Festivales

Crítica de Finding Sofia, de Nico Casavecchia (Competencia Argentina)

Publicada el 14/04/2016

Un director argentino radicado en Estados Unidos filmó la historia de un estadounidense que se radica (al menos por un tiempo) en la Argentina. Una película ambientada en el Delta del Tigre con espíritu de comedia indie norteamericana. Las sorpresas y rarezas se acumulan en este largometraje que parece (y no es necesariamente un demérito) más propia de Sundance que del BAFICI.

Alex Taylor (Sam Huntington) es un cineasta que ha tenido algunos modestos éxitos en el campo de la animación, sobre todo con un corto con tomates subido a YouTube que se viralizó. Recibe algunas ofertas (un poco indignas) de productores, pero él parece más obsesionado en la Sofía del título, una joven argentina de la que se enamoró por Internet. Ella parece sumarse al juego de seducción a distancia, pero tras una noche de excesos y ya bastante alcoholizado decide sacar un pasaje para Buenos Aires.

Las cosas aquí no son tan idílicas como las había soñado. Luego de varias horas en la ciudad quien pasa a buscarlo no es ella sino Víctor (Rafael Spregelburd), un insufrible artista plástico que para colmo es el novio de Sofía. El pintor no habla inglés, Alex no habla castellano y la relación entre ambos es de lo más tirante.

Ya instalados en una casa del Tigre, Alex deberá hacerse pasar por el primo de Sofía, mientras el cuarteto de este juego de seducciones, equívocos y enredos lo completan Víctor y su simpática asistente llamada Flor.

No conviene adelantar mucho más de una trama (hay asados, droga, cuadros quemados y, claro, múltiples escarceos amorosos) que es filmada con mucha cámara en mano y en plano secuencia. La película es atratctiva, lúdica y bastante fluida, pero no va (ni pretende ir) mucho más allá de una comedia romántica liviana con algunos destellos provocadores a-lo-Vóley (hay varios elementos en común con el film de Martín Piroyansky).

Para aquellos que están habituados a ver en esta sección mucho cine intelectual y pretencioso, la elección de Finding Sofia puede resultar una “concesión”. Para aquellos que apuestan (apostamos) a una mayor apertura de criterios, se trata de un más que aceptable exponente de humor + romance. No es poco.


Nuestra entrevista con el director




COMENTARIOS

  • 21/04/2016 3:03

    No era mi intención que te sintieras ofendido, menos que te lo tomaras personal, Tomás. Si formaste parte de la película, sin duda te merecés una sincera disculpa. De lo contrario, anda a revisar que pasa con el tema de ponerse en el centro del mundo. Cuando hablo de formato importado, me refiero a Voley, que sin duda tiene la estructura argumentativa típica de la película yankee, del grupo de amigos que se aislan para drogarse y boludear; está polvoreada con algunos rasgos de "argentinidad" (igual me reí, y no hay que menospreciar eso). Esta peli no la vi (nobleza obliga); juzgué por trailer + crítica. La combinación de un yankee viniendo a la argentina para encontrarse con una piba ya la vi en otro trabajo. Tal vez el contraste hizo que le restara muchos puntos a esta propuesta en mi valoración (hablo de "international sign for choking"). Nada Tomi, peace and love. No le des tanta bola a los comentarios de Internet, la vida es otra cosa (como dice sabiamente la chica de la película)

  • 19/04/2016 14:52

    Es posible que consiga estar a la altura del registro que impone el comentario de Fabricio, micropene casi con certeza. Acá voy: ¿Se crítica a la(s) película(s) por tener un formato importado? Creo que Finding Sofía es simultáneamente muy argentina y muy yankee, sin duda no intenta escapar a esa identidad, y en ese sentido es híbrida. El personaje protagónico es yankee, y la película es una coproducción. El equipo de producción es argentino, pero la postproducción se hizo en Los Angeles y Nueva York. En ese sentido es un grupo de personas con sus identidades individuales le dieron a la película características propias. No creo que Finding Sofía escape a ese debate, al contrario, lo incorpora en las preguntas que se hace y, en tal caso, si despierta esta conversación me parece saludable. El directo cuenta que se fue de Argentina en 2001 y con los años viviendo afuera naturalmente incorporó muchos rasgos e ideas de otros lugares, sin perder su identidad de argentino, Hay una generación que se fue del país por circunstancias adversas y al volver ha conseguido aportar una nueva diversidad cultural que es, entre otras cosas, una manera muy argentina de ser.

  • 15/04/2016 1:27

    No voy a estar a al altura del registro que demanda esta página por el magnánimo trabajo que realizan con las críticas, pero creo que también el poder de síntesis puede ser apreciado. Acá voy: Es una boludez. Más boluda que Voley todavía, que ya de por sí es un formato importado.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS