Críticas

Después de Sarmiento, de Francisco Márquez

Detrás de los muros

Tras Escuela Normal y La toma, llega otro desgarrador retrato sobre la crítica situación por la que atraviesa la educación pública.

Estreno 10/09/2015
Publicada el 09/09/2015

Después de Sarmiento (Argentina/2014). Guión y dirección: Francisco Márquez. Fotografía: Guido Tomeo. Edición: Iair Michel Attias. Sonido: Enrique Migliorelli y Pablo Orzeszko. Duración: 76 minutos. En el Gaumont – Espacio INCAA KM 0 (Rivadavia 1635), a las 11.50 y 20.10.



El Colegio Domingo Faustino Sarmiento está ubicado en Libertad y Juncal, pleno barrio de Recoleta. Allí concurren chicos de esa zona favorecida, pero también muchos adolescentes provenientes de la villa 31 de Retiro. Es, por lo tanto, un ámbito de constante tensión social, de fuertes contradicciones, ideal para un documental de observación como el que propone el director Francisco Márquez.

Egresado de la ENERC, Márquez integró un plan que impulsó la rectora Roxana Levinsky con expertos de distintas disciplinas para incentivar la participación del conflictivo alumnado. Descubrió en esas visitas a la institución -que depende del GCBA- que había una enorme cantidad de conflictos que, de alguna manera, sintetizan la precaria situación de la educación pública: prejuicios, estereotipos, déficit de atención, descontención familiar e institucional, diferencias sociales, poca capacidad de diálogo y violencia, por nombrar sólo algunos.

El director se ganó la confianza de los chicos y logró que la presencia de la cámara pasara prácticamente inadvertida para ellos. Así, en el quehacer cotidiano (clases de diversas materiales, acaloradas reuniones del centro de estudiante) van aflorando las carencias y miserias del sistema, y las enormes dificultades emocionales e intelectuales por la que atraviesan los alumnos (y también los maestros, en muchos casos resistentes a cualquier tipo de cambio o evolución porque están habituados al “piloto automático”).

Respetuoso, paciente y riguroso (Frederick Wiseman parece ser su principal modelo), Márquez no fuerza las situaciones, no manipula la narración (deja correr la cámara, apela al sonido directo) y es ahí donde van surgiendo los pequeños momentos de intimidad, los encuentros y desencuentros, los códigos de compañerismo pero también la xenofobia, el miedo y la inseguridad que dominan la dinámica entre los jóvenes.

No es la primera vez que el cine argentino se interesa por este tema (hace poco se estrenaron desde Escuela Normal, de Celina Murga; hasta La toma, de Sandra Gugliotta), pero Después de Sarmiento hace su aporte concientizador, pone su voz (mirada) de alerta frente a una situación que apremia y asusta: la progresiva degradación de la educación pública. El país que no miramos.


COMENTARIOS

  • 29/09/2015 17:48

    Me resulto interesantisima, especialmente el respeto de la camara para recorrer los distintos momentos de la cotidianeidad de la escuela, como el trabajo tipo taller en donde asoma la realidad fragmentada y crispada que afectan la integración social...y .por ejemplo tambien las dificultades para converger ambos turnos en un Centro de estudiantes unico. Tambien se comprueba que no son pocos los docentes que conservan el fuego sagrado de interrogarse para quien y para que educan, como forma de solidificar e iluminar la educación pública e intentar integrar la agrietada condicion actual de la convivencia. Quizas no sea este el momento más adecuado -ojalá me equivoque- de lograr las reformulaciones necesarias para una educación pública más democrática y menos elitista, pero un proyecto como el que dió origen a este documental servirá sin lugar a dudas. Un aspecto para destacar desde lo cinematográfico -por inteligente edición- es la ternura y esperanza que campea en todo el relato. El prólogo con el himno a Sarmiento cantado en tiempo de cumbia, es todo un hallazgo.

  • 10/09/2015 11:01

    Desde hoy, a las 11.50 y a las 20hs en el Cine Guamont. Hagan correr la voz!!!

  • 9/09/2015 22:06

    Para temblar ... para quienes estamos por incluir hijos en el secundario.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Becoming Led Zeppelin”, documental de Bernard MacMahon (Flow, Claro Video, Movistar TV, Apple TV+)
Diego Batlle

Luego de su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2024 y de un efímero paso por el IMAX de Showcase Norcenter, llegó a las distintas plataformas de alquiler este documental algo convencional en su forma, pero muy valioso por los testimonios y sobre todo por su extraordinario material de archivo.

LEER MÁS
Crítica de “Grand Tour”, película de Miguel Gomes (MUBI)
Diego Batlle

-El creador de La cara que mereces, Aquel querido mes de agosto y la trilogía de Las mil y una noches ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024 con esta película experimental que de alguna continúa la línea de Tabú (2012).
-Tras su lanzamiento en tres salas comerciales, llega a MUBI el 18 de abril de 2025.

LEER MÁS
Crítica de “Mazel Tov”, película de y con Adrián Suar
Diego Batlle

Luego de la experiencia con 30 noches con mi ex (2022), Adrián Suar vuelve a dirigir un largometraje que en este caso apela en varios pasajes a un drama familiar bastante más arriesgado que a una típica comedia de enredos.

LEER MÁS
Crítica de “Black Mirror” - Temporada 7, serie de Charlie Brooker (Netflix)
Diego Batlle

Con casi 15 años de historia (los tres episodios de la primera temporada por entonces solo en Channel 4 datan de 2011) y 34 entregas en total incluyendo un par de especiales, la serie antológica británica regresó con una séptima temporada que reitera algunos esquemas, trucos y recursos, mientras varias historias apuestan más por el melodrama que por la ciencia ficción distópica.

LEER MÁS