Escenas muy buenas como la de el personaje de Martinez " Daniel Mantovani" contando uno de sus cuentos de una sencillez cinematografica que pocas veces vi y con tanta fuerza.Un cine diferente, pero cine al fin.

  • 9/10/2016 9:47

    La película entretiene, gran parte de la comedia funciona y el clima de agobio por momentos se siente. Sin embargo, resulta bastante superficialidad el tratamiento del pueblo y de los intelectuales. En el pueblo no hay un solo gesto de aprecio, excepto por un mate que le llevan al personaje en un momento de tristeza. Tampoco hay un solo personaje inteligente, lo cual hace poco creíble que un premio Nobel haya salido de un lugar así. Por el lado del intelectual, creo que se quedaron con el cliché del escritor amargado, cosa que ya se ha dejado atrás en los 60. Todos los fragmentos literarios son burdos, plagados de adjetivos como horroroso. Claro, cabe preguntarse si los autores no quisieron resaltar la falsa pretensión del escritor como gran artista, pero por el tratamiento de la "ignorancia" pueblerina me queda la duda de que sea así. En conclusión, funciona muy bien como entretenimiento, pero es burda en su pretensión artística.

  • 8/10/2016 2:18

    Evidentemente muchos comentaristas parecen recien salidos de Salas. Lean entre líneas y disfruten de esta gran ficción. Una vez mas, con su particular y personal estilo, vuelven a conmover... y ese si es un HECHO.

  • 5/10/2016 15:57

    Flojita, flojita. Plantea un lindo conflicto (cultura urbana occidental letrada privada - cultura popular pública rural), extraordinarios los 2 discursos de Martínez (sobre todo el del inicio del film), pero parece filmada por chicos de Taller 2 de la UBA...planos fijos, sin movimiento, lentos, en los diálogos no hay planos-contraplanos, muy estática. No te atrapa visualmente, sino por pequeños destellos del guión y el choque entre la vida de pueblo y el elitismo. No me pareció gran cosa. Esperaba más.

  • 5/10/2016 14:28

    No salí muy satisfecha, por las obviedades de las escenas a partir de Salas, los actores buenos, autocrítica, ya que he vivido en pueblos y así son aunque en este caso algo grotesco. El aviso de la televisión es REAL, es una publicidad televisiva de Mar del Plata y el personaje es un locutor que se llamaba Norbert Degoas, (fallecido) yo vivía allá. Al final pensaba si la historia era ficción hasta que vi la flor en el ojal del saco del protagonista. Me encantaría tener una respuesta, muchas gracias

  • 3/10/2016 13:11

    ¿Alguien puede creer q en 2016, un premio Nobel que regresa a su país tras 40 años no será detectado por el periodismo?. Dado que la película parte de ese argumento absurdo, todo lo que viene después está teñido de baja credibilidad.

  • 3/10/2016 13:02

    Buenas actuaciones en una película mediocre, poco creíble y llena de estereotipos exagerados cuando no inexistentes. Amén del buen trabajo de Martínez, bien Frigerio, Garzón, el pibe del hotel y el conductor de la tv local. Bien reflejada la vida de un pequeño pueblo de provincia aunque no puede decirse lo mismo de la pintura q hace la película sobre los habitantes.

  • 1/10/2016 15:14

    No me gustó nada. Se "vende" una imagen del interior obsoleta y poco real. Los estereotipos planteados, no pertenecen a la realidad de comienzos del S.XXI, son típicos de una centuria atrás. Es un film tremendamente prejuicioso, que exagera miserias humanas; que colocadas todas juntas, agobian al espectador. El comentario anterior me parece muy subjetivo, nos equivocamos si pensamos que los europeos ven de esta forma la Argentina. Están la mayoría, que conocen muy poco o nada de nuestro país y por lo mismo son incapaces de asociar el mismo a situaciones como las que plantea el relato -por lo que los episodios puestos en escena poco favor le realizan a la Argentina- y una minoría que tiene una idea acabada del mismo y que duda si su percepción hasta el momento fue real o se mimetiza en esta macabra y hasta fantasiosa historia, en muchos momentos burda y violenta. Por supuesto que toda producción artística, queda librada, a la decodificación que realice quien la disfruta; pero cuando hay tanto mensaje implícito, el camino se hace tortuoso y oscuro; arribándose a conclusiones diamentralmente opuestas y enfrentadas.

  • 29/09/2016 1:58

    CORRECTA INTERPRETACION DE LA PELICULA: Spoiler. Algo no me cerraba durante la pelicula, los cliches del pueblo salvaje y el artista culto puro me parecia exagerado sin motivo. Hasta que al final, el escritor deja abierta la posibilidad de que TODO lo que vimos en la pelicula haya sido una fantasia decorada o vista atraves del filtro de su subjetividad, es decir desde un cheto, que vive hace 40 años en una mansion en europa y que odia su pueblo y cree que lo pueblerino es salvaje y estupido tosco y poco refinado. Entonces: La pelicula no es un viaje a la Argentina y a los pueblos ni nada de eso. Es sobre una mirada Europeista de Argentina y sus pueblos.

  • 24/09/2016 19:26

    Me pareció buenísima. Martínez, muy merecido su premio.

  • 24/09/2016 9:58

    Malisima, un embole, se entiende hasta al hartazgo lo que quieren transmitir, muy lenta y predecible.

  • 24/09/2016 1:15

    A mi la película me encantó. Nunca creí que me pudiera reír tanto con lo grotesco de algunas situaciones. Vinieron a mi mente tantas comparaciones con la vida en mi pueblo, no tan chico, muy cercano a Villegas, el cual hace años dejé atrás e inmediatamente pensé en el escritor Manuel Puig

  • 23/09/2016 23:11

    Acaboo de verla y me parecio muy buena,el personaje de Martinez muy bien protagonizado,la descripcion del pago chico con la chatura ,la envidia muy bien realizado,tiene un dejo de made in lanus,para los memoriosos y un poco del drama argentino de no ser profeta en tu tierra Vayan a verla

  • 22/09/2016 22:53

    Lleva al límite de lo grotesco los estereotipos pueblerinos. Tan al límite que no se los ve muy reales. El final muy flojo, también agarrado de los pelos. El protagonista siempre recitando un discurso prefabricado que lo hace ver muy poco real. La verdad no es la gran película, es entretenida y nada más.

  • 22/09/2016 13:55

    La película es maravillosa, lo oscuro de los personajes de pueblo con esa envidia tan venenosa, disfrazados de calidez hogareña y barrial, nunca me imagine que una película podía capturar esa idea y desarrollarla de manera tan acertada. No es una gran película Argentina, es una gran película ... tan interesante como intrigante, inteligente y con un gran contenido.... (varias de las criticas son de los chatos que esperan un dinamismo estilo "club de la pelea" o "sangre sudor y gloria"). El ciudadano ilustre es verdaderamente exquisita, limpia y relevante.

  • 19/09/2016 19:20

    La pelicula no me gusto nada, mas allá de la muy buena interpretación de Martínez. Les juro que me pareció un telefilm (no vi lenguaje cinematográfico!!!) Me pareció una pelicula llena de prejuicios y planteamientos pseudo intelectuales, a esta alturas bastante vetustos. Como explicarlo, es como si la mediocre pelicula "Still Alice"tuviera que calificarla como buena, por la performance que realizó en ella Julianne Moore!! Creo que se entendió la comparación, no?. Saludos! PD: Diego mi solidaridad y apoyo por los comments desubicados y mala leche que recibís.

  • 19/09/2016 17:04

    Más allá de las opiniones a favor y en contra (a mí me gustó), me parece curioso que nadie haga referencia a Manuel Puig y General Villegas.

  • 19/09/2016 11:36

    Desde niña he sido asidua concurrente a ver buen teatro y buen cine. Muy buena película.- Da lugar a lecturas en varios planos o niveles. Sintetizando en frases conocidas: La más usada por amigas que, como yo, hasta su adolescencia formaron parte de una ciudad chica fue: ?Pueblo chico infierno grande?, aplicable a esta película. Alguien dijo que el film es impiadoso con las pequeñas comunidades argentinas. En verdad es desdeñoso con todos y cada uno de los personajes. Las pasiones humanas se manifiestan en todo lugar. Por lo cual digamos con Tolstoi: ?Pinta tu aldea y pintarás el mundo.? El escapar del protagonista me recuerda un trabajo del Dramaturgo tucumano radicado en Italia. Carlos María Alsina quién relata la fuga de Tolstoi tomando datos de los diarios de su hija "Shasha", del médico Makovicky y el ensayo de Viktor Sklovsky: Tolstoi (Editorial Il Saggiatore. Milán. 1978) Escribe Alsina:Tolstoi susurra: "Escapar, es necesario escapar". Luego, ya inmóvil, huye para siempre. Sofía sólo puede ver lo que ya no había. Tal vez el feliz pasado de Tolstoi aún lo espera en aquel lejano sur. Aunque quizás no le hubiera convenido regresar. No siempre retornar a los lugares en los que fuimos felices nos tranquiliza. Él quería escapar, no volver. De tanta vida también se muere. Los actores, han sido cuidadosamente elegidos: Oscar Martínez- a quién he visto más en teatro que en cine, impecable en su personaje, desde su primer discurso sincericida, Permanentemente con una mirada crítica y por momentos cruel que no deja de manifestar persistentemente, hacia los demás.Un trabajo excelente aunque menos complejo que el de ?Inseparables? donde el rostro era todo su material disponible. Brieva, un papel a su medida. No me gustó su escena del baile en la Whiskería, pareció imitar a Rodrigo de la Serna bailando ?Bombón Asesino? Andrea Frigerio, bien en su papel de mujer sometida.

  • 19/09/2016 11:35

    Estoy de acuerdo con Pilar Delgado. No me pareció una actuación descollante quizá por el personaje y se pensará que los argentinos somos así. El actor lo ví en teatro y siempre me pareció que usa gestos y recursos repetidos. El film, bastante regular. Perdón, pero asi pienso

  • 19/09/2016 0:52

    Muy buena película. Me inspiró a pensar en el exilio, por la razón que fuera, por propia elección o no, tantos casos en nuestro país. El efecto y el juego que hace la idealización de lo que fue, lo que se dejó , la dificultad para la separación interna de los personajes y roles que se dejaron. Posición melancólica que a veces obstaculiza el desarrollo anímico positivo del presente. También la culpa por lo que se deja atrás . Creo que mi interpretación toma un aspecto y este puede ser metáfora de la dificultad que se encuentra cuando no se resuelve el duelo acerca de lo que se deja atrás para favorecer el desarrollo de lo nuevo porvenir.

  • 19/09/2016 0:09

    Acabo de verla, todavía la estoy digiriendo. Antes de verla había leído algunas críticas. Y ahora que la vi puede que las críticas sean acertadas parcialmente, pero qué quieren que les diga, a mí me gustó de pe a pa. Es cierto que por momentos el patetismo se exagera, y que el final, que es brillante, resulta poco creíble porque si un premio Nobel aparecer moribundo con un tiro no es algo que quedará ignorado. Pero me gustó. Vi "Al final del túnel" y "Koblic", las dos que le pueden competir en la representación argentina al Oscar. Creo que esta es la mejor.

  • 18/09/2016 13:53

    Cruda, sagáz, irónica, metafórica, real Por momentos logró algo casi imposible ( hacerme reír con ganas) y por momentos logró angustiarme. - (como pueblerino, sentí muy cerca ciertas situaciones; pero el film por momentos parece una metáfora de nuestro país en general ) Martínez , impecable. Me gusto mucho, la recomiendo.

  • 18/09/2016 13:13

    Liliana, te faltó preguntar: "¿Por qué no escribe sobre cosas lindas?"

  • 18/09/2016 8:55

    burda, grotesca e imparcial........el don actoral de Martinez es exagerado....Le quedaría mejor interpretarlo en sala teatral...., no sé si....con los mismos actores.......(no me gustó ninguno).... Reescribirla para personificar en teatro....,sería lo más prudente..... Las comedias oscuras deben ser pensadas sin herir el orgullo nacional, sin ofender a los más pobres que no tienen "la culpa" de no tener una educación acorde al siglo XXI....

  • 18/09/2016 2:11

    En mi opinion, esta crítica es injusta. 3 estrellas sobre 5, menos que las 3 estrellas y media de El secreto de sus ojos, me hicieron pensar que tal vez era preferible esperar para verla en dvd. Por suerte, la fui a ver. La película es excelente. Debe ponerse en serie con el matadero, el Facundo y de ahí para adelante. Me parece terreno fértil para interesantes analisis como para leer esta reseña amarreta. Cuales son los debates perimidos?

  • 17/09/2016 11:20

    Una buena película (reconozco que "el hombre de al lado" me gustó más) con el espléndido trabajo de Oscar Martínez (casi un lugar común). La vuelta de tuerca del final me sorprendió para bien.-

  • 16/09/2016 12:05

    Linda historia, bien llevada, pero... ¿No había presupuesto para alquilar una cámara mejor, o para una puesta de fotografía mejor? La imagen es bastante berreta, no se ve ni cerca de la calidad con la que se hacen otras películas argentinas. Hay cortos hechos con cámaras de fotos que se ven mucho mejor... ¿Qué pasa con eso? ¿A nadie le importan esas cosas? Una cosa es abandonar el fílmico hacia el video por una cuestión de presupuesto, pero ya el desdén absoluto por la imagen es otra cosa... ¿A los directores de CINE ya no les interesa la imagen?

  • 14/09/2016 16:28

    El mayor mérito que tiene "El ciudadano Ilustre" es que resulta una película interesante. Su mayor demérito, es que por momentos, es maniquea y previsible. No obstante, cabe preguntarse: ello la vuelve tediosa? No, para nada. Pero esto no pasaba con las anteriores obras de la dupla Duprat/Cohn: "El Artista" (2008), "El Hombre de al Lado" (2009), y "Querida, voy a Comprar Cigarrillos y Vuelvo" (2011). También es cierto aquellas, como muchas otras, no hablaban de forma tan directa ni tan de frente de la realidad que vivimos. El film comienza con la ceremonia del premio Nobel de Literatura, 5 años antes de la acción. Daniel Mantovani (magníficamente interpretado por Jorge Martinez), de la República Argentina, resulta ganador. El hombre, el escritor, escucha los meritos de la adjudicación y se da cuenta que poco y nada tienen que ver con su vida. Hace 40 años que vive en Europa, nunca escribió nada en la Argentina, y la mayor parte de su obra solo refleja algunos aspectos de su infancia y adolescencia que transcurrió en un pueblo remoto de la Provincia de Buenos Aires, a 700 kilómetros de la Capital. Su discurso de agradecimiento deja atónitos a todos. Sus palabras son una aguda reflexión sobre el valor de los premios, a los que califica como un fin y no una meta, y se pregunta si se puede llegar más alto con la obra de un escritor después de un reconocimiento como el del premio recibido. El desconcierto se apodera de la audiencia del Nobel y también de la película, aunque claro está, obra como disparador de un relato. Una gran escena inicial. Con un discurso impecable pero desconcertante. Qué viene después del Nobel? La pose de divismo. Acaso el no a todo, la falta de ideas, la no escritura. Vale preguntarse: Porqué Mantovani se ha ido del país? Se fue porque estaba hastiado de vivir en un pueblo. Porque posiblemente su propio país, no le había dado oportunidades de desarrollo personal. Porque como escritor, tal vez no hubiera podido escribir sobre su pueblo y su gente con la perspectiva del tomar distancia, o simplemente, por estar afuera. Tal vez, lo ha movilizado la ambición, la consciencia que debía salir de su pueblo chico para poder ser alguien grande. Pinta tu pueblo y pintarás el mundo, dice el refrán. Y seguramente, tomar distancia permite ver las cosas con una mayor claridad. Porqué vuelve? Simple y único motivo, porque recibe una invitación misteriosa que lo intriga. El Nobel lo ha vuelto famoso, y su pueblo, para no ser menos, lo declara "Ciudadano ilustre". Repentinamente, acepta la invitación. Es acaso el Pueblo el que ahora aspira a ser famoso? La pelicula nos invita a tomar distancia. Desde un punto de vista que mira necesariamente desde afuera, y después de 40 años de una especie de exilio forzoso, cómo veríamos nosotros al país donde nos criamos y dónde depositamos nuestros mayores anhelos de ser alguien? Es lo mismo mirar a Argentina desde afuera que desde adentro?. Más aún, sabemos realmente cómo somos? El regreso de Mantovani a la Argentina muestra la decadencia misma de un país hecho pelota y la ignorancia de la gente sobre todo lo que sucede a su alrededor. La visión inicial es una mirada al abandono: un auto viejo y destartalado, un camino lleno de baches, la viveza criolla a flor de piel son algunos pequeños ejemplos que la pelicula marca con lucidez. La aparición de los viejos amores a la par de resentimientos ocultos. El cambio generacional de los más jóvenes, que arrolla con todo menos con la mediocridad general en que el pueblo está sumergido, no da ninguna luz de esperanza de cambio. Acaso la invitación al Nobel, no será para apropiarnos del éxito y destruir al exitoso? Mantovani será "el ciudadano ilustre" de un país que vive confundido. Ese mismo país donde un viejo del pueblo lo invita a cenar creído que su padre es uno de los personajes de los relatos premiados, donde el político del pueblo solo actúa ante la tajada del asunto, donde los premios otorgados carecen de todo criterio de objetividad artística, donde los miles de subsidios distribuidos no tienen siempre en cuenta el factor de la necesidad, donde la demagogia está a la vuelta de la esquina (la clase llena al principio, la clase casi vacía del final). En el final de la película nos seguimos preguntando: Esto que vimos, es real o puro relato?. Tal como sucede en "el país del no me acuerdo", la confusión entre relato y realidad ha desaparecido. Caen lo títulos. Como siempre, sigo pegado a mi butaca. Hace tiempo que no veo una pelicula argentina que habla tanto y tan directamente de nosotros, los argentinos. Muchos se sentirán identificados. Otros no tanto. Pero lo cierto es que por fin, una pelicula habla de nosotros mismos, de nuestra manera de ser , de nuestros defectos y no de nuestras virtudes. Eso me parece bueno. Dejemos nuestras virtudes como están porque no necesitan modificarse. Son buenas. Pero mirémonos de tanto en tanto en el espejo o sentémonos en el diván del analista, porque defecto nos sobran. Y este film apunta solo algunos de ellos.

  • 12/09/2016 20:31

    Es el padre que le pide a Oscar Martínez dinero para la silla de ruedas especial de su hijo.

  • 12/09/2016 20:16

    No he podido reconocer a Gustavo Garzon en el Ciudadano Ilustre dicen que su personaje fue Gerardo Palacios, pero no lo ubico ni se que hacía ese personaje

  • 12/09/2016 15:11

    La pelicula me gustó mucho. El desarrollo de la trama es un tanto obvia pero no por ello restó mi interes. El retorno del escritor intelectual egocentrico y resentido a su pueblo; cae en la "trampa" mezquina de un politico manipulador y obsecuente encarnado por Manuel Vicente que pretende obtener notoriedad a partir de la convocatoria del escritor ganador del Nobel (Oscar Martinez) que retorna a su pueblo movido por la curiosidad, recuerdos de su niñez/juventud, y por que no también desidia. Dady Brieva, me parecio muy creible en su actuación, su papel de psicopata, es realmente atemorizante. El clima que se genera en la pelicula, por momento es opresivo, los personajes del pueblo son chatos, prejuiciosos, lleno de secretos e hipocrecia, lo cuál sumado a la ignorancia y la envidia generan una situacion de "cacerìa" del personaje protagonico. El desenlace me sorprendió. Fui a verla ayer (11/09/2016) al Hoyts de Quilmes. Más de la mitad de las butacas de la sala ocupadas, y al finalizar muchos aplaudimos complacidos.

  • 10/09/2016 21:40

    Muy bueno lo de que a todo intelectual sabelotodo le llega su peronismo.........aprovechemos la ocasión para celebrar el premio e Martínez en Venezia......no cualquiera.

  • 10/09/2016 18:14

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Otra MUY BUENA película del binomio Mariano Cohn-Gastón Duprat. No hay muchas experiencias en el cine argentino de cineastas que al mismo tiempo se burlen de la intelectualidad egocéntrica y cosmopolita y satiricen lo peor del hombre de pueblo. En EL HOMBRE DE AL LADO(acaso la película más redonda del binomio) aparecía el contrapunto entre el hombre culto, pensante y su vecino bruto y bastante cargoso. Aquí los directores redoblan la apuesta y nos presentan un historia narrada en cinco capítulos con sus particulares títulos (La Invitación, Salas, Irene, El volcán y La cacería) en donde lo que empieza como un divertido ejercicio de mostrar las diferencias entre el escritor Premio Nobel intelectual y cosmopolita que vuelve a su pueblo después de 40 años de ausencia y todo el repertorio de cursilerías, cholulismo y chatura de un pueblo chico (que es un infierno grande) termina en una escalada de conflictos que empiezan a crecer promediando el tercer capítulo hasta que la historia se vuelve muy pero muy negra. Los directores no hacen ninguna apología de ningún personaje, no son piadosos en mostrar las contradicciones de su protagonista (brillante Oscar Martínez) ni de su antiguo amigo ( muy bien Dady Brieva sobretodo en su costado psicópata), ni de su antigua novia Irene (buen trabajo de Andrea Frigerio) ni de la hija de ésta(la bella Belén Chavane, proyecto de buena actriz) ni del tosco intendente (excelente trabajo de Manuel Vicente). ¿Hasta qué punto es inocente el protagonista frente a un pueblo que en pocos días pasa de la idolatría a la cacería de un culpable? ¿Cruel metáfora del exitismo de la sociedad argentina? Algo de eso hay pero sería un error hacer una interpretación tan cerrada. Lo que si está claro es que lo mejor de la película se encuentra en la segunda mitad cuando todo se vuelve excesivo y desaparece la fantasía de una película que parecía una comedia de enredos superficial. Sin ánimo de pretender imponer una interpretación entiendo que la película demuestra que en la vida se cosecha lo que se siembra, que a cada chancho le llega su San Martín y que a todo intelectual sabelotodo le llega el peronismo para desestabilizar sus certezas (8/10)

  • 10/09/2016 15:47

    Me pareció una película fallida. El planteo de: vida de pueblo igual a patética me resultó simplista y molesto. Los personajes amargos del cine argentino me cansaron. El guión es flojo, muy de trazo grueso y subrayado.

  • 9/09/2016 19:19

    Nuevamente la negrura y el sarcasmo que vimos en El hombre de al lado pero esta vez duplicando la apuesta y que de tan extendida a veces abruma un poco. Hay momentos muy graciosos y logrados especialmente en su primera mitad y otros un poco burdos, en algún momento se acerca a un thriller y sobre el final cierto aspecto abrumador ya mencionado. De todos modos confieso que la seguí con mucho interés y con un guión ingenioso pero demasiado armado, especialmente el tono del personaje de Martínez en los momentos de sus diiáogos o participaciones soberbias y aleccionadoras. Bastante bien Manuel Vicente -viejo batallador de las tablas que parece encontrar hoy un lugar más visible- bien elegida Frigerio y a pesar que Brieva no es santo de mi devoción, en este personaje cae bien a pesar de alguna exageración. Marítnez siempre eficiente y parece que Belén Chavanne con su participación, también puede ganarse un lugar para el futuro. Las 15 personas de las 15 hs del Artemúltiplex la festejaron con reiteradas risas en los momentos pertinentes

  • 9/09/2016 16:13

    Nada más arbitrario que una crítica. Refleja el pensar de un crítico profesional, un ser dotado de cierta experimentación y conocimientos técnicos suficientes como para acercarnos una visión más amplia que la que logra el simple espectador. Pero allí empiezan y en ese lugar mismo terminan los alcances que le otorga su propia actividad. Es muy común que no sólo no coincidamos con sus dichos, sino que nuestra opinión sea exactamente contraria a la suya, y no está mal.

  • 6/09/2016 12:13

    Cada vez que leo reseñas sobre películas argentinas siempre me encuentro con lo mismo (y esta no es ninguna excepción): películas simpáticas, con buenos guiones y buenas actuaciones pero casi siempre flaquean en términos visuales. De "El Ciudadano Ilustre" he leído criticas que dicen que no tiene ninguna cualidades cinematográficas reales, que parece "barata" o que le falta trabajo de pre-producción. ¿No es el cine un medio visual? ¿O hasta que punto es importante lo técnico? Me frustra ver Cine Argentino gris, de puesta en escena y dirección de arte simple, hasta nula a veces, las mismas tomas, etc. Ojala que se tomen mas riesgos creativos, pero no un riesgo por película como veo, sino varios riesgos en una sola. Dicho esto, también me alegra que esta película tuvo otras muchas reseñas positivas, la ovación en su estreno y que se la considere como una de las mejores del Festival (también lo he leído) porque hay saber quedarse con lo bueno también y no quejarse todo el tiempo.

  • 5/09/2016 21:28

    Aventuro controversia....

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS