Críticas

Veloz como el viento, de Matteo Rovere

Carrera con obstáculos

Una de autos, pilotos y familias disfuncionales que se termina saliendo del camino.

Estreno 04/08/2016
Publicada el 04/08/2016

Veloz como el viento (Veloce come il vento, Italia/2016). Dirección: Matteo Rovere. Elenco: Stefano Accorsi, Matilda De Angelis, Roberta Mattei, Paolo Graziosi y Tatiana Luter. Guión: Filippo Gravino, Francesca Manieri y Matteo Rovere. Fotografía: Michele D'Attanasio. Música: Andrea Farri. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 19.



Veloz como el viento es una película italiana, pero tranquilamente podría provenir de Hollywood. Impecable en sus rubros técnicos y con un despliegue de producción imponente, el tercer largometraje de Matteo Rovere comienza como una clásica fábula deportiva de ascenso, caída y renacimiento, pero a mitad de camino olvida la potencia de las carreras automovilísticas para convertirse en un convencional drama sobre familias disfuncionales. 

El relato está protagonizado por una joven piloto (Matilda De Angelis) con futuro de campeona, peor cuya carrera se trunca debido a la muerte de su padre y jefe de equipo. La pérdida la obliga no sólo a dejar las pistas, sino también a hacerse cargo de la delicada situación familiar, incluyendo una economía enflaquecida y un hermano menor. 

La única solución posible es aprovechar la reaparición del hermano mayor (Stefano Accorsi), otrora as del volante y campeón devenido en un auténtico yonqui que al principio no quiere saber nada, pero que terminará aceptando como una forma de obtener dinero fácil y rápido. 

El film mostrará el regreso de la piloto a los primeros planos y la reconstrucción del vínculo con su hermano. Pero sobre el Ecuador del metraje, Rovere deja de lado las pistas para volcarse a una vertiente centrada en las peleas puertas adentro y el pase de facturas, cambiando así aceite por lágrimas fáciles.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS