Críticas
Cuerpo de letra + Yo sé lo que envenena
Valiosos retratos barriales
Julián D'Angiolillo, director de Hacerme feriante, presentó otro apasionante documental, mientras que Federico Sosa construyó una comedia leve, amena y amable.
Dos de los estrenos argentinos de esta semana ofrecen interesantes e infrecuentes miradas.
-Cuerpo de letra (Argentina, 76’), de Julián D'Angiolillo. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los jueves, a las 21; y los domingos, a las 18; y en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150), del jueves 1º al miércoles 7/10, a las 19.30. ★★★★✩
La edición 2015 de la Competencia Argentina será recordada como la de los documentales, o al menos como el año en que gran parte de las películas toman como materia base lo real, aproximándose a ella de las formas más disímiles. Allí está, por ejemplo, Rosendo Ruiz partiendo del trabajo de un taller educativo en un colegio secundario para realizar Todo el tiempo del mundo y Daniel Rosenfeld poniendo en abismo el carácter verídico del particular buscador de OVNIS que protagoniza Al centro de la Tierra.
Segundo largometraje de Julián D'Angiolillo después de la notable Hacerme feriante (BAFICI 2010), Cuerpo de letra filtra el mundo real a través de los mecanismos propios de la ficción, aprehendiendo como pocas películas nacionales recientes el espíritu de su tiempo. Porque, ¿qué son esos batallones que noche a noche inundan los murallones del conurbano con pintadas políticas sino uno de los tantos eslabones de la batalla discursiva y simbólica que atraviesa la Argentina?
D’Angiolillo muestra un gran tacto para aproximarse a su materia prima evitando el carácter aleccionador, además de un oído siempre atento al léxico de sus protagonistas. En ese sentido, Cuerpo de letra se encuadra en una tradición neorrealista (¿ya podría hablarse de un Nuevo Nuevo Cine Argentino?) amalgamando lo político con lo social sin jamás enunciarlo, prestándose a un diálogo fluido y frontal con Mauro. Al igual que los falsificadores de billetes del film de Hernán Rosselli, Ezequiel, suerte de hilo conductor del relato, se mueve en los márgenes del sistema, casi siempre oculto por la velocidad de su trabajo: un poco de cal, un par trazos gruesos y otra vez a refugiarse en la camioneta.
Dueño de una cámara cercana pero nunca asfixiante, D’Angiolillo apuesta, sobre la mitad del metraje, a complejizar a Ezequiel esfumándole su carácter robótico y develando sus anhelos artísticos y un particular oficio como asistente de un locutor de publicidades áreas que su jefe reproduce desde su avión. Publicidades que van desde carnicerías y demás comercios locales hasta, claro, propagandas políticas. Así, oscilando entre lo público y lo privado o, aún mejor, mostrando cómo lo primero condiciona lo segundo, Cuerpo de letra se convertirá más tarde en una película bélica, con pinceles y agua en lugar de balas y bayonetas.
(Esta reseña fue publicada durante el BAFICI 2015)
-Yo sé lo que envenena (Argentina, 85’) de Federico Sosa. En el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), todos los jueves de octubre, a las 21. ★★★✩✩
Cada uno de los tres amigos de Yo sé lo que envenena está con un problema. Iván (Federico Liss) aspira a telonear a Almafuerte con una banda que se cae a pedazos, Chacho (Gustavo Pardi) sueña con triunfar como actor mientras intenta dejar atrás su trabajo en un mercado de hacienda, y Rama (Sergio Podeley) está enfrascado en una batalla por conquistar a una chica.
Los tres son metaleros de ley y rigen sus vidas por la filosofía del emblemático Ricardo Iorio, voz y líder de la Almafuerte. A partir de esa premisa, Federico Sosa articula una comedia leve, amena y amable, anclada en un conurbano bonaerense identificable (casas bajas, colectivos de tres dígitos, calles de concreto) y retratado por Sosa con un cariño tan sincero como vaciado de estilizaciones.
(Esta reseña fue publicada durante la cobertura del Festival de Mar del Plata 2014)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.
Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.
El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.
Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.