Críticas
Camino a La Paz, de Francisco Varone
Cuando lo que importa es el viaje
Rodrigo de la Serna y Ernesto Suárez son los disímiles protagonistas de esta más que digna road movie que significó la ópera prima como guionista y director de Varone.
Camino a La Paz (Argentina-Holanda-Alemania/2015). Guión y dirección Francisco Varone. Elenco: Rodrigo de la Serna, Ernesto Suárez, Elisa Carricajo y María Canale. Fotografía: Christian Cottet. Edición: Alberto Ponce y Federico Peretti. Dirección de arte: Daniela Podcaminsky. Sonido: Manuel de André. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 89 minutos. Apta para todo público. Salas: 19.
Camino a La Paz se inscribe en el grupo de películas nacionales ruteras centradas en los avatares del personaje de turno girando por la inmensidad del territorio argentino, con gran parte de la filmografía de Carlos Sorín y la reciente Las Acacias como principales referentes. Recorrido que es, como en nueve de cada diez road movies, disparador de cambios en los personajes.
La ópera prima de Francisco Varone encuentra a Sebastián (Rodrigo de la Serna) empezando a trabajar como remisero a raíz de la flamante desocupación de su novia (Elisa Carricajo). Uno de sus clientes habituales es un viejo cascarrabias y enfermo llamado Jalil (Ernesto Suárez), quien para sorpresa de Sebastián le ofrece que se encargue de llevarlo hasta la capital de Bolivia, donde debe encontrarse con su hermano mayor.
Suerte de historia de pareja dispareja forzada a convivir en el opresivo espacio de un Peugeot 505, Camino a La Paz muestra el recorrido de la dupla por medio país. Lo hace con emotividad, plena conciencia de sus alcances y limitaciones, siempre preocupándose por la suerte de sus personajes y sin jamás forzarlos a cambios bruscos ni mucho menos arbitrarios.
Nuestra entrevista con Francisco Varone
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Confieso que me imaginaba que iba a encontrarme con e un film màs previsible y convencional. Nada màs erròneo....creo que esta muy bien y simpaticamente narrado. Se aprovecha muy bien el carisma de De la Serna y el viejo sabio Suarez. Es cierto que hay algunos caprichos de guiòn que la hacen menos verosimil pero elude los lugares comunes y los desenlaces màs facilistas. Todo el relato respira una actitud muy generosa por querer predisponernos mejor para comprender a los otros y de hecho, creo que lo logra. En la sala grande del Gaumont, con bastante pùblico, la aplaudieron al final, cosa que ya es costumbre en esa sala....como una necesidad de agradecer.