Críticas

Hércules, de Brett Ratner

No hubo milagro

Decepcionante regrese del mítico personaje encarnado esta vez por Dwayne “The Rock” Johnson.

Estreno 04/09/2014
Publicada el 30/11/-0001

Hércules (Hercules, Estados Unidos/2014). Dirección: Brett Ratner. Con Dwayne Johnson, Ian McShane, Rufus Sewell, Joseph Fiennes, Peter Mullan, John Hurt, Aksel Hennie e Ingrid Bolso Berdal. Guión: Ryan J. Condal y Evan Spiliotopoulos, basado en el cómic de Steve Moore. Fotografía: Dante Spinotti. Música Fernando Velázquez. Edición: Mark Helfrich y Julia Wong. Diseño de producción: Jean-Vincent Puzos. Distribuidora: UIP. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias_ 195 (120 de ellas 3D).

Será el hijo de Zeus, pero Hércules no hace milagros en el cine. Segunda película sobre el héroe “bastardo” que llega este año desde Hollywood (en febrero se estrenó La furia de Hércules) y otra decepción.

Las figuras detrás de esta enésima versión sobre el personaje de Hércules para la pantalla grande permitían tener ciertas esperanzas: dirección de Brett Ratner, un artesano capaz de incursionar en sagas tan disímiles como las de Rush Hour o X-Men; fotografía en 3D del italiano Dante Spinotti y el papel protagónico de Dwayne “The Rock” Johnson, un astro de acción dispuesto a hacer olvidar a Lou Ferrigno, Arnold Schwarzenegger, Steve Reeves, Kevin Sorbo y tantos otros que interpretaron al semidiós caído en desgracia.

Lamentablemente, no hay nada en el guión de esta apenas discreta Hércules que no se haya visto ya en las franquicias de 300 o Furia de titanes, por nombrar sólo un par de éxitos recientes. Y eso no es todo: estamos ante una película que intenta quebrar la solemnidad de tantas épicas históricas, pero la apuesta sale mal porque el humor casi nunca funciona. Otro problema: el film trata de maquillar los excesos sangrientos de otras aproximaciones (quizás para evitar una calificación que le impidiera contar con el público adolescente) y no apela a la estética del comic original del consagrado Steve Moore. El resultado, por lo tanto, es un híbrido, un producto tímido marcado por la indecisión artística, por el tironeo entre lo que pretende ser y lo que busca soslayar.

En ese contexto, y tras un prólogo que nos sintetiza en unos pocos minutos la historia de Hércules dentro de la mitología griega, Ratner se limita a narrar las aventuras de Hércules y su equipo de cinco colaboradores (incluida una hermosa Amazonas experta con el arco y la flecha), quienes se han convertido en mercenarios al mejor postor: van y luchan donde les aseguren una buena cantidad de oro. Así, terminarán en el bando del rey Cotys (John Hurt), en medio de una guerra civil en la que descubrirán que han sido engañados. Tendrán, por supuesto, la posibilidad de redimirse y reencontrarse con el honor, la mística y la ética que habían perdido.  

Johnson, que en los últimos años ha demostrado que -más allá de su esplendor físico- tiene pasta para la comedia, aquí hace lo que puede (y no es mucho) con un personaje sin matices (deambula dominado por el trauma tras la muerte de su familia) y que luce hasta ridículo con su cabeza de león y su melena artificial. Las escenas de masas y las coreografías de batallas tampoco son demasiado ingeniosas ni lucidas y, así, surge la inevitable sensación de que esta película ya fue vista muchas, demasiadas veces.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 4/9/2014)


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada
Diego Batlle

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

LEER MÁS
Crítica de “Mensaje en una botella”, película de Gabriel Nesci con Luisana Lopilato
Diego Batlle

El director de Días de vinilo, Casi leyendas, la serie Todos contra Juan y el documental Los Knacks: Déjame en el pasado construye una tragicomedia ambientada en el mundo del vino y con algunos elementos románticos y fantásticos. Tras su paso por el Festival de Málaga, esta producción en la que participa el gigante Amazon Prime Video (con su estudio MGM), llega a más de un centenar de salas argentinas el 1º de mayo.

LEER MÁS
Crítica de "Misericordia" y entrevista al director Alain Guiraudie
Diego Batlle

-Coproducido por Albert Serra, el nuevo film del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021) propone una brillante mixtura de thriller, drama pueblerino y comedia picaresca.
-Este especial incluye una crítica, una videoreseña junto a Manu Yáñez y una entrevista al director francés.

LEER MÁS
Crítica de “Estragos” (“Havoc”), película de Gareth Evans con Tom Hardy (Netflix)
Diego Batlle

El muy demorado estreno del más reciente film del director galés especializado en coreográficas escenas de acción se ubicó como lo más visto de la N roja ya desde su primer día en la plataforma.

LEER MÁS