Festivales
Crítica de Crespo (La continuidad de la memoria), de Eduardo Crespo (Competencia Argentina)
Eduardo Crespo nació en Crespo, una ciudad de 20.000 habitantes en la provincia de Entre Ríos. Ahora vive en Villa... Crespo. Esta película es sobre él, sobre su padre (Crespo, claro) que falleció durante la realización del proyecto y sobre la comunidad a la que su familia perteneció durante años: Crespo de Crespo sobre Crespo.
Su padre porteño -también Eduardo- se instaló allí y llegó a ser una figura prominente del lugar, al punto que fue el autor de la letra de la canción (el himno) local en un ámbito que alguna vez estuvo dominado por los protestantes alemanes y la avicultura.
La voz en off del propio director nos expone la timidez, los reparos, las dudas, el recato con que se acercó a la figura del padre. De hecho, le dijo que estaba haciendo un registro sobre la actividad económica de la región como excusa para seguirlo en sus actividades cotidianas.
Tras la muerte del padre (al que todos llamaban “Oso sabio”) en 2013 y de una larga serie de contratiempos (un hacker le borró buena parte de sus archivos personales, fue rescatado del mar por un amigo cuando estaba a punto de ahogarse, le robaron la cámara y la computadora), se lanza a la reconstrucción de la historia personal, filial, familiar y del lugar y sus vecinos. La agricultura, los scouts, la religión o el rugby son algunos de los temas que recorre este documental con elementos de home-movie.
Honesta, sentida, sin la más mínima pátina cínica (como la mucho más dura La sombra, de Javier Olivera) y construida con imágenes evocativas, Crespo surge como una forma artística de exorcizar la ausencia y el dolor, de hablar del legado y de la continuidad en el seno de una familia y un pueblo.
Nuestra entrevista al director
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.