Críticas
Walsh entre todos + 7 Salamancas + Eva no duerme + La memoria del agua
Avalancha de estrenos latinoamericanos
Breve análisis de tres películas nacionales (y una chilena) que se conocerán esta semana.
En simultáneo con el Festival de Mar del Plata (donde se presentan decenas de films de la región) se estrenan comercialmente varias novedades.
-Walsh entre todos (Argentina/2015), de Carmen Guarini. Duración: 75 minutos. En el Espacio INCAA KM 0 - Gaumont (Rivadavia 1635), y desde el sábado 7/11 en Canal Encuentro ★★★✩✩
La reconocida realizadora de Tinta roja (1998), H.I.J.O.S, el alma en dos (2002), Gorri (2010) y Calles de la memoria (2012) vuelve en Walsh entre todos al gran tema de su filmografía: la memoria. Lo hace, en este caso, siguiendo al grupo Arte–Memoria Colectivo, que busca mantener vivo el recuerdo de los desaparecidos creando distintos collages, cuadros y distintas expresiones artísticas. Calles de la memoria tomaba la colocación de baldosas conmemorativas por distintos puntos de la Ciudad como puntapié para discusiones no sólo sobre los desaparecidos, sino también sobre el arte, la creación colectiva y la construcción histórica. Aquí, Guarini mantiene su característica metodología no intrusiva para acompañar al grupo a los eventos del Día de la Memoria de los últimos años y retratar su accionar, además de algunas discusiones artísticas y creativas previas. Así, da la sensación de que Walsh entre otros es una suerte de derivación de su trabajo anterior, donde tematizó cuestiones similares como mayor profundidad. NÉSTOR BURTONE
-7 Salamancas (Argentina/2014), de Marcos Pastor. Duración: 66 minutos. En el Espacio INCAA KM 0 - Gaumont (Rivadavia 1635), y desde el sábado 7/11 en Canal Encuentro ★★★✩✩
Otro director cordobés que, luego de Rastrojero (2009), concibió una propuesta completamente opuesta. En este caso, entre la ficción y el documental, entre la road-movie y el cine etnográfico, entre el realismo y la búsqueda poética, entre la espiritualidad de un hombre y las costumbres sociales, hace un recorrido por la cultura ancestral del norte argentino y, en especial, de la tradición oral quechua (o kechua) con las leyendas y rituales a los que alude el título. Un registro casi siempre atrapante, fascinante (más allá de ciertos excesos pintoresquitas y “líricos”) sobre ese país que no miramos. DIEGO BATLLE
-Eva no duerme (Argentina-Francia-España, 85'), de Pablo Agüero ★★½
Sueño o más bien pesadilla en la que el insólito destino del cadáver de Eva Perón es el disparador para estas historias en las que la presencia de ese cuerpo, de esa mujer, opera casi como una maldición. Es así que la muy teatral puesta, con escenarios generalmente sin paredes y la cámara retratando en círculos lo que sucede al interior de esos espacios oscuros, de destellos colorados, sólo separados por tules y cortinas, nos lleva a un territorio onírico, lindante con el cine de terror. Las referencias a momentos cruciales de la historia nacional podrían dar pie para que el no avisado se crea que esas cosas sólo suceden en la ficción y que efectivamente estamos ante una película de género. El resultado inquieta pero no conmueve, las actuaciones tienen un tono de exceso que se destaca sobre todo en lo que hace en un mal castellano Denis Lavant. FERNANDO E. JUAN LIMA
-La memoria del agua (Chile-Argentina/2015), de Matías Bize ★★½
Había muchas fichas puestas en La memoria del agua, la película de Matías Bize, sobre todo teniendo en cuenta el buen antecedente de su anterior trabajo (la multipremiada La vida de los peces). Pero el director chileno no logra sostener un trabajo bastante dispar, incluso con presencias fuertes como las de Benjamín Vicuña y Elena Anaya (el uso de los primeros planos muestra el dolor de sus protagonistas). La historia parte de una pareja en la mitad de la treintena cuya relación comienza a resquebrajarse a partir de la muerte de su hijo. Este suceso es bien manejado a través de un fuera de campo constante (no se mencionan las causas ni las circunstancias del fallecimiento hasta bien entrada la película), pero La memoria del agua resulta un melodrama que se va desinflando de a poco, falto de coherencia y cohesión. HERNÁN CORTÉS
Por último, una recomendación: Fulboy, infrecuente e íntimo acercamiento de Martín Farina (con escenas de desnudos completos en las duchas de los vestuarios) a la vida cotidiana en la concentración de varios jugadores y a la trastienda del Club Atlético Platense. Va los jueves, a las 21.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición de El Eternauta.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
EVA NO DUERME es un experimento ficcional sobre el derrotero durante dos décadas del cadáver de Eva Perón. La película está narrada por el almirante Massera (Gael García Bernal) y se estructura en tres episodios. En el primero que se llama EL EMBALSAMADOR se cuentan algunos detalles de la técnica de tal particular oficio centrándose en la actividad del Doctor Pedro Ara (Imanol Arias) En el segundo,EL TRANSPORTADOR, plantea la historia del robo del cadáver por parte de un coronel del ejército( el actor francés Denis Lavant) En el tercero,EL DICTADOR, se brindan detalles del cautiverio de Aramburu (Daniel Fanego) y sus conversaciones con Norma Arrostito (la joven Sofía Brito). No debe ser condenada esta película por las licencias que se toma el guión sin ajustarse a la historia pero tiene problemas muy serios en su guión por la falta de credibilidad de algunas situaciones lindantes con el ridículo en los dos primeros episodios. Ante estas debilidades los actores quedan librados a su suerte y así tenemos a un Gael García Bernal correcto aunque desaprovechado, dos paupérrimas actuaciones de Imanol Arias y Denis Lavant(un doblaje en castellano ahí por favor) y dos dignas actuaciones de Daniel Fanego y Sofía Brito que junto a los archivos documentales logran evitar lo que pudo ser un bochorno cinematográfico. (5/10)