Críticas

Vientos de agosto, de Gabriel Mascaro

Una nueva vida

Esta película -estrenada y premiada en el Festival de Locarno- narra con lirismo y sensibilidad la intimidad de una joven que se instala en un enclave costero de Pernambuco.

Estreno 24/03/2016
Publicada el 22/03/2016

Vientos de agosto (Ventos de Agosto, Brasil/2014). Dirección y fotografía: Gabriel Mascaro. Elenco: Dandara de Morais, Antônio José Dos Santos, Maria Salvino Dos Santos, Gabriel Mascaro y Geová Manoel Dos Santos Guión: Gabriel Mascaro y Rachel Ellis. Fotografía: Gabriel Mascaro. Edición Ricardo: Pretti, Eduardo Serrano. Distribuidora: Cinetren. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 13.40 y 20.15.

 



El director de Un lugar al Sol y Doméstica narra -en el que fue su primer largometraje de ficción antes de la reciente Boi Neon- la historia de Shirley, una joven que abandona la vida urbana para cuidar a su muy anciana abuela en un enclave costero de Pernambuco.

La protagonista maneja un tractor en una plantación de cocos y tiene algo parecido a una relación (sobre todo de índole sexual) con Jeison, quien trabaja en el mismo lugar y también caza langostas y pulpos en las profundidades del mar.

El título hace referencia al clima de esa altura del año, en una zona azotada por fuertes tormentas y oleajes capaces de arrasar con todo. La llegada de un sonidista (interpretado por el propio Mascaro) para registrar los sonidos de los vientos y un mirada documentalista sobre la dinámica pueblerina (movilizada por el descubrimiento de un cadáver en descomposición) completan la ecléctica propuesta del director.

La belleza de la naturaleza nordestina, el encanto de los lugareños, algunas logradas irrupciones de humor, el juego del cine dentro del cine y ciertos climas no exentos de lirismo a la hora de reflexionar sobre las contradicciones entre tradición y progreso, entre la pérdida y la memoria, hacen de Vientos de agosto un valioso film.





COMENTARIOS

  • 28/03/2016 18:28

    Es el tipo de film que subyuga a los frecuentadores de cine clubes, por su clara intenciòn plàstica, su cuidada fotografia, la bella composiciòn de sus ijmàgenes, y tambien su intenciòn existencial minima pero potente, de la serena perplejidad ante la presencia de la muerte. Sorprende el remanso cinematogràfico de este film...y lo estan proyectando en el Gaumont, nuestro cine club popular y populoso...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS