Críticas
Regreso a casa, de Zhang Yimou
Reivindicando el melodrama cursi
Zhang Yimou fue, con películas como Sorgo rojo (1987), Esposas y concubinas (1991), Qiu Ju, una mujer china (1992) o La reina de Shanghai (1995), uno de los artífices de la renovación del cine de su país con aquella Quinta Generación que sorprendió en esos tiempos al mundo entero. Esta película -un melodrama noble y premeditadamente ampuloso ambientado en los primeros años '70 de la infame Revolución Cultural- recupera la mejor versión de un realizador que parecía haberse refugiado para siempre en una producción a gran escala sin demasiado riesgo ni implicancias personales.
Regreso a casa (Coming Home, China/2014). Dirección: Zhang Yimou. Elenco: Chen Daoming, Gong Li y Zhang Huiwen. Guión: Zou Jingzhi, basado en la novela The Criminal Lu Yanshi, de Yan Geling. Fotografía: Zhao Xiaoding. Edición: Meng Peicong y Zhang Mo. Música: Chen Qigang. Diseño de producción: Lin Chaoxiang y Liu Jiang. Duración: 119 minutos. Salas: 3 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta y Village Caballito).
Luego de una etapa concentrada en épicas históricas con énfasis en las artes marciales y las escenas bélicas (La casa de las dagas voladoras, La maldición de la flor dorada), que resutaron tan bellas como impersonales, Zhang Yimou retomó el cine autoral de aspectos más sociopolíticos con Regreso a casa (Coming Home), film protagonizado por su actriz-fetiche Gong Li que de manera algo demorada y casi azarosa llega ahora a un par de salas argentinas.
Denostada tras su presentación en la sección oficial (fuera de competencia) del Festival de Cannes 2014 por un sector no menor de la crítica que la consideró cursi y vulgar, Regreso a casa encontró luego -con una mirada algo más atenta y distanciada- algunos defensores, entre los que me encuentro.
Regreso a casa, incluso con los lugares comunes del género (ay, ese pianito omnipresente), es un melodrama hecho y derecho: clásico, descarnado, visceral, de esos que no le temen a exponer los sentimientos. Puede que no sea heredera directa de un Nicholas Ray ni llegue a la contundencia de Los puentes de Madison, pero créanme que -si se vencen los prejuicios iniciales- hay chances ciertas de que hasta el más cínico de los espectadores pueda descubrir la esencia del film.
La historia arranca en la primera mitad de los años '70 con un prisionero político (Chen Daoming) que se escapa de la cárcel y regresa de incógnito a su ciudad. Su esposa (la siempre extraordinaria Gong Li) y su hija adolescente (una bailarina interpretada por Zhang Huiwen) son conminados por las autoridades comunistas a delatar a su familiar. Al poco tiempo, es detenido nuevamente. Tres años más tarde, con el fin de la Revolución Cultural (1976), el hombre es liberado pero al regresar al hogar descubre que su mujer sufre de una amnesia (parcial) y no lo reconoce en absoluto.
Las diversas tácticas que el protagonista (con la ayuda de la joven) irá utilizando para ingresar de a poco a la intimidad de la casa y estar el mayor tiempo posible con ella conforman el eje principal de un film que es, sí, poderoso y conmovedor en su exploración de la memoria, el dolor y la memoria. Los escépticos también deberían darle una oportunidad...
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.
Excelente peli!!! Gracias por la recomendacion, es realmente el regreso a lo grande de Zhang Yimou, extraordinaria, conmovedora, hecha con la delicadeza de los grandes maestros! Pelicula imperdible para todos los que disfrutamos del buen cine!!!