Festivales
Crítica de Juan Meisen ha muerto, de Felipe Bergaño (Competencia Argentina)
Caso raro el de los directores colombianos formados en la FUC. El año pasado uno de los mejores films de la Competencia Argentina fue Días extraños, de Juan Sebastián Quebrada, que -si bien se centraba en personajes de ese origen- ofrecía una aproximación muy particular (poco convencional) a Buenos Aires. En este caso, Felipe Bergaño fue (mucho) más allá, ya que rodó una historia de jóvenes argentinos en... ¡Puerto Madryn! El resultado artístico, otra vez, es notable.
Si el título de la película es de por sí un spoiler, no estamos tanto ante un thriller sino ante la descripción -cruda, creíble- de la dinámica interna de varios chicos y chicas de algo menos y poco más de 20 años que viven en esa ciudad, aunque lejos de los lugares más sofisticados (dos de los protagonistas, de todas maneras, estafan a los turistas vendiéndoles certificados que les aseguran que están ayudando a protegenr a las ballenas).
El eje del film es un triángulo: dos amigos que viven juntos y se les suma una chica recién llegada (Sofía Brito) que se enamora del protagonista, se instala en la casa, pero no soporta la presencia del otro muchacho. Juan no quiere echarlo, pero ella amenaza con abandonarlo si no se deshace del pibe.
La película aborda con una puesta fluida, buenos diálogos e impecables actuaciones los (des)amores (hetero y homosexuales), las fiestas, las caminatas por la playa, la falta de rumbo o perspectivas y el tiempo muerto, que matan fumando un porro a toda hora.
De todas maneras, Juan Meisen ha muerto -heredera del cine de Gus Van Sant y Larry Clark- evita la denuncia horrorizada, no subraya: las crisis están ahí, son palpables, tienen que ver con estados de (des)ánimo, con cierta angustia existencial que los torna vulnerables.
Bergaño filma con una soltura y una convicción infrecuentes y logra que las múltiples situaciones y conflictos (y la interacción entre intérpretes profesionales y no actores) ofrezcan un panorama de un grupo etáreo y social donde el humor y el drama, la sensibilidad y la crueldad, el amor y el dolor conviven con absoluta armonía. Como la vida misma.
Nuestra entrevista con el director
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.