Críticas

La Era del Rock, de Adam Shankman

Una que sepamos todos…

Este éxito del teatro musical no funciona en su versión cinematográfica por múltiples limitaciones y porque no logra transmitir esa experiencia participativa. Así, es como ver un video de un carnaval carioca de una boda a la que uno no fue.

Estreno 16/08/2012
Publicada el 30/11/-0001

La Era del Rock (Rock of Ages, Estados Unidos/2012). Dirección: Adam Shankman. Con Julianne Hough, Diego Boneta, Tom Cruise, Alec Baldwin, Russell Brand, Paul Giamatti, Catherine Zeta-Jones, Malin Akerman, Mary J. Blige, Bryan Cranston. Guión: Justin Theroux, Chris D'Arienzo, Allan Loeb. Fotografía: Bojan Bazelli. Canciones: Bon Jovi, Extreme, Whitesnake, Guns N’ Roses, Journey, Foreigner, Poison y otros. Edición: . Diseño de producción: . Distribuidora: Warner Bros. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 25 (23 en 35mm y 2 digitales).

La Era del Rock es una de esas películas que dejan en claro que lo cinematográfico es algo que excede la suma de las partes. Uno podría decir que el combo entre nostálgico e irónico de repasar hits del rock y el metal americano recreando el Sunset Strip californiano de 1987 -pleno furor del llamado “hair metal”, con todo el despliegue de exageración y teatralidad que eso mostró-, tiene todo para funcionar, como parece demostrar el exitoso musical que da origen al film. Pero el cine tiene elementos propios que no caminan paralelamente con el teatro. Y en esa transposición algo parece haberse quedado en el camino.

Para los que vivimos nuestra adolescencia en esos años que pinta la película, la cuestión será saber hasta qué punto uno puede tomar la distancia suficiente como para disfrutar del mundo que ofrece La Era del Rock y, especialmente, cómo lo muestra. Si bien la película no es muy fiel musicalmente a la época ni a un estilo determinado (se presenta como una mirada al mundo del “hair/glam metal” de fines de los ’80, pero se trasforma en una Rockola Top 40 multiproposito en la que, además de Bon Jovi, Poison y Def Leppard entran Journey, Foreigner, R.E.O. Speedwagon, Pat Benatar, Joan Jett, Twisted Sister y Guns N’ Roses, entre otros), hay un concepto que la reúne y que uno podría definir como música “uncool” (debería poner “grasa”, pero temo furiosos comments de fans de Ratt y Europe) ¿Lo miramos con ironía, con cariño, con nostalgia? ¿Pensamos que es “horrible pero gracioso” o, más bien, “qué buenas canciones se hacían entonces”?

Supongamos que aunque uno no pueda ver ni de lejos un disco de Night Ranger o de Warrant (ni hablar de Extreme, los creadores de More Than Words), el tiempo ha pasado y uno ya encuentra divertidas esas canciones, simpático el mundo que pinta la película y tiene curiosidad por esos “mash-ups” musicales que presenta. Digamos que uno entra a La Era del Rock desprovisto de prejuicios, entregado a un setlist que sólo aceptaría a las 4 de la mañana y con bastante alcohol encima, con espíritu de espectador de American Idol, con varias temporadas de Glee encima y con su mejor actitud de “fiesta de disfraces”. Aun así, nunca termina de funcionar.

¿Por qué? Porque la puesta en escena no es buena, porque las canciones están mal interpretadas (los arreglos, las voces), porque la mayoría de los actores no está bien, porque los números musicales son chatos, montados con los pies, desprovistos de gracia. Digámoslo más crudamente: la película no es lo suficientemente gay para ser divertida, es un malentendido “camp”. Ni siquiera se pelea en esa misma zona que el “hair metal” de la época se peleaba con la sexualidad: rock masculino, de barrio, pero con vestuarios, peinados y maquillajes que reflejaban otra cosa. Ese conflicto, que es lo más rico que la época tenía, no logra plantearse del todo en el film, al punto que una revelación gay friendly en el medio de la trama queda más como una cargada/tomadura de pelo que una aceptación creíble. Y ni hablar de la forma en la que se trata a las “boy bands” de turno…

La historia no es muy importante, pero la resumo. Hay una chica que llega de Oklahoma a Los Angeles con ganas de triunfar como cantante. En el Sunset Strip empieza a trabajar en The Bourbon Room, un club que es el epicentro de esta movida de pop metálico, donde conoce a un chico del que se enamora (también un aspirante a rockstar). Aprovechando sus deudas impositivas, el club está siendo atacado por las autoridades californianas (en especial, la esposa del intendente de la ciudad) por su mala influencia en la juventud, por lo que el dueño convoca a la banda más popular del momento (Arsenal, liderada por Stacee Jaxx) a dar allí su último show antes de separarse. Todo esto se irá mezclando en una trama armada a partir de las letras de canciones prexistentes, mediante las cuales se tratará de ir contando la historia.

Todo este musical de rockola, aseguran, funciona muy bien en el teatro, ya que allí se apuesta a romper “la cuarta pared”, haciendo participar al público de la fiesta ochentosa, casi en plan celebración de la nostalgia. Más allá de lo que uno pueda opinar de ese tipo de experiencia -tengo una relación bastante difícil con el llamado “consumo irónico”-, esa comunión teatral es algo que la película nunca puede reproducir, por más esfuerzos que hagan todos los involucrados.

Tampoco el elenco aporta demasiado. Descartando a los dos blandos protagonistas, ni Alec Baldwin ni Catherine Zeta-Jones ni Paul Giamatti ni mucho menos el ya agotador Russell Brand logran aportarle demasiada gracia a sus personajes (en un pequeño papel, más que olvidable, está Bryan “Breaking Bad” Cranston). Mejor está Tom Cruise, ya que su personaje a lo Axl Rose le permite excesos de todo tipo y Tom le pone el pecho, literalmente, al asunto, sin miedo al ridículo. Lo que no logra nunca es cantar de una manera más o menos decente… 

La Era del Rock
 no funciona siquiera allí donde Glee sí funcionaba (lo pongo en pasado porque ya no veo la serie y no sé si sigue funcionando muy bien). En Glee, los personajes creían en lo que hacían y, más allá del tono paródico que podía rodear a cada episodio, había algo sincero en ese cariño por los personajes y por las canciones que interpretaban. Acá no parece haber mucho de eso y uno se siente como espectador de una fiesta privada, imaginándose que ellos la deben haber pasado muy bien haciendo la película, pero que la experiencia -más allá de algún que otro momento- nunca llega a integrar a quien la mira. Y este tipo de películas dependen, más que nada, de sumar al público a la experiencia. Mirado de afuera es todo un poco ridículo, como ver un video del carnaval carioca de una boda a la que uno no fue.

_____________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí 

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí 

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí 

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 28/08/2012 12:50

    <p>Un ridiculez extrema, con malas actuaciones, dialogos tontos y una historia sin ningun condimento de originalidad. Un desperdicio total de grandes actores. Todo forzado, poco natural. De lo peor que vi en el a&ntilde;o.rnrnEncima la vi en el cine Monumental, en el edificio anexo, que si no me equivoco alli antes funcionaba el cine Electric. Un estado de abandono deplorable, con pesimo sonido y pantalla, la sala con todas las butacas rotas y sucia llena de pochoclos viejos que quedaron alli desde las vacaciones de invierno. Ni hablar del ba&ntilde;o de hombres lleno de preservativos y una pestilencia dificil de describir en palabras. Recomiendo a ese anexo del Monumental como Locacion para la proxima peli de los directores de Penumbra y Sudor frio. De Terror y la entrada cuesta 35 pesos.</p>

  • 24/08/2012 18:17

    <p>La era del rock(2012) calificacion 6/10</p> <p>LA ERA DE LA BOLUDEZ</p> <p>La era del rock si bien zafa como musical,como peli d tematica rockera sale perdiendo x q digo esto el tema es q la peli esta ambientada en os 80 y se aborda en el terreno menos fructifero para el rock:el movimiento glam y se obvia x completo a su archi enemigo:el thrash metal tambien se hace referencias a exciter y a ironrnmaiden pero no cantan ninguna d sus canciones,x q hacer esono lo entiendo,sumado a q la mayoria d las canciones suenan muy modernas,casi d pop actual,si bien esas bandas tenian su marcado costado pop,pero del ochentoso el primer tema sister christian(no me jodan con eso che) d nigh ranger falla como punta d lanza x q parece ser interpretado x el coro d glee no da para nada con el clima rockero q deberia tener la peli,la pareja protagonica es bastante goma y su romance d lo mas apurado genera el primer bache d la peli sumado a 1 guion acartonadisimo,los cliches rockeros son muchos q generan simpatia pero a la larga terminan cansando,la lista d temas tampoco es infalible,esta llena d temas quemadisimos como i love rock n roll(era necesario) more than words d extreme here i go again d whitesnake(y still of the night x q catso no la incluyeron) pour some sugar on me i want to know what love is y demas canciones q poco tienen q ver con el rock,julian hough con su voz d estrellita pop actual termina arruinando la mayoria d los temas con sus intervenciones,como el dueto q hace con diego boneta (q se defiende bien cantando) en waiting for a girl like you d foreigner transformandolo en 1 hibrido entre britney spears y jonas brother infumable,hay buenos momentos como los d russell brand y alec baldwin interpretando cant fight this feeling d reo speedwagon q es para morirse d risa,otros d catherine zeta jones q se luce en su papel a lo tipper gore(esposa d al gore q inicio 1 cruzada en los 80 contra el heavy metal, ovbio q salio perdiendo) con temas como Hit Me With Your Best Shot d pat benatar q esta lejos d ser rockera y el duo con russell brand en were no gonna take it d twisted sister,el q se lleva las palmas es tom cruise como stacee jaxx 1 hibrido entre sebastian bach y blackie lawless en temas como wanted dead or alive,lamentablemente en muchos d los temas donde canta tom son boicoteados x julianne tanto q da ganas d matarlax suerte en i want to know what love is tom cruise canta con la reportera q tiene 1 registro d voz menos exagerado y la cancion es salvada.en fin,la era del rock es divertida,la pase bien dentro d todo pero no hubo la joda rockera q esperaba (solo la hubo x momentos) x canciones q nada q ver con el rock x eso no me animo a recomendarla a algun rockero pero si a alguien q jamas en su vida haya escuchado rock,esto me lleva a sostener lo q siempre pienso:los yankis le llaman rock a cualquier cosa</p> <p>NOTA: critica q hice en facebook el lunes, a los que quieran leer mis publicaciones agregarme por nombre y apellido bueno ya me promocione, muy buena tu critica diego, veo q coincidimos en muchos puntos y en otros no tanto, saludos</p>

  • 20/08/2012 10:34

    <p>Muchachos: no sean mas papistas que el Papa. Si alg&uacute;n gay se siente ofendido con la frase de Lerer es porque es un amargo. Dejense de joder.</p>

  • 19/08/2012 16:28

    <p>Muy buena la cr&igrave;tica</p>

  • 16/08/2012 9:57

    <p>La cr&iacute;tica me parece bastante buena, a&uacute;n no vi el film y a pesar de que todas lo \"mataron\" correr&eacute; el riesgo, adem&aacute;s de ver un Tom Cruise rockero pienso que me reir&eacute; bastante, lamento el comentario sobre la m&uacute;sica grasa o uncool, como buena fan de Europe. Saludos.</p>

  • JP
    16/08/2012 9:18

    <p>Muy interesante la critica, me queda muy claro el punto de vista.</p>

  • 15/08/2012 19:31

    <p>Adolf: &iquest;Lo del INADI es un chiste, no? Un poco de humor viejo. A mi me gusta el tono m&aacute;s incisivo y desprejuiciado de Lerer, quien adem&aacute;s se nota conoce del rock de los 80. No seamos tan serios y pol&iacute;ticamente correctos, por favor.</p>

  • 15/08/2012 11:48

    <p>realmente me parece que el querido Diego se fue de boca... la critica... bueh... se nota que no es de su agrado, pero a mi me resulto entretenida cuando menos...</p>

  • 15/08/2012 10:15

    <p>\"la pel&iacute;cula no es lo suficientemente gay para ser divertida\". Alguna vez escuchaste hablar de la discriminaci&oacute;n positiva, querido Diego. Ahora est&aacute;n tocando a tu puerta y creo que son del INADI.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La semilla del fruto sagrado” (“The Seed of the Sacred Fig”), película de Mohammad Rasoulof (MUBI)
Diego Batlle

-Nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, ganadora de cinco galardones en el Festival de Cannes (incluido el Premio Especial del Jurado y el de la crítica internacional FIPRESCI) y del voto del público en San Sebastián, la más reciente producción de Rasoulof llegó finalmente a los cines de Argentina el 27 de febrero.
-Tras su paso por las salas, llega a la plataforma de streaming MUBI desde el viernes 25 de abril.

LEER MÁS
Crítica de “Diamanti”, película de Ferzan Özpetek
Diego Batlle

Aunque nació en Turquía, pocos directores encarnan la “italianidad al palo” como Özpetek, quien en este caso propone una tragicomedia coral con las actrices con las que ha trabajado a lo largo de su carrera.

LEER MÁS
Crítica de “La Zurda”, película de Rosendo Ruiz
Ezequiel Boetti

El realizador de De caravana, Tres D, Todo el tiempo del mundo, Maturità, Casa propia y Ahora y siempre vuelve 15 años después al mundo del cuarteto cordobés aunque con un cambio de registro y de género. Tras su reciente paso por la Competencia Argentina del BAFICI, se estrena en 30 salas.

LEER MÁS
Crítica de “Un pastel para dos” (“My Favourite Cake”), película de los iraníes Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam
Diego Batlle

Los directores de la elogiada El perdón / Ballad of a White Cow (2021), regresaron en 2024 a la Competencia Oficial de la Berlinale con su segundo largometraje en común, que ahora se estrena en 10 salas argentinas.

LEER MÁS