Críticas

Detrás de los anteojos blancos, de Valerio Ruiz

El cine tiene cara de mujer

Valioso documental sobre una de las directoras más importantes del cine italiano y mundial: Lina Wertmüller.

Estreno 18/08/2016
Publicada el 18/08/2016

Detrás de los anteojos blancos (Dietro gli occhiali bianchi, Italia/2015). Guión y dirección: Valerio Ruiz. Fotografía: Giuseppe Pignone. Música: Lucio Gregoretti. Edición: Pierluigi Leonardi. Diseño de producción: Virginia Vianello. Duración: 112 minutos. Distribuidora: IFA Cinema. Apta para todo público. Salas: (BAMA Cine Arte, Atlas Patio Bullrich, Arte Multiplex Belgrano, Belgrano Multiplex, Arteplex Del Parque, Del Centro de Rosario, América de Santa Fe y Cinema Rosso de Luján).



Arcangela Felice Assunta Wertmüller von Elgg Espanol von Brauchich (Lina Wertmüller para todo el mundo) acaba de cumplir 88 años y desde que arrancó su carrera a principio de la década de 1960 se convirtió en un icono, un sello, un paradigma dentro del cine hecho por mujeres. Dueña de un estilo claramente identificable, esta romana se fascinó desde siempre por el sur de Italia y su gente.

Este documental -indispensable por su protagonista, aunque algo elemental en su construcción “televisiva”- recorre su intensa, prolífica y diversa trayectoria (no sólo dentro del cine sino también en otras facetas del arte) a partir del testimonio de la propia Lina en su intimidad y en locaciones de sus films, pero también de otros que trabajaron con ella (desde Giancarlo Giannini, Mariangela Melato, Harvey Keitel, Sofía Loren o Rutger Hauer) o son admiradores de su obra (como Martin Scorsese).

El documental arranca con la anécdota que define su título (y el look inconfundible de Wertmüller) sobre el uso de los anteojos blancos y luego reconstruye sus primeros pasos junto a Federico Fellini, de quien fue su asistente en Ocho y medio, y su debut -en un tono más de denuncia social- con I basilischi (1963), consagrada en el Festival de Locarno.

Con el tiempo Wertmüller fue buscando nuevos rumbos, sin perder el desparpajo, la provocación o la mirada política. El grotesco, la exageración, el humor ácido, la negrura, la mirada de género, la guerra de los sexos, la lucha de clases, el fascismo, los roles sociales (y cómo apartarse de ellos) y la angustia existencial burguesa fueron algunas de las características principales de esta “niña indisciplinada” -como alguien la define en la película- que apostó siempre por un cine acumulatorio y hasta algo caótico, pero pletórico de ideas temáticas, narrativas y (audio)visuales a la hora de retratar los vicios y miserias, los sueños y desencantos de la sociedad italiana de su tiempo.

Con anécdotas autobiográficas de Lina, testimonios de terceros (como el crítico John Simon) y fragmentos de sus largometrajes, se va recorriendo su notable filmografía: desde los impactos iniciales con Mimí metalúrgico (1972), Amor y anarquía (1973) e Insólito destino (1974) y Pasqualino siete bellezas (1975), película que la convirtió en la primera mujer en conseguir una nominación al Oscar como mejor directora, hasta algunos tropiezos a la hora de rodar en inglés (En una noche de claro de luna).

¿Se trata de un gran documental? No, al menos en términos estrictamente cinematográficos. Pero, al mismo tiempo, hay que reconocerle a Valerio Ruiz que Detrás de los anteojos blancos tiene todo lo que un/a fan de Wertmüller espera. Por eso, para quienes quieran acercarse a una figura insoslayable, se trata de una oportunidad única para un auténtico disfrute cinéfilo.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS
Crítica de “The Last of Us” - Temporada 2, serie con Pedro Pascal y Bella Ramsey (Max)
Diego Batlle

La serie estrella de HBO regresa luego de dos años con una segunda temporada de 7 episodios que concluirá el 25 de mayo, aunque ya ha sido renovada para un tercer año.

LEER MÁS